El teatro español del horror de entre-siglos: diez ejemplos de escenografía gótica en los siglos XVIII y XIX

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  351  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2023.i29.15

Información

Miscelánea
259-281
Publicado: 15-10-2023
PlumX

Autores/as

Resumen

El subgénero dramático iniciado a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en España de los «dramones» o «dramas góticos» sigue siendo muy polémico por su carácter híbrido entre los movimientos literarios y estéticos de la Ilustración, el Neoclasicismo y el Romanticismo. Junto al estado de los teatros madrileños, la escenografía y la interpretación en la época, en este artículo examino detenidamente diez ejemplos pertenecientes a este tipo de obras, caracterizadas por elementos de clara influencia gótica, que pueden considerarse de transición, y que contribuyen a la transformación de un género, al calor de la reforma neoclásica, hasta los albores del Romanticismo.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Ruiz Hernández, Óscar. (2023). El teatro español del horror de entre-siglos: diez ejemplos de escenografía gótica en los siglos XVIII y XIX. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (29), 259–281. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2023.i29.15

Citas

Ediciones de los textos

Bellosartes, Manuel (1791), Los amantes desgraciados o El conde de Cominge, drama en tres actos escrito en francés por Mr D’Arnaud, y traducido al castellano, Madrid, Librería de Quiroga.

(1823), El bosque peligroso o Los ladrones de la Calabria, comedia en tres actos nuevamente arreglada para uso de los teatros españoles, Valencia, José Gimeno.

Gallego, Juan Nicasio (1818), Óscar hijo de Osián, tragedia francesa puesta en verso castellano y acomodada a nuestro teatro por D. Juan Nicásio Gallego. Representada en los teatros de esta Corte, Madrid, Imprenta que fue de García.

Gasca y Medrano, María (1836), Las minas de Polonia, drama nuevo en tres actos traducido por D. María de Gasca y Medrano, Valencia, Ildefonso Mompié de Montagudo.

(s. a.) Las cárceles de Lemberg, comedia en prosa en cinco actos. Valencia, Miguel Domingo.

[López Estremera, Juan] (s. a.), El imperio de la verdad ó El sepulturero. Comedia en prosa en cinco actos, Barcelona, Juan Francisco Piferrer.

[Pérez, Nicolás] (s. a.), El barón de Trenk, drama original en prosa en cinco actos. Representada por primera vez en el teatro de Barcelona el día 19 de octubre de 1807. Parte primera, Barcelona, Manuel Texéro.

Quintana, Manuel José (s. a.), El duque de Viseo, tragedia en tres actos, Barcelona, Juan Francisco Piferrer.

[Rodríguez de Arellano, Vicente] (s. a.), El duque de Pentiebre, comedia en cinco actos por D. V. R. de A., Barcelona, Juan Francisco Piferrer.

[Tapia, Eugenio de] (1815), La enterrada en vida, comedia en cinco actos por T., Barcelona.

Estudios

Aldana Reyes, Xavier (2017), Spanish Gothic: National Identity, Collaboration and Cultural Adaptation. Londres, Palgrave Macmillan.

Álvarez Barrientos, Joaquín (2011), La comedia de magia del siglo xviii, Madrid, csic.

Álvarez Barrientos, Joaquín (2019), El actor borbónico (1700-1831), Madrid, Asociación de Directores de Escena de España.

Andioc, René y Mireille Coulon (2008), Cartelera teatral madrileña del siglo xviii, Madrid, FUE, 2ª edic., 2 vols.

Angulo Egea, María (2011), «Cuadro, espacio y movimiento en el teatro sentimental de finales del xviii y principios del xix», en Borja Rodríguez Gutiérrez y Raquel Gutiérrez Sebastián (eds.), Literatura ilustrada decimonónica: 57 perspectivas, Santander, Icel19 [etc.], pp. 65-96.

Arias de Cossío, Ana María (1991), Dos siglos de escenografía en Madrid, Madrid, Mondadori.

Arregui, Juan P. (2013), «Entre el debate internacional y la adherencia de la tradición o sobre la arquitectura teatral española en el s. xviii», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 19, pp. 221-251.

Biblioteca Nacional de España, Memorial literario instructivo y curioso de la Corte de Madrid. En línea en Hemeroteca Digital: https://acortar.link/fIRBuR

Caldera, Ermanno (1992), «Horror y pathos en los “dramones” de principios del siglo xix», en Antonio Vilanova (ed.), Actas del x Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2, Barcelona, ppu, pp. 1221-1228.

Cañas Murillo, Jesús (1994), La comedia sentimental: género español del siglo xviii, i. Cáceres, Universidad de Extremadura.

Carnero, Guillermo (1997), Estudios sobre teatro español del siglo xviii, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Catalán Marín, María Soledad (2003), La escenografía de los dramas románticos españoles (1834-1850), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Comellas Aguirrezábal, Mercedes (1997), «Novias de Dios y cautivas del claustro: el convento como espacio del amor humano en la literatura romántica española», en Luis Gómez Canseco, Laura Alonso Gallo y Pablo Zambrano (eds.), El sexo en la literatura, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 169-188.

Contreras Elvira, Ana (2018), Asombros y encantos. La escenificación de la comedia de magia del siglo xviii, Madrid, Fundamentos.

Cotarelo, Emilio (1902), Isidoro Máiquez, Madrid, Perales y Martínez.

Davis, Charles (2004), Los aposentos del corral de la Cruz (1581-1823). Estudio y documentos, Woodbridge, Támesis.

De Santis, Vincenzo (2014), «Maladies d’acteur. Théorie du jeu théâtral et littérature médicale au xviiie siècle», Revue Italienne d’Études Françaises, nº 4 (en línea). https://doi.org/10.4000/rief.638

Doménech Rico, Fernando (2007), Los Trufaldines y el Teatro de los Caños del Peral: la commedia dell’arte en la España de Felipe v, Madrid, Fundamentos.

Fernández Cabezón, Rosalía (2003), «La mujer guerrera en el teatro español de fines del siglo xviii», Anuario de estudios filológicos, 26, pp. 117-136.

Freire López, Ana María (2009), El teatro español entre la Ilustración y el Romanticismo: Madrid durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

García Garrosa, María Jesús (1992), «El conde de Cominges: fortuna literaria de un mito dieciochesco en Francia y en España», Epos, nº viii, pp. 353-375.

García Garrosa, María Jesús (1997), «Traducciones de dramas franceses», en Francisco Lafarga Maduell (coord.), El teatro europeo en la España del siglo xviii, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 295-323.

García Melero, José Enrique (1994), «Los modelos de la tipología del teatro a finales de la Ilustración en España», Espacio, Tiempo y Forma, Serie vii. Historia del Arte, el teatro popular español del siglo xviii, nº 7, pp. 213-246.

Gies, David T. (1993), Glorious Invalid. Spanish Theater in the Nineteenth Century. Hispanic Review, nº 61.2, pp. 213-245.

Glendinning, Nigel (1994), «Lo gótico, lo funeral y lo macabro en la cultura española y europea del siglo xviii», Anales de Literatura Española, nº 10, pp. 101-116. https://acortar.link/u34lQM

Herrera Navarro, Jerónimo (1993), Catálogo de autores teatrales del siglo xviii, Madrid, Fundación Universitaria Española.

López de José, Alicia (2004), «El teatro del siglo xviii», en Juan Carlos Hidalgo Ciudad (ed.), Espacios escénicos. El lugar de la representación en la historia del teatro occidental, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 189-216.

Palacios Fernández, Emilio (1998), El teatro popular español del siglo xviii, Lleida, Milenio.

Planella y Coromina, José (1840), Exposición completa y experimental del arte de la perspectiva y aplicación de ella al palco escénico, Barcelona, Joaquín Verdaguer.

Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española «DRAE». 23.ª edición.

Roas, David (2006), De la maravilla al horror: Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860), Pontevedra, Mirabel Editorial.

Sebold, Russell P. (1983), «El incesto, el suicidio y el primer romanticismo español», en Trayectoria del romanticismo español: desde la ilustración hasta Bécquer, Barcelona, Crítica, pp. 109-136.

Shergold, Norman D. (1989), Los corrales de comedias de Madrid: 1632-1745. Reparaciones y obras nuevas. Estudio y documentos, Londres, Támesis.

Thomason, Phillip B. (2005), El coliseo de la Cruz (1736-1860), Woodbridge, Támesis.

Yxart, José (1894), El arte escénico en España, i, Barcelona, La Vanguardia.