Patrimonio rural como recurso didáctico para centros educativos valencianos: Titaguas, conexiones educativas desde la periferia

Instantánea del Vapor Adriano III ("Vaporcito del Puerto"), Bien de Interés Cultural, en su depósito en la margen derecha del río Guadalete (El Puerto de Santa María, Cádiz).

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  700  

DOI

https://doi.org/10.25267/Periferica.2020.i21.34

Información

Experiencias
356-375
Publicado: 21-12-2020
PlumX

Autores/as

  • María Victoria Sánchez García (ES) Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia

Resumen

El siguiente artículo pretende poner de manifiesto una serie de propuestas para la dinamización cultural y patrimonial de un entorno concreto, municipio de Titaguas en la provincia de Valencia. La principal idea es defender el entorno rural como espacio divulgativo y cultural donde pueden ocurrir sinergias entre centro-periferia. Es un lugar que puede servir de recurso didáctico, el mundo rural puede aportar conocimientos y saberes que pueden fusionarse con formas culturales de las ciudades generando nuevos contextos periféricos, lo que he llamado hibridaciones y sinergias. Pretendo usar los recursos disponibles en el territorio y generar nuevos a partir de interconexión e innovación pedagógica. Propiciar nuevos lenguajes y discursos culturales através del arte contemporáneo en todas sus vertientes. En definitiva, acercar el entorno rural a la urbe y la urbe a la comunidad rural. En este sentido la educación artística y visual puede ser un buen engranaje, también surge la idea de laboratorio entendiendo un entorno como algo vivo donde experimentar y generar cosas nuevas junto con la educación y los procesos creativos.

Palabras clave: sinergias, entorno rural, educación patrimonial, nuevas tecnologías, arte contemporáneo, Titaguas, Don Simón de Rojas Clemente y Rubio.

Rural heritage as a didactic resource for Valencian educational centers: Titaguas, educational connections from the periphery   Abstract: The following article aims to highlight a series of proposals for the cultural and heritage revitalization of a specific environment, municipality of Titaguas in the province of Valencia. The main idea is to defend the rural environment as an informative and cultural space where synergies between center-periphery can occur. It is a place that can serve as a didactic resource, the rural world can contribute knowledge and knowledge that can be fused with cultural forms of the cities generating new peripheral contexts, what I have called hybridizations and synergies. I intend to use the resources available in the territory and generate new ones through interconnection and pedagogical innovation. Promote new languages and cultural discourses through contemporary art in all its aspects. In short, bringing the rural environment closer to the city and the city to the rural community. In this sense, artistic and visual education can be a good cog. The idea of a laboratory also arises, understanding an environment as something alive where you can experiment and generate new things together with education and creative processes. Artículo recibido: 27/05/2020 / Artículo aceptado: 07/06/2020.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Sánchez García, M. V. . (2020). Patrimonio rural como recurso didáctico para centros educativos valencianos: Titaguas, conexiones educativas desde la periferia. Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura Y El Territorio, (21), 356–375. https://doi.org/10.25267/Periferica.2020.i21.34

Citas

Askoy, S.(13/04/2020): “Los museos seguirán ade-lante” ICOM. Disponible en: https://icom.museum/es/news/los-museos-seguiran-adelante-mensaje-de-la-presiden-ta-del-icom-suay-aksoy/

Almazán González, A. (2016): “¿Ruralidad o barbarie?”Oximora Revista internacional de Ética y Política, nº8, págs. 148-160.

Álvarez, M. y Quiroga, F. (2019): “Arte, territorio y comunidad”Cuadernos Entretantos nº5. Fundación Entretantos.Disponible en: http://www.entretantos.org/wp-content/uploads/2020/01/CuadernoEntretantos_ArteTerritorio_def.pdf

Álvarez,M.D. (2007): “El museo como comunidad de aprendizaje. Espacios estimulantes”Museos y educación artística. Universitat de Valencia, págs. 109-128.

Ávila, S. (2011): “Reflexiones sobre prácticas patrimoniales”Revista de investigación EARI,nº2,págs. 44-47.

Ávila, R. Mª. (2003): “La función de los itinerarios en la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio histórico” ÍBER. Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, nº 36, págs. 36-45.

Caride Gómez, J. A; Pose Porto, H.(2012-2013): “Los museos como pedagogía social o la necesidad de cambiar la mirada cívica y cultural”,Cuestiones pedagógicas, nº 22, págs. 141-160.

Caiaf, R; Fontal, O. (2007): “Metáforas para con-ceptuar el patrimonio artístico y su enseñanza” En Huerta, R. y de La Calle, R. Espacios estimulantes museos y educación artís-tica, editorial PUV, págs. 67-89.

Colom, A. J. (1998):Educación ambiental y la conservación del patrimonio. Educación no formal Barcelona, Editorial Ariel.

Cano García, J.; Guerrero Higueras, G. r; Hérnandez Manzano, C. D.(2011):“¿Qué hay del arte contemporáneo? ¿Cómo voy a enseñar algo a mis alumnos que ni yo mismo entiendo?”Revista de investigación EARI, nº2, págs. 58-63.

Calderon, D; Gustems Carnicer, M.; Fuentes moreno; PortelAFontAn(2020): “Emociones en la experiencia artística: claves para el desarrollo educativo y social”,Revista Artseduca nº25, págs. 85-101.

Checa Solueta, R. (2016):Paisajes Vinculados. Hacia nuevas perspectivas de Ecología y Restauración Ecológica en el Arte. Colección Palabras de Imágenes Sección Departamental Historia del Arte III (Contemporánea) Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/42094/1/Paisajes%20vincula-dos.%20Raquel%20Checa.pdf

Collados, E y Rickenmann, R. (2008):“El objeto cultural en clase: mediación de la actividad de aprendizaje y orientación de la actividad docente”. II Congreso internacio-nal de didácticas nº411,págs. 1-11.

Coca, P. (2007): “Iconosfera. Un viaje por la imagen” En: Fernández y del Río (s. f.).Estrategias críticas para una práctica educativa en el arte contemporáneo. Valladolid, Museo Patio Herreriano, págs. 87-105

Clemente, S.R. (1807): Ensayo sobre las variedades de la Vid común que vegetan en Andalucía. Imprenta Real Madrid.

Cucó Giner, J. (2004): Antropología urbana. Barcelo-na,Editorial Ariel. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/61982313/Cuco-Giner-Antropologia-Urbana

Cuenca, J.Mª. (2003): “Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria” Enseñanza de las ciencias sociales, nº2, págs. 37- 45

Delgado Baena, F. J. (2011): Arte y naturaleza. El Land Art como recurso didáctico. Premios Antonio Domínguez Ortiz Edición XXIV Concurso para el fomento de la in-vestigación e innovación educativa. Junta de Andalucía. Disponible en:http://agrega.juntadeandalucia.es/reposito-rio/14022013/42/es-an_2013021411_9145208/ADO24/ado24_1p2/01.pdf

Efiand, A.; Freedman, k.; Sthur, P.(2003): La educación en el arte postmoderno. Barcelona, Paidós Arte y Educación.eisner, E. (1995): Educar la visión artística. Barcelona. Editorial PAIDÓS.

Espino Suar.J. A. (2011): “En contacto con el arte; nuevas aplicaciones de las TIC en la programación de visitas a museos”. Revista de investigación EARI, págs. 82-85.

Escudero Méndez, J. (2018). “El marco jurídico y legal de la cultura. Los derechos culturales”,Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura Y El Territorio, (19), págs. 80-96. Disponible en: de:https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/4906

Feliu Franch, J. (2017): “M.I.A.U Fanzara. Un arañazo al destino. Diferents Revista de Museus” nº2, págs. 30-45.

Fernández, M. (2008): “La utilización del patrimonio cultural como recurso didáctico en la enseñanza secundaria al tiempo que como vía de conocimiento y valoración del mismo”,Patrimonios culturales: educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas. San Sebastián, ANKULEGI Antropología Elkartea.

Fernández León, J. (2019) “Repensar las políticas culturales locales”, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 20, págs. 128-131. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/5575

Fluxà, B. (2017): “Documentando paisajes culturales como acción artística colaborativa”, Categoría participación, Roots and Routes magazín, nº25.Italia. Disponible en: http://www.roots-routes.org/?p=20152

Fontal, O. (2004): “La dimensión contemporánea de la cultura. Nuevos planteamientos para el patrimonio cultural y su educación” En: CAlAF, R y Fontal, O. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. GIJÓN TREA, págs. 81-104.

García, I. Ferrero, E. (2012): “Cap a l’aula híbrida: anàlisi de les xarxessocialsvinculades a l’educacióplàstica i vi-sual”, Revista de investigación EARI, págs. 31-40.

García, I. (2007): “Los espacios periurbanos como recurso didáctico: el caso de la huerta de Valencia”, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, nº 21, págs. 197-210.

García, A. (2012): “El aprendizaje basado en problemas en los itinerarios didácticos vinculados al patrimonio”, Educación y futuro, nº 27, págs. 155-175.

Gómez Arcos, J.R. (2005): “Posibilidades educativas de la performance en la enseñanza secundaria”, Revista arte, individuo y sociedad, vol. 17, págs. 115-132.

González Fernández, M. (2015): “Recuperación del patrimonio mediante prácticas artísticas contemporáneas”, Revista anual de historia del arte LIÑO 21, págs. 143-152.

González Monfort, N. (2006): “El uso didáctico y el valor educativo del patrimonio cultural”. Tesis doctoral, dirigida por PAGÈS BLANCH, J. Universitat autónoma de Barcelona.

Gómez, C. (2014): “El origen de los procesos de patrimonialización: La efectividad como punto de partida”, Revis-ta de investigación EARI, págs. 56-70.

Gómez-Redondo, C.; Fontal,O. S Ibañez-ETXEBERRIA, A. (2016):“Procesos de patrimonialización e identización patrimonial con uso de TIC en torno al arte contem-poráneo”, Artnodes revista de arte, ciencia y tecnología. Universitat Oberta de Catalunya, nº17, págs. 52-63.

Gallego-Lema, V. (2018): “Generación líquida transformaciones en la era 3.O”, Revista PULSO, nº 41, págs. 349-351

Guirao Mirón, C. (2019). “Mujeres en las industrias culturales y creativas”, Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura Y El Territorio, nº 20, págs. 66-74. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/5567

Hannerz, U. (1998): Conexiones transnacionales cultura, gente y lugares. Editorial Frónesis, Catedra Universitat de Valencia.

Huerta, R. (2010): Maestros y museos educar desde la invisibilidad. Edita Publicacions de la Universitat de Valencia.

(2014): “La educación artística como motor de cambio social”. Cuadernos de pedagogía, nº449, págs. 46-47.

(2017): Entornos informales para educar en artes. Edita Publicacions de la Universitat de Valencia.

Huerta, R.; de La Calle, R. (2005): La mirada inquieta educación artística y museos. Edita Publicacions de la Universitat de Valencia.

Hernández, F. (2019): “Pensar la educación y las artes desde el Posthumanismo. Vientos posthumanistas en las pedagogías digitales”. EnHuertA, r. (2019). I Congreso de huma-nidades digitales y pedagogías culturales. Centre Cultural La NAU. Valencia.

Herrero Rubio, S. (1991): Biografía del sabio naturalis-ta y orientalista Valenciano Don Simón de Rojas Clemente y Rubio.(1777-1827) Edita Diputación Provincial de Valencia Asociación Lo Ratpenat.

Periférica Internacional (2019): “Monográfico sobre políticas culturales locales”, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 20, págs. 126-127. Disponi-ble en: https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/5574https://dx.doi.org/10.25267/Periferica

Jardón Giner, P y Pérez Herrero, C. I.(2017): “Aproximación a un modelo de educación patrimonial ho-rizontal a partir de tres casos”, Revista PULSO, nº40, págs. 53-75.

Laguna Lumbreras, e.(2002): “Simón de Rojas Clemente i Rubio (1777-1827), pionero de la Etnobótanica Valenciana”,Primeras jornadas Técnicas sobre Simón de Rojas, Ayuntamiento de Titaguas.

López Piñero, J. M.; Navarro Brotons, V.; López Terrada, M. l.; Bertomeu Sánchez, J. R.; García Belmar, A.; Jerez Moliner, A.(1998): La actividad científica Valenciana de la Ilustración.VOL I/II, Diputación de Valencia.

López, V. (2017): “Landscapes are spaces of embodiment and mutability Landscapes are events”, Categoria participación Roots and Routes magazine, nº25, Italia. Disponible en: http://www.roots-routes.org/?p=19778

Montesino, M.(2019): “Comunidades para vivir: nuevas ruralidades, imaginarios glocales y espacios de resistencia” En Cultura Ciudadanía y pensamiento. Plataforma cultural La Ortiga.

Matos Romero, G. (2008): Intervenciones artísticas en espacios naturales. España 1970 hasta 2006. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/8132/1/T30331.pdf

Martin Piñol, C.; Calderon Garrido, D.; GustemsCarniCer, J.(2016): “Interdisciplinariedad y tecnología en la educación artística desde la experiencia creativa”, Arte y políticas de identidad,Vol. 14, págs. 79-95.

Martín Polo, F. (2010) Simón de Rojas Clemente y Rubio. Vida y obra. El compromiso Ilustrado. Tesis Doctoral Uni-versitat de Barcelona. Disponible en:http://hdl.handle.net/2445/53843

(2016): Simón de Rojas Clemente. Editorial PUV Universitat de València.

Martín Polo, F y Tello Torres, E. (2000): Historia civil, natural y eclesiástica de Titaguas por Don Simón de Rojas Clemente y Rubio. Edita Universitat de Valencia, Cuadernos de filología. Anejo XXXVIII.

Martínez Sanchis, F. (2018): “Un país de museus”. En Quadern: Els museus valencians Revista SAÒ nº 436, págs. 22-24

Méndez, J. E. (2019). “Las políticas culturales locales en democracia y sus fortalezas transformadoras: Propuestas desde los logros de sus primeros cuarenta años”,Periférica In-ternacional. Revista Para El análisis De La Cultura Y El Territorio, nº 20, págs. 164-169. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/5581

Miguel-Revilla, D. y Sánchez Agustí, M. (2018): “Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica”, Revista de estudios sociales, nº 65 págs. 113-125. Disponible en: https://doi.org/ 10.7440/ res65.2018.10

Motos, T. (2013-2014): “Teatro aplicado. Teatro en los museos”,Revista Ñaque Teatro Expresión Educación, nº77.

Nogué, J. (2016): “El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma”.Documentsd’anàlisi Geográfica, págs. 489-502.

Ottone R, E. (2020): “Los museos ante los desafíos de covid-19continúan comprometidos con las comunida-des”. Disponible en:https://es.unesco.org/news/museos-de-safios-covid-19-continuan-comprometidos-comunidades

Piqueras Haba, J. (2015): “De la Botánica inútil a la ciencia aplicada. Simón de Rojas Clemente y Rubio”, Cuadernos de Geografía,nº 97, págs. 5-31.

Pinto, H. y Zarbato, J. (2017): “Construyendo un aprendizaje significativo a través del patrimonio local: prácticas de educación patrimonial en Portugal y Brasil”. Estudios Pedagógicos XLIII, nº4, págs. 203-227.

Pajares, J. L y Solano, J. (2012): Museos del futuro: el papel de la accesibilidad y las tecnologías móviles, Universidad Carlos III de Madrid. Guías interactivas. Disponible en: https://www.gvam.es/ebook/ebook_MuseosDelFuturo.pdf.

Queiroz, J. P. (2014): “Los dilemas del tiempo cortan la imaginación o usan materias primas”, Materia-prima, nº2, vol. 4, págs. 14-18.

Ramón, R. (2019): “Prácticas artísticas de visualiza-ción entre cuerpo y objeto en entornos de mediación pedagógica”, Arte, individuo y sociedad 31(3), págs. 509-526.

RaqueJo, T. (1998): Land Art. Editorial NEREA S.A Madrid.

Ribugent, G. C. (2019). “Ecofeminismo y políticas culturales locales”. Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura y El Territorio, nº20, págs. 144-153. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/5578

Roseman, S.; Prado Conde, S.; Perciro Pérez, X. (2013): Antropología y nuevas ruralidades. Gazeta de antropología, nº 29, vol. 2, artículo 1º.

Robertson, J. (2008): “Escuelas bosque en Suecia”, Informe traducido al castellano por Ruiz Jimenez, L. Escuela bosque In Natura. Disponible en: http://escuelainnatura.com/wp-content/uploads/2017/10/I-UR-OCH-SKUR_Espa-nol.pdf

Roselló CerezuelA, D. (2018) “La evaluación de proyectos y procesos culturales”, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 19, págs. 178-195. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/periferi-ca/article/view/4915http://dx.doi.org/10.25267/Periferica.2018.i19.18

Rüsen, J. (1992): El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la con-ciencia moral, Propuesta Educativa nº 7, págs. 27-36

(2009). “¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia”, versión castellana inédita del texto original alemán en Füssmann, k.Grütter, H. t. yrüsen, J. (eds.)(1994). HistorischeFaszination.Geschichtskulturheute.Keulen, Weimar y Wenen: Böhlau, págs. 3-26. Disponible en: http://www.culturahistorica.es/ruesen.caste-llano.html

Sampedro Gallego, R. (2008): “Cómo ser moderna y de pueblo a la vez, los discursos del arraigo y del desarraigo en las jóvenes rurales”, Revista de estudios de juventud, nº83, págs. 179-193.

Sánchez Cáceres, R. (2013): “Trabajos del científico Ilustrado Simón de Rojas Clemente y Rubio en Sanlúcar de Barrameda 1803-1809” En: Boletín del centro de estudios de la costa Noroeste de Cádiz. CARTARE, nº 3.

Soto Sánchez, P. (2017): Arte, ecología y consciencia; propuestas artísticas en los márgenes de la política, el género y la naturaleza. Tesis doctoral Universidad de Granada. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/26758921.pdf

Varios Autores. (2013-2016): “Grupo de estudios sobre ecologías del sistema del arte, nuevos paisajes y territoio en cultura contemporánea: lecturas recomendadas, debates y presentaciones”. MATADERO, Madrid. Disponible en: http://inland.org/wp-content/uploads/draft_GE.pdf.

Vidagañmurgui, M. (2019): “Estrategias educativas en los museos de arte contemporáneo”. DEDICA Revista de educación y humanidades, nº15, págs. 121-133.

(2019): “Colaboración entre centros escolares y museos: la educación artística desde la Fundación Caloustre Gulbenkian”,Quaderns digitals, nº 88, págs. 35-48.

Villaespesa, E. (2018): “Evaluación de la estrategia digital en los museos: métodos y herramientas para web, redes sociales y móviles”, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 19, págs. 38-53. Disponi-ble en: https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/490 https://dx.doi.org/10.25267/Periferica