Infancias rurales en la sierra Madre de Chiapas: recuperando la socialización del conocimiento entre generaciones acerca de la vida en la frontera forestal

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  204  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2023.v5.i1.1302

Información

Investigaciones sobre y para la práctica en EA y S
1302
Publicado: 13-06-2023
PlumX

Autores/as

  • Juana Cruz Morales (MX) Universidad Autónoma Chapingo, Posgrado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Sede Chiapas, México
  • Luis Enrique García- Barrios (MX) Director Regional Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

Resumen

En el medio rural hay discontinuidades en los conocimientos de lo que es vivir en la frontera agroforestal entre los padres, madres, hijos e hijas, algunas causas de esta pérdida, el abandono del campo por políticas neoliberales, el sistema escolarizado y la migración laboral. Por esto, analizar la recuperación y socialización del conocimiento entre generaciones acerca de la vida en la frontera agroforestal fue el principal objetivo. Se diseñó e implementó la Escuela de Campo Interactiva para la Infancia Rural en la Cuenca del Río El Tablón (ECIIR/CART), este proceso de enseñanza aprendizaje ha tenido tres ediciones y padres/madres han jugado un papel fundamental en las prácticas y vivencias sobre la agricultura, ganadería silvopastoril y sus derivados, y la vida en la frontera agroforestal. Se emplearon actividades lúdicas y reflexivas, se hicieron prácticas agropecuarias y se visitó la montaña. Los resultados demuestran que las experiencias son altamente significativas y los conocimientos compartidos en la ECIIR/CART avivan el diálogo y los conocimientos dentro de la familia. Las niñas y los niños han aprendido a convivir con respeto y a apreciar la vida de la flora y la fauna. El reto es mantener sistemáticamente a la ECIIR/CART como un espacio de enseñanza aprendizaje de transformación social para crear más habilidades sustentables.

Palabras clave: Áreas protegidas; Campesinos; Familia; Conservación.

Rural childhoods in the Sierra Madre de Chiapas: recovering the socialization of knowledge between generations about life on the forest frontier

Abstract: In rural areas there are discontinuities in the knowledge of what it is like to live on the agroforestry frontier between fathers/mothers and sons/daughters, some causes of this loss, the abandonment of the countryside due to neoliberal policies, the school system and labor migration. For this reason, analyzing the recovery and socialization of knowledge between generations about life in the agroforestry frontier was the main objective. The Interactive Field School for Rural Children in the El Tablón River Basin (ECIIR/CART) was designed and implemented. This teaching-learning process has had three editions and parents have played a fundamental role in the practices and experiences of agriculture, silvopastoral livestock and its derivatives, and life on the agroforestry frontier. Playful and reflective activities were used, agricultural practices were carried out and the mountain was visited. The results show that the experiences are highly significant and the knowledge shared in the ECIIR/CART fuels dialogue and knowledge within and at the family level. The children have learned to live with respect and appreciate the life of animals. The challenge is to systematically maintain the ECIIR/CART as a teaching-learning space for social transformation to create more sustainable skills.

Keywords: protected areas; peasants; family; conservation.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo-Osorio, A., Hofmann-Souki, S. y Cruz-Morales, J. (2019). Holistic competence orientation in sustainability-related study programmes: lessons from implementing transdisciplinary student team research in Colombia, China, Mexico and Nicaragua. Sustainability Science,15,1-14. Doi: doi.org/10.1007/s11625-019-00687-8

Aguilar, G., y Musso, A. (2008). La meditación como proceso cognitivo-conductual. Suma Psicológica, 15 (1), 241-258. ISSN: 0121-4381. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604010

Castro-Salcido, E.(Ed). (2019). Gente en el campo. Un juego de mesa para el diálogo intergeneracional entre jóvenes y adultos en territorios campesinos (pp.61). San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur. ISBN: 978-607-8767-03-8

Choque, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana De Educación, 49(4), 1-9. Doi:https://doi.org/10.35362/rie4942086

Cruz-Morales, J., García-Barrios, L., Estrada E., Meza-Jiménez, A., Castro-Salcido, E., Rivera-Núñez, T., Ochoa, F., Bello, E. y Parra-Vazquez, M. (2020). Investigación-acción-participativa con grupos domésticos rurales de la frontera sur de México: la experiencia del Proyecto Multidisciplinario y Transversal Agricultura Familiar. En L. E. García-Barrios, E. Bello, M. R. Parra-Vázquez, (Eds.). Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México (pp.215-236). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.

Cruz-Morales, J., Rivera-Núñez, T., García-Barrios L., Urdapilleta Carrasco, J. y Castro- Salcido, E. (en prensa). Diseño participativo y uso de juegos de mesa serios. En: Mayra E. Gavito, F. J. Álvarez-Sánchez, J. Benítez-Malvido, Ek del Val, A. Y. Martínez, F. Mora, I. Sánchez-Gallen, I.Suazo (Eds.), Aprovechamiento, recuperación y conservación de los socioecosistemas tropicales de México. México: Facultad de Ciencias de la UNAM.

De la Cruz, P., Bello E., García-Barrios, L., Baquero, M.P., Acosta E. y Estrada E. (2020). Juegos de mesa para la investigación participativa: una etnografía experimental sobre el comercio de productos de chagra en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Revista de Estudios Sociales, 72: 33-46. DOI:ORG/10.7440/RES72.2020.03

Figueroa-Sánchez, J. C. y Cruz Morales J. (2019). ¿Gobernanza de los residuos sólidos? Estudio de caso sobre el ejido Los Ángeles, Reserva de la Biósfera La Sepultura,Chiapas, Revista Sociedad y Ambiente, (20), 79-102. Doi: https://doi.org/10.31840/sya.v0i20.1993

García-Barrios, L., Cruz-Morales, J., Braasch,M., Dechnik Y., Gutiérrez A., Meza-Jiménez A., Rivera-Núñez T., Trujillo-Díaz G, Valencia, V. y Zabala, A. (2020). La vida y la agricultura de los grupos domésticos rurales en la cuenca alta del río El Tablón, sierra de Villaflores, Chiapas. En L. E. García-Barrios, E. Bello, M.R. Parra-Vázquez, (Eds.), Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México (pp. 59-80). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.

García-Barrios, L. y González-Espinosa, M. (2017). Investigación ecológica participativa como apoyo de procesos de manejo y restauración forestal, agroforestal y silvopastoril en territorios campesinos. Experiencias recientes y retos en la sierra Madre de Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 129-140. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.10.022.

García-Barrios, L., García-Barrios, R., Waterman, A. y Cruz-Morales, J. (2011). Social Dilemmas and Individual/ Group Coordination Strategies in a Complex Rural Land-use Game. International Journal of the Commons, 5(2), 364–387.

Gonfiantini, V. (2016). Formación docente y diálogo de saberes en el kairos educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. (21), 229-245. ISSN: 1390-3861. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209010

Grasser, S., Schunko, Ch. y Vogl, R.Ch. (2016). Children as ethnobotanists: methods and local impact of a participatory research project with children on wild plant gathering in the Grosses Walsertal Biosphere Reserve, Austria. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 12 (46), 1-16. DOI:DOI 10.1186/s13002-016-0119-6

Grupo de estudiantes de la maestría generación 2014-2016. (Documento inédito). Diagnostico comunitario de los Laureles. Universidad Autónoma Chapingo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Rural y urbana. Recuperado de:https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/distribucion.aspx?tema=me&e=07

Márquez-Rosano, C. y Cruz-Morales, J. (2004). Diagnóstico social y propuesta de Desarrollo Sustentable para la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas (con base a una microregionalización por Cuencas).En J. L. Arellano M. y J. López (Coord.). Memorias 3er. Seminario sobre manejo y conservación del suelo y agua en Chiapas Manejo Integral de Cuencas (pp.91-107) México: Inifap, Tnc, Semarnat.

Morales-Pérez, J. E. y Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de La Biodiversidad (2020). Avifauna de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas. Version 1.7. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Occurrence dataset Doi:https://doi.org/10.15468/6j89c9 accessed via GBIF.org.

Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela, una cuestión pública. Buenos Aires. MIÑO y DÁVILA. ISBN 978-84-15295-64-8

Meza-Jiménez, A. y García-Barrios, L. (2015). Los juegos del PAN. Nuevas prácticas docentes para identificar las actitudes, motivaciones y decisiones de la juventud rural a través de juegos del Patrimonio Agrícola/Natural (PAN). Manual para el docente. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Presidencia de la República. (2014). Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5359088&fecha=05/09/2014#gsc.tab=0

Soleto, I. y Cruz-Morales, J. (2017). ¿Quién se beneficia de las certificaciones de café orgánico? El caso de los campesinos de La Sepultura, Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras, 12, (23), 126-148. DOI:https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.201

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje una perspectiva educativa. México: Pearson educación.

Wolf, E.(1982). Los campesinos. Barcelona: Labor.

Valdivieso, A., García-Barrios, L. y Plascencia, H. (2009). “Cambio de uso del suelo en la zona de amortiguamiento de la rebise (1975-2005): crisis del maíz, ganaderización y recuperación arbórea marginal”. En B. Cavallotti, C. Marcof y B. Ramírez (Eds.). Ganadería y seguridad alimentaria en tiempo de crisis (pp-349-354). Universidad Autónoma Chapingo.