INFRAESTRUCTURAS, INDUSTRIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ANTE EL PROYECTO DE REFINERÍA BALBOA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ

Información
Resumen
El presente artículo cuestiona el carácter decisivo de las estrategias de comunicación de los movimientos sociales para el fracaso del Proyecto de Refinería Balboa, promovido y participado por la Junta de Extremadura.
Los indicadores establecidos para analizar y medir las iniciativas comunicativas corresponden a las tres principales dimensiones del estudio de movimientos sociales según Tarrow (2004): las estructuras de movilización y sus ciclos de acción colectiva, los procesos de enmarcamiento y las oportunidades políticas existentes.
Se concluye como demostrada la relación causal entre unos movimientos sociales estructurados internamente y coordinados externamente, con su capacidad de influencia en la decisión final. Igualmente, se concluye como demostrada la relación entre la apertura de la estructura de oportunidades política y la capacidad de influencia de los movimientos sociales.
En cambio, no ha podido demostrarse relación causal entre la popularidad de los marcos cognitivos desarrollados por los movimientos sociales y su capacidad de influencia.
Descargas
Cómo citar
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).