Desarrollo, alternativas y cambio social desde la comunicación: una mirada al Observatorio Crítico de Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen
Este artículo propone una sistematización del área de la comunicación para el desarrollo, para el cambio social y alternativa después de la segunda mitad del siglo XX. Se discuten varios enfoques teóricos, iniciativas prácticas y aproximaciones académicas relacionadas a las continuas transformaciones en esta área de la comunicación. Desde presupuestos básicos hasta tendencias actuales, se contextualiza este campo de estudios en diferentes escenarios geográficos y temporales, con énfasis en la región de América Latina. Se aborda las potencialidades que brindan plataformas y redes de trabajo como los Observatorios Sociales. Nos detenemos en el caso de Cuba, para mostrar una propuesta de cambio social impulsada desde la Red Protagónica Observatorio Crítico y cómo esa experiencia pionera fue sucedida por la conformación de proyectos alternativos de comunicación que confrontan el sistema mediático y el discurso político dominantes en la Isla.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
BARRANQUERO, A. & SÁEZ, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. En Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso Internacional AE-IC celebrado en Málaga 2010. Recuperado de https://goo.gl/NkqECt
BELTRÁN, L. R. (2005). La Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. En III Congreso Panamericano De La Comunicación. Carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires celebrado en Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://goo.gl/gqxVsU
BONA, N. C. & CARVALHO, G. G. (2015). Jornalismo Alternativo: conceito atual, ambiência digital e a busca da cidadania comunicativa. En II Seminário de Jornalismo e Cidadania na Hipermídia, Universidade Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa. Portugal. Recuperado de https://goo.gl/4oA3Ds
CHAGUACEDA, A. Entrevista concedida a los autores. Mayo de 2015.
CLACSO (2010). Observatorio Crítico: red de proyectos y colectivos para la reflexión y transformación social en Cuba. Recuperado de http://goo.gl/y8WF0A
Constitución de la República de Cuba (2002). La Habana: Editora Política, 2010.
DILLA, H. (2014, 19 de febrero). ¿Una oposición leal en Cuba?. Havana Times. Recuperado de http://bit.ly/20cjPQN
ELIZALDE, R. M. (2016, 20 de septiembre). Medios públicos y privados: Tres preguntas de Julio García Luis. Cubadebate. Recuperado de http://bit.ly/2efvhu1
FERNÁNDEZ, J. (2012, 5 de agosto). Revolucionarios por cuenta propia. Havana Times. Recuperado de https://goo.gl/S7LRmZ
GARCÍA, F. C., & FLORES, H. G. H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 70. Recuperado de https://goo.gl/beA4O
GEOFFRAY, M. L. & CHAGUACEDA, A. (2014). Medios de comunicación y cambios en la política de información en Cuba desde 1959. Temas de comunicación; (29), 171-196.
GONZÁLEZ, L. (2014). Notas (breves y dispersas) en torno a la sociedad civil en Cuba. Espacio Laical (2), 118-121.
GUMUCIO-DRAGON, A. (2004). El cuarto Mosquetero. La Comunicación para el Cambio Social Investigación y Desarrollo, agosto, Año 12 (001). Recuperado de: https://goo.gl/XRfD07.
MATA, M. C., CÓRDOBA, M., & MONJE, D. (2009). Ciudadanía comunicativa: aproximaciones conceptuales y aportes metodológicos. Metodologías transformadoras. Tejiendo la red de Comunicación, Educación, Ciudadanía e Integración en América Latina, p. 179-200.
MELKOTE, S. R. & STEEVES, H. L. (2001). Communication for development in the Third World: Theory and practice for empowerment. New Delhi: Sage.
MONTOYA, G. A. & GARCÍA, J. L. (Org.) (2016). Comunicación para la movilización y el cambio social. Medellín: CIESPAL. Recuperado de https://goo.gl/OnBLLP
NÁPOLES, E., PORTAL, R. & DEL PINO, T. (2012). Comunicación y desarrollo: posibles articulaciones en el contexto cubano. Temas, 71, 66-73. Recuperado de https://goo.gl/xnPI5W
NEGRETE. K. Entrevista concedida a los autores. Mayo de 2015.
NETO, F. A. (2007, abril). Fragmentos de uma “analítica” da midiatização. Matrizes, 2, 89-105. Recuperado de https://goo.gl/ktlAlP
ONEI, OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN. (2015). Anuario Estadístico de Cuba 2014. Capítulo 17: tecnología de la información y las comunicaciones. Recuperado de http://bit.ly/2cwntfx
OBSERVATORIO CRÍTICO (2012, 13 de octubre). Un debate a releer: Ubieta vs Isbel (Observatorio Critico de Cuba). Kaosenlared. Recuperado de: https://goo.gl/AapjRt. Consultado el: 12/03/2017.
PADILLA, A. (2016). A mídia religiosa na esfera pública em Cuba: o papel desempenhado pela revista Espacio Laica l (Tesis de Maestría). Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil.
PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE ESPAÑA (2010). Jornada Observando observatorios: ¿nuevos agentes en el tercer sector? Recuperado de https://goo.gl/xZyLjx.
PRIETO, D. & DÍAZ, I. (2014). Las reformas cubanas: imaginarios, contestaciones y miradas críticas. Revista OSAL, 14 (36), 17-46.
WAISBORD, S. (2013). Vox populista: medios, periodismo, democracia. Buenos Aires: Gedisa.