El enfoque subnacional para la investigación de medios públicos en Argentina / Subnational View for Public Media Research in Argentina
Aportes metodológicos desde un estudio de caso / Methodological Contributions From Case Study
Resumen
Los movimientos de las escenas mediáticas en América Latina exigen la actualización de lecturas sobre la problemática de la concentración y la diversidad audiovisual. Abundan estudios sobre la composición de los ecosistemas nacionales, pero no sucede lo mismo con la exploración de las transiciones que se producen al interior de los países, donde las preguntas por las misiones y las posibilidades de los medios públicos adquieren significados diferentes.
El artículo presenta resultados de una investigación aplicada en Argentina que analiza procesos institucionales y políticas de contenidos en los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba, en una provincia con gran dependencia de la producción de Buenos Aires y escasas alternativas a las propuestas comerciales. Las contribuciones del caso en un área de vacancia, constituyen un antecedente para el estudio de experiencias locales, que por sus características, pueden definirse como medios de proximidad
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
ALBORNOZ, L. & CAÑEDO, A. (2016). Diversidad y televisión en Argentina: el caso del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), Vol. 21, 179-200.
ALBORNOZ, L. & GARCÍA LEIVA, M. T. (Eds.) (2017). Diversidad e industria audiovisual: el desafío cultural del siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
ARROYO, L. Et al. (2012). Cajas mágicas. El renacimiento de la televisión pública en América Latina. Madrid: Editorial Tecnos.
BECERRA, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidós.
BECERRA, M. & MASTRINI, G. (2017). Medios en guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016. Buenos Aires: Editorial Biblos.
BECERRA, M. & MASTRINI, G. (2009). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del Siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
BUCCI, E., CHIARETTI, M. & FIORINI, A. M. (2012). Indicadores de calidad de las emisoras públicas: evaluación contemporánea. Serie Debates CI: comunicación e información, UNESCO. Recuperado de: bit.ly/2Crh0cl
CHAPARRO, M. (2014). Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. Andalucía: Luces de Gálibo, Gorbs Edicions.
CIDH (2009). Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Organización de los Estados Americanos (OEA). Recuperado de: http://bit.ly/2Nz8b51
CÓRDOBA, L. & MORALES, S. (Coord.) (2013). Aportes para el Desarrollo de la Televisión Digital Abierta. Informes de I+D del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos. Consumos y audiencias televisivas. Recuperado de: bit.ly/2WzFGZg
DE CHARRAS, D. Et al. (2016). Implementación del sistema de indicadores de calidad de emisoras públicas para la evaluación de la Televisión Pública Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires. Recuperado de: bit.ly/32620eb
DEFENSORÍA DEL PÚBLICO DE SCA (2016). Monitoreo de noticieros de la TV de aire de Córdoba. Informe Anual de 2015. Recuperado de: bit.ly/2N56bmi
DE MORAES, D. (2011). La cruzada de los medios en América latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
FERREIRA STEVANIM, L. (2013). O público em disputa: debates sobre a televisão pública nas políticas brasileiras de comunicação. Revista Eptic Online, Vol. 15 (2), 28-43. Recuperado de: bit.ly/2pwdVER
GUÉRIN, M. Et al. (2013). Pensar la televisión pública ¿Qué modelos para América Latina? Buenos Aires: La Crujía.
GUIMERÀ, J. A. (2017). Las televisiones locales. En AAVV, Televisión Abierta. Situación actual y Tendencias de futuro de la TDT. Recuperado de: bit.ly/33h9GMd
MARINO, S. (2016). El audiovisual ampliado. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.
MASTRINI, G. (2013). Medios públicos y derecho a la comunicación. En G. MASTRINI, A. BIZBERGE & D. DE CHARRAS (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI: nuevo y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía.
MONJE, D., RIVERO, E. & ZANOTTI, J.M. (2017). Nuevas disputas por el Derecho a la Comunicación en Argentina: el giro a la derecha a partir de diciembre de 2015. En F. SIERRA CABALLERO (Comp.), Derecho a la comunicación, procesos regulatorios y democracia participativa en América Latina. CIESPAL, Quito.
MONJE, D. Et al. (2013). Otro territorio: emergencia, controversias y perspectiva en torno al emergente sector de medios públicos en Argentina a partir del año 2009. AVATARES de la comunicación y la cultura, Vol 6, 1-19. Disponible en: bit.ly/2WyJ46x
NEIMAN, G. & QUARANTA, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. VASILACHIS DE GIALDINO (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa.
ORTIZ DE ROZAS, V. (2016). Los estudios sobre política subnacional en Argentina: un recorrido por diferentes disciplinas y perspectivas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Vol 50. Recuperado de: bit.ly/36llL4V
PICCO, E. (2013). Sistemas mediáticos subnacionales argentinos: heterogeneidad y diferencias en contextos neopopulistas. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, Vol 45, 83-11.
RINCÓN, O. (2013). No son los contenidos, son las estéticas, las narrativas y los formatos. En AAVV, Pensar la televisión pública: ¿Qué modelos para América Latina? Buenos Aires: La Crujía.
UNESCO (2015). Proyecto de indicadores de viabilidad de los medios de comunicación, Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación. Recuperado de: bit.ly/34yFADQ
UNESCO (2005). Convención sobre la promoción y protección de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de: bit.ly/32kAycP
ZANOTTI, J.M. (2018). Medios públicos locales en reconversión. Experiencias de gestión y políticas de contenidos en los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (2007-2016) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Córdoba.