Subjetividades otras en las manifestaciones artísticas en redes sociales: ficciones y realidades / Other-Subjectivity in Artistic Practises on Social Media: Fictions and Realities

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  547  

Información

Artículos
156-185
Publicado: 14-06-2019

Autores/as

Resumen

Uno de los elementos claves del desarrollo global de las tres últimas décadas es, sin duda, la expansión de la comunicación y su democratización. Internet y las redes sociales han jugado un papel fundamental, ofreciendo a los usuarios convertirse al mismo tiempo en creadores, productores, espectadores y consumidores de contenidos. Los artistas cuyas obras analiza el presente artículo utilizan las argucias que ofrecen las redes sociales para subvertir y reflexionar acerca de prácticas muy extendidas entre los usuarios de las plataformas sociales en internet. En muchas ocasiones, las relaciones sociales en línea pasan necesariamente por la compartición descontrolada de intimidad a través de la cultura selfie y de la autoproyección de una identidad digital. Se analiza, por tanto, una selección de manifestaciones artísticas que exploran la representación del yo y la creación de subjetividades otras en el entorno web 2.0 teniendo como plataforma principal de creación, distribución, comunicación y representación: la red social.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Pérez Martínez, H. (2019). Subjetividades otras en las manifestaciones artísticas en redes sociales: ficciones y realidades / Other-Subjectivity in Artistic Practises on Social Media: Fictions and Realities. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 8(nº1), 156–185. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/5096

Biografía del autor/a

Henar Pérez Martínez, Universidad de Cádiz (España)

Licenciada en Historia del Arte, Máster en Mercado de Arte y Gestión de Empresas Relacionadas y Profesora de Educación Secundaria y Bachillerato de Andalucía, en la especialidad de Geografía e Historia. Es doctoranda de la Universidad de Cádiz en el Programa de Arte y Humanidades (Línea de investigación Filosofía, democracia e identidades). Miembro del equipo de investigación del proyecto I+D titulado Internet como campo temático y de investigación en las nuevas prácticas artísticas (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de EXCELENCIA, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento, Convocatoria 2017, Ref: HAR2017-82825). La materia central de su tesis doctoral es el desarrollo y evolución de las tres últimas décadas del arte contemporáneo en el entorno globalizado. Teniendo como ejes vertebradores del análisis de este contexto, la creación de identidades culturales híbridas y el gran desarrollo de las comunicaciones, tomando especial relevancia el sistema-red.

Citas

AUGÉ, M. (1992). Los “no lugares”. Espacios del anonimato (5a). Barcelona: Gedisa.

BARRIENDOS, J. (2007). El arte global y las políticas de la movilidad: desplazamientos (trans) culturales en el sistema internacional del arte contemporáneo [Global art and the politics. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 5(1), 159–182.

BARTHES, R. (1981). Camera Lucida: Reflections on photography. New York: Hill and Wang.

BAUMAN, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BENJAMIN, W. (1989). Dicursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.

BOURRIAUD, N. (2009). Altermodern. London: Tate Pub.

BREA, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal.

DEBORD, G. (1967). La sociedad del espectáculo (17.11.13). Editor digital: minicaja.

DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Neuron (Vol. 72). Valencia: Pre-textos. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2011.08.019

FISHER, J. (1994). Global Visions. Towards a New Internationalism in the Visual Arts. (J. Fisher, Ed.). London: Kala Press; The Institute of International Visual Arts.

GARCÍA CANCLINI, N. (2012). La Globalización Imaginada. Estado y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

GIELEN, P. (2014). El murmullo de la multitud artística. Arte global, política y posfordismo. Madrid: Brumaria.

HARDT, M. & NEGRI, A. (2000). Empire. London: Harvard University Press.

KANT, I. (2004). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y de lo sublime. México DF: Fondo de Cultura Económica.

LEVINAS, E. (2002). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad (6a). Salamanca: Ediciones Sígueme.

MALDONADO RIVERA, C., VELÁSQUEZ REYES, C. & DEL VALLE ROJAS, C. (2015). Emergencia indígena, Comunicación-otra y Buen Vivir . Pensar la socio-praxis comunicativa de los pueblos indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128 abril-junio), 165–182. https://doi.org/1390-1079/ e-ISSN1390-924X

MARTÍN BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A.

MARTÍN PRADA, J. (2015). Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales (2a). Madrid: Akal.

MARTÍN PRADA, J. (2016). Nuevas egologías mediáticas. Re-Visiones, (1).

MCLUHAN, M. & POWERS, R. B. (1989). La Aldea Global (3a). Barcelona: Gedisa. https://doi.org/9788481360561

PERAICA, A. (2017). Culture of the Selfie: Self-Representation in Contemporary Visual Culture. Postdigital Science and Education. Amsterdam: Institute of Network Cultures. https://doi.org/10.1007/s42438-018-0002-y

SONTAG, S. (1973). Sobre la fotografía (3a: 2010). Barcelona: Debolsillo.