Estar juntos en red: activismo e intimidad en las redes sociales / Joined Together in the Net: Activism and Intimacy in Social Networks

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1091  

Archivos adicionales

Información

Artículos del monográfico
99-119
Publicado: 23-12-2017

Autores/as

Resumen

En este trabajo se pretende analizar cómo funcionan las redes sociales de algunas comunidades de activistas, particularmente la interacción personal entre los miembros y con la posible audiencia. La creación de complicidades a través de la interacción tiene que ver con el concepto de intimidad que propone el filósofo José Luis Pardo, que insiste en el carácter netamente comunicativo del fenómeno. Se constata un desaprovechamiento de la potencialidad de movilización y energía emocional que la interacción puede proporcionar.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Gallego Dueñas, F. J. (2017). Estar juntos en red: activismo e intimidad en las redes sociales / Joined Together in the Net: Activism and Intimacy in Social Networks. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 6(2), 99–119. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3645

Biografía del autor/a

Francisco Javier Gallego Dueñas, Grupo "Comunicación y ciudadanía digital", Universidad de Cádiz (España)

Doctor en Sociología (UNED) con tesis doctoral dirigida por Luis Castro Nogueira sobre “sociología del secreto” apto cum Laude. Licenciado en Historia Medieval (Universidad de Granada) y Sociología (UNED). Forma parte del grupo de la Universidad de Cádiz, dirigido por Víctor Manuel Marí Sáez “Comunicación y Ciudadanía Digital” (SEJ-061). Integrante de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Está integrado como investigador externo en el Grupo Compostela sobre Imaginarios Sociales (GCEIS). Ha publicado sobre tanto sobre historia medieval y moderna y como sociología. Sus líneas de investigación incluyen la sociología del secreto y la sociología folk. Actualmente es profesor de Secundaria en el IES Arroyo Hondo (Rota, Cádiz).

Citas

ALONSO GONZÁLEZ, Marián (2015): Nuevas tecnologías y cambio social: Los yayoflautas se organizan en la red para generar Transformaciones sociales. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital. Volumen 4, Número 1, pp. 6-37. Recuperado de http://bit.ly/2vJBTu2

CASTRO NOGUEIRA, Luis; CASTRO NOGUEIRA, Miguel Ángel & MORALES NAVARRO, Julián (2013). Ciencias sociales y naturaleza humana. Una invitación a «otra» sociología y sus aplicaciones prácticas. Madrid: Tecnos.

CASTRO NOGUEIRA, Laureano; CASTRO NOGUEIRA, Luis & CASTRO NOGUEIRA, Miguel Ángel (2008). ¿Quién teme a la naturaleza humana? Madrid: Tecnos.

COLLINS, Randall (2009). Cadenas de rituales de interaccion. Barcelona: Anthropos.

DERRIDA, Jacques (1995). Archive Fever: A Freudian Impression. Diacritics. Vol. 25, No. 2 (Summer, 1995), pp. 9-63. Recuperado http://bit.ly/2iLtaFH

GALLEGO DUEÑAS, Francisco Javier (2012) Gramáticas del secreto (Sociolingüística y secreto). Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, Nº. 25. Disponible en http://bit.ly/2vvAYRV

GRICE, H.P. (1991). Lógica y conversación. En VALDÉS VILLANUEVA, L. La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.

GUMUCIO-DAGRON, Alfonso (2011): Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, enero-junio, 2011, pp. 26-39. Recuperado http://bit.ly/1x8um66

HARAWAY, Donna (1991, 1995). Ciencia, Cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.

IRANZO, Amador & FARNÉ, Alessandra (2014): Herramientas de comunicación para el tercer sector: el uso de las redes sociales por las ONGD catalanas. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital. Volumen 3, Número 2. Recuperado http://bit.ly/2esRevU

LASÉN, Amparo (2014). Remediaciones, móviles de subjetividades y sujeciones en relaciones de pareja. En LASÉN, Amparo & CASADO, Elena (eds). Mediaciones Tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades. (pp. 19-37). Madrid: Universidad Complutense. CIS.

LATOUR, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la Teoría del Actor Red. Buenos Aires: Manantial.

MAFFESOLI, Michel (1990). El tiempo de las tribus. Madrid: Icaria.

MARÍ Sáez, Víctor (2005). El deseo de enredarse y el peligro de liarse. Un autodiagnóstico sobre los procesos de apropiación de internet por parte de los movimientos sociales y la ciudadanía activa. Revista Textos de la Cibersociedad, 9. Temática Variada. Recuperado de http://bit.ly/2cqlgM1

MARÍ SÁEZ, Víctor (2007). Contra la evaporación de la dimensión política d ella comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet. Zer, 22, p. 453-471. Recuperado de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer22-23-mari.pdf

MARÍ SÁEZ, Víctor (2013). Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalizaicón y la implosión del campo. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital. Vol 2. N.º 3. Recuperado de http://bit.ly/2grqrka

PARDO, José Luis (2004, 1996). La intimidad. Valencia: Pre-Textos.

SÁNCHEZ SERRADILLA, Alba (2016): Ciberactivismo y ciberactividad en los medios de comunicación comunitarios. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital. Volumen 5, Número 1 pp. 38-64. Recuperado de http://bit.ly/2iL6Dsz

SIMMEL, Georges. (1908, 1986). Del secreto y la sociedad secreta. En Sociología. Vol 1. 357-424. Madrid: Alianza

SLOTERDIJK, Peter (2003, 1998). Esferas I. Burbujas. Madrid: Siruela.

TURKLE, Sherry (2011): Alone Together. Why We Expect More From Technology and Less from Each Other. New York: Basic Books

WATTS, Duncan J. (2006, 2003). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós.

WILSON, Deindre & SPERBER, Dan (2004). La teoría de la relevancia. Revista de investigación Lingüística. Vol VII: 233-282. Recuperado de http://bit.ly/2vJ5P9R

ZAFRA, Remedios (2012). Vínculos que importan. Apuntes sobre la identidad política en la era de las redes. Teknokultura. Revista de cultura Digital y Movimientos Sociales (2012), Vol. 9. Núm 1: 105-11. Recuperado de http://bit.ly/2esQk2s