Convocatoria de monográfico para número de 2025

2024-06-20

2025 / El teatro en tiempos de Bretón de los Herreros: diálogos entre la tradición y la modernidad (1820-1870) / coord. por Maribel Martínez López (maribel.martinez@unirioja.es) y Alberto Escalante Varona (alberto.escalante@unirioja.es).

Desde mediados de la década de los años 20 hasta finales de la década de los 60 del siglo XIX, periodo de la producción de Manuel Bretón de los Herreros, su comedia costumbrista, ejemplo de moderación y equilibrio, junto con la producción de los dramaturgos españoles coetáneos, representó los valores de la clase media de su tiempo. Pero ¿cómo influyó esa creación en la transformación del orden social y en las directrices sociomorales y culturales de esa clase media? Además de sus obras de creación original, fue elevado el número de refundiciones del teatro clásico español y de traducciones y adaptaciones de obras extranjeras que esta generación de dramaturgos subió a las tablas. El diálogo entre las obras de esos clásicos españoles y extranjeros tuvo, sin duda, peso en las fluctuaciones ideológicas de una clase media en auge. Los valores de la sociedad española se hallan en el trasfondo de las carteleras teatrales tanto en los títulos originales como en los de las representaciones producto de reescrituras. Según Gerard Flynn los hispanistas franceses han tildado a Bretón de «el Balzac de la burguesía española entre 1830 y 1860». Con una producción continuista del costumbrismo literario de grandes maestros españoles, su teatro se proponía subir a escena una pintura verosímil de la sociedad contemporánea, desde una voluntad de lograr un reflejo mimético sin olvidar el tono moralizante de la comedia moratiniana que le precedió, ni tampoco la emoción amorosa que poblaba los dramas románticos con los que compitió unos años. Su retrato de la clase media dialoga con la producción teatral de su época y muestra la evolución en los tipos masculinos y femeninos y en las relaciones entre los géneros o las permeabilidades entre las clases sociales, derivadas de la revolución industrial.

Este monográfico pretende indagar sobre el peso y el papel de las refundiciones y de las traducciones, tanto de Bretón como de otros autores coetáneos, en los motivos y mecanismos dramáticos de las obras de ideación original y en el valor de todo el conjunto de la cartelera como parte activa de la transformación social, así como reflexionar sobre otros aspectos transversales de estas producciones (cuestiones editoriales, recepción y circulación de textos, rasgos performativos, etc.). ¿Qué papel jugaron las obras de los dramaturgos españoles en la captación del interés del público desde los escenarios en esas décadas? ¿Qué recursos textuales y escénicos, aprendidos de otros maestros, permiten establecer ese diálogo entre tradición y modernidad en unas décadas fuertemente marcadas por importantes convulsiones políticas y sociales en España? ¿Qué reseñaba la prensa tras los estrenos de esas obras? ¿Cuál fue el recorrido escénico de estas obras y cómo han sido finalmente recibidas e interpretadas en el canon literario?

La remisión de los artículos debe hacerse a través de la web de la revista (https://revistas.uca.es/index.php/cir) hasta el 1 de febrero de 2025. Es obligatorio el cumplimiento de las normas de presentación y cita establecidas (https://revistas.uca.es/index.php/cir/about/submissions). Se aconseja el envío previo de un resumen a los coordinadores, quienes también atenderán cualquier otra duda acerca de la sección. Caso de que una propuesta no se considere apta para el monográfico se le dará la opción de redirigirse a la miscelánea del número.