Artículos más leídos

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo

Sobre la revista

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo nace en 1991, como órgano de difusión y debate del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz (GES.XVIII, grupo HUM-139 del Plan Andaluz de Investigación), con el objetivo de poner en valor el legado histórico, literario y social de la Ilustración y el Romanticismo, a través de la investigación científica. Hasta el nº 15 (2007) se ha publicado en papel con el ISSN 1132-8304; desde 2010 se publica anualmente en formato digital con el ISSN 2173-0687. Publica artículos pertenecientes al ámbito de la literatura, el arte, la historia y la filosofía, referidos al período 1700-1850 en España, América y Europa. La revista admite trabajos originales de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental. La edición crítica de textos también tiene cabida en sus páginas, así como la reseña de las novedades bibliográficas relacionadas con los temas tratados en la revista. Los artículos científicos son sometidos a revisión mediante el sistema de dobles pares ciegos.

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo está indexada y ha sido evaluada en diferentes bases de datos. Ha renovado el Sello de Calidad FECYT obtenido en la VI Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas de 2018, en Madrid, a 12 de julio de 2019.

 


 

Avisos

Convocatoria de monográfico para el número de 2023

2022-07-21

Flujos de información a finales de la primera edad global. Coordinado por Pablo Ortega del Cerro, Universidad de Cádiz, pablo.ortega@uca.es  y Rocío Moreno Cabanillas, Universidad de Sevilla, rmcabanillas@us.es

Durante la Edad Moderna se asistió a un crecimiento espectacular de los intercambios entre diferentes partes del planeta que acabó por generar una auténtica interdependencia global. El comercio, las migraciones, la guerra o la cultura fueron posiblemente los campos que tuvieron mayor incidencia en esta primera globalización, pero todos ellos necesitaron como condición indispensable la circulación de información, que permitía poner en contacto las diferentes unidades políticas y culturales a través de un área relacional. Conforme avanzaron los siglos modernos, el mundo se iba retratando como una gran red en la que no solo había más cantidad de información, sino que esta debía ser más rápida y extensa. Por ello, no es difícil imaginar que a finales del siglo XVIII existía un constante ir y venir de libros, panfletos, noticias, datos, prensa, avisos, cartas, informes y testimonios de diversa naturaleza que posibilitaban el contacto entre las diferentes zonas geográficas.

Este monográfico pretende analizar esta comunicación global examinando los intercambios y la circulación de información durante todo el siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. En este sentido, se procura situar a los flujos informativos como vehículos de interpretación histórica, artística y literaria. Lo que permitirá comprender cómo y por qué estos intercambios se convirtieron en nodos productivos dentro de las redes de circulaciones globales durante este periodo. El objetivo es recopilar trabajos innovadores y originales sobre esta cuestión, pero observando el problema desde múltiples disciplinas —Historia, Literatura, Arte— y ofreciendo una mirada poliédrica. En definitiva, el hilo conductor de este número es comprender cómo los grandes procesos de interdependencia estuvieron sustentados —y en realidad condicionados— por la circulación y el intercambio de información modelando y dinamizando los espacios globales.

La remisión de los artículos debe hacerse a través de la web de la revista (https://revistas.uca.es/index.php/cir) hasta el 28 de febrero de 2023. Es obligatorio el cumplimiento de las normas de presentación y cita establecidas (https://revistas.uca.es/index.php/cir/about/submissions). Se aconseja el envío previo de un resumen a los coordinadores, quienes también atenderán cualquier otra duda acerca de la sección. Caso de que una propuesta no se considere apta para el monográfico se le dará la opción de redirigirse a la miscelánea del número.

Leer más acerca de Convocatoria de monográfico para el número de 2023

Número actual

Núm. 28 (2022): Versos ibéricos: intercambios entre España y Portugal en el siglo XVIII
					Ver Núm. 28 (2022): Versos ibéricos: intercambios entre España y Portugal en el siglo XVIII
Publicado: 2022-11-25

Monográfico

Miscelánea

Reseñas

Ver todos los números