Del orden tradicional a la modernización: personajes delincuentes en la novela argentina de la organización nacional
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2016.i22.12Información
Resumen
El artículo estudia un conjunto de novelas no registradas en las historias de la literatura argentina del siglo XIX, que abordaron la cuestión del delito. La lectura crítica proyectada sobre ellas procurará delinear, a través de los trazos con los que se perfila al delincuente, un momento específico en el discurso de la cultura, el del denominado período de la Organización Nacional, definido por la historiografía como una etapa en la que la Argentina atraviesa un proceso de transformación que implica el paso de una sociedad tradicional a una moderna, a partir de las políticas implementadas por el Estado nacional. Esta perspectiva sincrónica, se complementa con el propósito de aportar al trazado de inflexiones a través del tiempo restituyendo una instancia previa en la representación del delincuente a hitos tales como la Revista Criminal (1873) o la imposición de la crónica sensacionalista.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
Fuentes primarias
BLANCO, Ángel Julio (1856), Una venganza funesta: Novela original, Buenos Aires, Imprenta Americana.
BLANCO, Ángel Julio (1857), Emeterio de Leao: Continuación de Una venganza funesta; Novela orijinal, Buenos Aires, Imprenta Americana.
BLANCO, Ángel Julio (1859), Luis y Estevan: Novela de costumbres (folletín), en Museo Literario: Periódico semanal de literatura en general, teatro y modas, Buenos Aires, Imprenta de Mayo.
GUTIÉRREZ, Tomás (1859), La maldición o el compadrito, Buenos Aires, Imprenta Americana.
LÓPEZ TORRES, Francisco (1858), La virgen de Lima, Buenos Aires, Imprenta Americana.
Fuentes secundarias
BOURDIEU, Pierre (1971), «Campo intelectual y proyecto creador» en Problemas del estructuralismo, México, Siglo XXI.
CAIMARI, Lila (2004), Apenas un delincuente. Crimen castigo y cultura en la Argentina (1880-1955), Buenos Aires, Siglo XXI.
AA. VV. (1980-1986), Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, CEAL, 4 v.
FOUCAULT, Michel (1996), La vida de los hombres infames, La Plata, Altamira.
GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz (1995), «Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado», en Beatriz González Stephan y otros (comps.), Esplendores y miserias del siglo XIX, Caracas, Monte Ávila Editores, pp. 431-455.
JAUSS, Hans Robert (1987), «El lector como instancia de una nueva historia de la literatura», en José Antonio Mayoral (comp.), Estética de la recepción, Madrid, Arco Libros, pp. 59-83.
LANDER, María Fernanda (2003), Modelando corazones: sentimentalismo y urbanidad en la novela hispanoamericana del siglo XIX, Rosario, Beatriz Viterbo.
LAPLAZA, Francisco Pedro (1950), Antecedentes de nuestro periodismo forense hasta la aparición de «La Revista Criminal» (1873) como introducción a la historia del derecho penal argentino, Buenos Aires, Dirección General de Institutos Penales.
LUDMER, Josefina (1998), «Héroes hispanoamericanos de la violencia popular: construcción y trayectorias. (Para una historia de los criminales populares de América Latina)», en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 7, Birmingham, pp. 1-14.
LUDMER, Josefina (2011), El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
MOLINA, Hebe (2011), Como crecen los hongos. La novela argentina entre 1838-1872, Buenos Aires, Teseo.
ORTIZ GAMBETTA, Eugenia (2013), Modelos de civilización en la novela de la Organización Nacional (1850-1880), Buenos Aires, Corregidor.
RAMOS, Julio (1989), Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.
ROJAS, Ricardo (1948), Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata, 5 v., Buenos Aires, Losada.
SCHWARTZMAN, Julio (dir.) (2003), La lucha de los lenguajes, t. ii, Noé Jitrik, Historia Crítica de la Literatura Argentina, Buenos Aires, Emecé.
SEOANE, Margarita (2004), Novelas familiares. Figuraciones de la nación en la novela latinoamericana contemporánea, Rosario, Beatriz Viterbo.
SEOANE PINILLA, Julio (2004), Del sentido moral a la moral sentimental. El origen sentimental de la identidad y ciudadanía democrática, Madrid, Siglo XXI.
SOMMER, Doris (2004), Ficciones fundacionales: Las novelas nacionales de América Latina, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
SOZZO, Máximo (2007), «Retratando al “homo criminalis”. Esencialismo y diferencia en las representaciones “profanas” del delincuente en la Revista Criminal (Buenos Aires, 1873)», en Lila Caimari (comp.), La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870- 1940), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 23-65.
WILLIAMS, Raymond (1980), Marxismo y literatura, Barcelona, Península.