Entre avatares de la modernización y demandas políticas: la trayectoria de Ángel Julio Blanco

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  142  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.26
PlumX

Autores/as

Resumen

Al igual que muchos otros escritores argentinos emergentes a lo largo del período de la «Organización Nacional» (1852-1880), Ángel Julio Blanco (1830-1898), figura a la que está dedicado este trabajo, no aparece registrado en las historias literarias nacionales. Se examinarán aquí una serie de testimonios proporcionados por el autor que reflexionan acerca de las condiciones bajo las que se desenvuelve la práctica literaria de su tiempo. Su lúcida conciencia provee un diagnóstico de interés para la comprensión del estado de cosas imperante en el ámbito de las bellas letras que debieron afrontar quienes se iniciaban con la aspiración de alcanzar reconocimiento. Consideraciones en torno a un conjunto de factores interdependientes ligados a la cuestión de la autoría y la coyuntura previa a la profesionalización, las características del público lector, la legitimación dentro del círculo letrado, las concepciones de literatura y los modos de edición y comercialización reponen datos iluminadores para trazar un proceso de constitución del campo literario argentino.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Sanchez, M. C. (2020). Entre avatares de la modernización y demandas políticas: la trayectoria de Ángel Julio Blanco. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (26), 563–582. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.26

Citas

Fuentes primarias

Bilbao, Francisco (1857), «Emeterio de Leao», Revista del Nuevo Mundo, n°1-2, 383.

Blanco, Ángel Julio (1853), «La Moda, el Tono y el Talento». La Ilustración Argentina, n° 3.

——— (1853), «La prensa del país». La Ilustración Argentina, n° 5.

——— (1856), Una venganza funesta: Novela original, Buenos Aires, Imprenta Americana.

——— (1857a), Emeterio de Leao: Continuación de Una venganza funesta; Novela orijinal, Buenos Aires, Imprenta Americana.

——— (1857b), “Carta a Paz”, en Carlos L Paz. Santa y mártir de veinte años. Buenos Aires, Imprenta de La Reforma, 1857, pp. 5-12.

——— (1859), Luis y Estevan: Novela de costumbres (1859), Museo Literario: Periódico semanal de literatura en general, teatro y modas, Buenos Aires, Imprenta de Mayo.

Fajardo, Heraclio (1858), «La Dirección», El Estímulo, n°1, p. 1.

——— (1858), «Declaración», El Estímulo, n°1, p. 8.

S/F (1858) «Ateneo del Plata», El Estímulo, n° 18.

——— (1858) «Ateneo del Plata», El Estímulo, n° 21.

——— (1858) «Ateneo del Plata», El Estímulo, n° 25.

Huergo, Palemón, Alsina, Adolfo, et. al (1853), «Protesta», La Ilustración Argentina, n° 6, p. 1.

Fuentes secundarias

Altamirano, Carlos (2008), «Introducción general», en Jorge Myers (ed.), La ciudad letrada de la conquista al Modernismo, en Carlos Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz.

——— y Beatriz Sarlo (1993), Literatura/ Sociedad, Buenos Aires, Edicial.

Auza, Néstor (1999), La literatura periodística porteña del siglo xix. De Caseros a la Organización Nacional, Buenos Aires, Confluencia.

AA.VV. (1980-1986), Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, CEAL, 4 v.

Batticuore, Graciela (2006), «La formación del autor. Apuestas, retos y competencias» en Alejandra Laera, Martín Kohan (comps.), Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo.

Bourdieu, Pierre (1971), «Campo intelectual y proyecto creador», en Problemas del estructuralismo. México, Siglo XXI.

Chartier, Roger (1994), Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza.

Cutolo, Vicente (1968-1985), Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), Buenos Aires, Elche.

Cruz, Jesús (2010), «La definición de los modelos de conducta burguesa en la España del siglo XIX» en Pierre Civil, Françoise Crémoux (coord.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, vol. 2. https://bit.ly/3r24N5P

Eujanián, Alejandro (1999), «La cultura: público, autores y editores» en Marta Bonaudo (dir.), Nueva Historia Argentina, Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires, Sudamericana, iv, pp. 545-603.

Goldgel, Víctor (2013), Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI.

González Stephan, Beatriz (1995), «Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público al privado» en Beatriz González Stephan, Javier Lasarte y María Julia Daroqui, (comps.), Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila Editores, pp. 431-455.

Halperin Donghi, Tulio (2012), Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Prometeo.

Hora, Roy (2012), «Introducción. Una nación para el desierto argentino: algunas claves para su lectura», en Tulio Halperin Donghi, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Prometeo, pp. 9-30.

Lander, María Fernanda (2003), Modelando corazones: sentimentalismo y urbanidad en la novela hispanoamericana del siglo XIX, Rosario, Beatriz Viterbo.

Lettieri, Alberto (1999), «De la “República de la Opinión” a la “República de las Instituciones”» en Marta Bonaudo (dir.), Nueva Historia Argentina, Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires, Sudamericana, IV, pp. 97-160.

Molina, Hebe (2011), Como crecen los hongos. La novela argentina entre 1838-1872, Buenos Aires, Teseo.

Myers, Jorge (2003), «“Aquí nadie vive de las bellas letras”. Literatura e ideas desde el Salón Literario a la Organización Nacional» en Julio Schwartzman (dir.), La lucha de los lenguajes, en Noé Jitrik (dir.) Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé.

Ortiz Gambetta, Eugenia (2013), Modelos de civilización en la novela de la Organización Nacional (1850-1880), Buenos Aires: Corregidor.

Rodríguez Lehmann, Cecila (2013), Con trazos de seda. Escrituras banales en el siglo XIX, Caracas, Fundavag Ediciones.

Rojas, Ricardo (1948), Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata, 5 v., Buenos Aires, Losada.

Sábato, Hilda (2008), «Nuevos espacios de formación y actuación intelectual: prensa, asociaciones, esfera pública», en Jorge Myers (ed.), La ciudad letrada de la conquista al Modernismo, Carlos Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz.

Salvatore, Ricardo (2010), «Pena de muerte y liberalismo», Subalternos, derechos y justicia penal, México, Gedisa, pp. 163-199.

Schwartzman, Julio (dir.) (2003), La lucha de los lenguajes, Noé Jitrik, Historia Crítica de la Literatura Argentina, Buenos Aires, Emecé.

Silva Beauregard, Paulette (2007), La trama de los lectores. Estrategias de la modernización cultural en Venezuela (siglo XIX), Caracas, Fundación para la Cultura Urbana.