Napoleon and the Spanish Romantics: from hating the invasor to venerating his ashes (1808-1840)

Número

Downloads

Article abstract page views:  1163  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.05
PlumX

Authors

Abstract

This article analyzes different Spanish literary and journalistic readings on the historical and the mythical character of Napoleon, from the start of the War of Independence to the transfer of Napoleon's ashes to Paris. As the wounds of the French invasion on Spanish national pride began to heal, and as the necessary conditions arose for liberalism in its different models to settle, Napoleon became seen as a romantic hero, whose greatness was still capable of awakening the cult of the European nations that were torn between the old and the new regimes.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Ferri Coll, J. M. (2020). Napoleon and the Spanish Romantics: from hating the invasor to venerating his ashes (1808-1840). Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (26), 115–144. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.05

References

AA.VV. (1818), Historia de la guerra de España contra Napoleón Bonaparte, Madrid, Imprenta de Burgos.

AA.VV. (1984), Les espagnoles et Napoléon, Aix-en-Provence, Publications de l’Université.

Alarcón, Pedro Antonio de (1857), ¡Viva el Papa!, El Museo Universal, I, 23 (15 de diciembre), pp. 194-195.

Alcalá Galiano, Antonio (1845), Historia de España, Madrid, Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica, tomo 5.

Alexander, R. S. (2001), Napoleon, Londres, Arnold.

Álvarez Junco, José (1994), «La invención de la Guerra de la Independencia», Studia Historica-Historia contemporánea, xii, pp. 75-99.

——— (2001), Mater dolorosa. La idea de España en el siglo xix, Madrid, Taurus.

Alvargonzález Fernández, Manuel (2018), «José María de Torrijos y la teorización del político romántico a través de Napoleón Bonaparte», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 24, pp. 701-721.

Argullol, Rafael (1990), El Héroe y el Único. El espíritu trágico del romanticismo, Barcelona, Destino.

Artola, Miguel (1953), Los afrancesados, Madrid, Turner.

Aymes, Jean René (2002), «La imagen de Francia y de los franceses en 1808», en Actas de las Terceras Jornadas sobre la batalla de Bailén y la España contemporánea, Jaén, Universidad, pp. 83-117.

Beltrán de Heredia, Pablo (1944), Estela literaria de Napoleón, Madrid, Atlas.

Bengio, Abraham (1981), «De Néron à Osiris. Le mythe de Napoléon dans la littérature romantique», en La invasió napoleònica. Economia, cultura i societat, Barcelona, Universitat Autònoma, pp. 99-131.

Bonaparte, Napoleón (1821), Máximas y pensamientos del prisionero de Santa Elena, Madrid, Imprenta de Villalpando.

Boudon, Jacques Olivier (1998), «Grand homme ou demi-dieu? La mise en place d’une religion napoléonienne», Romantisme, 100, pp. 131-141.

Calvo Maturana, Antonio (2007), «Napoladrón Malaparte, el Choricero y la Madre desnaturalizada: los papeles antagonistas en el mensaje legitimador de El Deseado», en Mercè Morales (ed.), Actes del Congrès Ocupació i Resistència a la Guerra del Francès (1808-1814), Barcelona, Museo de Historia de Cataluña, pp. 189-202.

——— (2017), «“El funesto privilegio de contemplarse a sí mismo después de muerto”: la rehabilitación romántica del exiliado Manuel Godoy», en Alberto Romero Ferrer y David Loyola López (eds.), Las musas errantes: cultura literaria y exilio en la España de la primera mitad del siglo xix, Gijón, Trea, pp. 261-272.

Cantos Casenave, Marieta, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.) (2008), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814), Cádiz, Universidad.

Capmany, Antonio de (1988 [1808]), Centinela contra franceses, Londres, Tamesis Books.

Carnero Arbat, Guillermo (1981), «La utilización del mito antinapoleónico en el primer romanticismo conservador español», en La invasió napoleònica. Economia, cultura i societat, Barcelona, Universitat Autònoma, pp. 133-157.

Castells Oliván, Irene y Jordi Roca Vernet (2004), «Napoleón y el mito del héroe romántico. Su proyección en España (1815-1831)», Hispania Nova. Revista Electrónica de Historia Contemporánea, 4, pp. 62-80.

Chateauvieux, Lullin de (1820) [1818], Manuscrito o resumen de la vida política de Napoleón Buonaparte, escrito por él mismo en la Isla de Santa Elena, Madrid, Espinosa.

Clarke, George (s. f.), «El héroe trágico romántico. El camino hacia lo imposible, la seducción del fracaso y la conquista de lo inevitable». En http://www.academia.edu/2115907/.

Colección documental del Fraile (1008 vols.): Fray Salvador Joaquín de Sevilla, España triunfante de Napoleón, la Francia y todos sus enemigos [que contiene escritos en diferente género y forma principalmente fechados entre 1808 y 1814].

Darío, Rubén (1904), «Waterloo», en Tierras solares, Madrid, Leonardo Williams Editor, pp. 195-197.

Dufour, Gerad (2010), «La prensa en la España ocupada por los franceses», en Emilio La Parra López (ed.), La guerra de Napoleón en España. Reacciones, imágenes, consecuencias, Alicante, Universidad, pp. 135-148.

Durán López, Fernando, Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave (eds.) (2009), La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana, Madrid, Iberoamericana / Vervuert.

Dwyer, Philip (2008), Napoleon. The path to power (1769-1799), Bloomsbury.

Elorza, Antonio (2005), «Despierta España. 1808. Nacimiento de una nación», La Aventura de la Historia, 86, pp. 20-29.

Espronceda, José de (1954), Obras completas, Madrid, Atlas.

——— (1985), El estudiante de Salamanca. El diablo mundo, ed. R. Marrast, Madrid, Castalia.

Étienvre, Jean-François (2010), «Propaganda antinapoleónica. El arma de la poesía», en Emilio La Parra López (ed,), La guerra de Napoleón en España. Reacciones, imágenes, consecuencias, Alicante, Universidad, pp. 249-266.

Ferri Coll, José María (2017), «Sobre el concepto de Siglo de Oro según su ideación deciochesca», en Pedro Aullón de Haro y Emilio Crespo (eds.), La idea de lo clásico, Madrid, Fundación Pastor de Estudios Clásicos, pp. 261-272.

Flitter, Derek (1995), Teoría y práctica del romanticismo español, Cambridge University Press.

Freire López, Ana M.ª (1988), «La fábula como forma de la sátira política en la España de principios del siglo xix», en De la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, 1750-1850, Cádiz, Universidad, pp. 303-315.

——— (2008a), Entre la Ilustración y el Romanticismo. La huella de la Guerra de la Independencia en la literatura española, Alicante, Universidad.

——— (2008b), Índice bibliográfico de la Colección documental del Fraile, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Militar.

——— (2009), «La imagen de Napoleón en el teatro», en Mercè Boixareu y Robin Lefere (eds.), La historia de Francia en la literatura española. Amenaza o modelo, Madrid, Castalia, pp. 459-472.

Fuentes, Juan Francisco (2004), «Mito y concepto de pueblo en el siglo xix: Una comparación entre España y Francia», Historia contemporánea, 28, pp. 95-110.

Fugier, André (2008 [1930]), Napoleón y España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

García Cárcel, Ricardo (2006), «El concepto de España en 1808», Norba. Revista de Historia, 19, pp. 175-189.

——— (2008), «Los mitos de la Guerra de la Independencia», Revista de Occidente, 326-327, 2008, pp. 25-45

Gies, David (1991), «Hacia un mito anti-napoleónico en el teatro español de los primeros años del siglo xix», en Ermanno Caldera (ed.), Teatro politico spagnolo del primo Ottocento, Roma, Bulzoni, pp. 43-62.

Gil Novales, Alberto (2004), «Napoléon, anti-Napoléon en Espagne, à partir de 1815», Annales Historiques de la Révolution Française, 336, pp. 185-197.

——— (2009), «Espronceda ante Napoleón, 1841», en José Luis Bernal Salgado y Miguel Ángel Lama Hernández (eds.), José de Espronceda en su centenario (1808-2008), Mérida, Editora Regional de Extremadura, pp. 15-37.

Girardet, Raoul (1986), Mythes et mythologies politiques, Paris, Seuil.

Gómez Ímaz, Manuel (1910), Los periódicos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Ed. Moderna: Sevilla, Centro de Estudios Andaluces-Renacimiento, 2008.

Gonnard, Philippe (1906), Les origines de la légende napoléonienne: l’oeuvre historique de Napoléon à Sainte-Hélène, Paris, Calmann-Lévy.

Hazareesingh, Sudhir (2004a), «Bonapartism as the progenitor of democracy», en Peter Baehr y Melvin Richter (eds.), Dictatorship in History and Theory: Bonapartism, Caesarism and Totalitarism, Cambridge-Nueva York, Cambridge University Press, pp. 129-154.

——— (2004b), The Legend of Napoleon, Londres, Granta.

——— (2005), «Napoleonic Memory in Nineteenth-Century France: The Making of a Liberal Legend», MLN, 120, 4, pp. 747-773.

Herr, R. (1965), «Good, Evil, and Spain’s Rising against Napoleon», en R. Herr y H. T. Parker (eds.), Ideas in History, Duke Univ. Press, pp. 157-181.

Hugo, Victor (1913) [1840], «Funérailles de Napoléon. 15 décembre 1840. Notes prises sur place», en Paul Ollendorff (ed.), Oeuvres completes, Paris, Imprimerie Nationale, vol. 25 [Choses vues], pp. 39-58.

Juretschke, Hans (1962), Los afrancesados en la Guerra de la Independencia: su génesis, desarrollo y consecuencias históricas, Madrid, Rialp.