La inconstancia de la suerte (¿1700-1800?), Heródoto y la Fortuna. Notas sobre una comedia histórica anónima

Número

Downloads

Article abstract page views:  205  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2023.i29.14
PlumX

Authors

Abstract

La inconstancia de la suerte (Biblioteca Nacional de España, mss. 16216) es un manuscrito inédito nunca estudiado cuyo autor y fecha de composición siguen siendo desconocidos. Se trata de una comedia histórica que incluye uno de los tópicos más empleados por los dramaturgos del Siglo de Oro, el de la Fortuna bifrons. Con una intención didáctica, el autor de esta comedia entremezcló sus personajes, tanto históricos como imaginarios, enmarcando sus trayectorias vitales tras haberse servido de la fortuna antes próspera y luego adversa, y viceversa. Esta bilogía se engendró a partir de un paradigma muy conocido en nuestra literatura y presente por primera vez en las Historias de Heródoto, a saber, la guerra entre el rey de Persia, Ciro I, y el de Lidia, Creso, y el famoso diálogo entre Solón, uno de los siete sabios de Grecia, con el monarca lidio acerca de la felicidad y la variabilidad de la suerte. Este estudio intenta arrojar luz sobre este códice y su autor, probablemente Antonio Valladares de Sotomayor (1737-1820), a través de una perspectiva multidisciplinar que engloba aspectos ecdóticos, históricos, narrativos y lingüísticos con el fin de aclarar su procedencia y colocarla correctamente en la historia de la literatura española.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Marino, G. (2023). La inconstancia de la suerte (¿1700-1800?), Heródoto y la Fortuna. Notas sobre una comedia histórica anónima. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (29), 235–258. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2023.i29.14

References

Arellano, Ignacio (1992), «La virtud coronada, comedia historial y pedagógica de Luzán. Cuestiones de transición hacia una dramaturgia dieciochesca», Revista del Instituto de Lengua y Cultura Españolas, nº 8, pp. 189-215.

Arellano, Ignacio (2012), «La comedia historial de Bances Candamo», in Mariela Insúa and Antonie Mihail (eds.), Oana Andreia Sâmbrian, La voz de Clío: imágenes del poder en la comedia histórica del Siglo de Oro, Craiova, Editura Universitaria, pp. 102-118.

Arellano, Ignacio (1998), «Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Bances Candamo», in Christoph Strosetzki (ed.), Teatro español del Siglo de Oro. Teoría y práctica, Madrid, Vervuert- Iberoamericana, pp. 1-24.

Arellano, Ignacio (1995), «Valores visuales de la palabra en el espacio escénico del Siglo de Oro», Revista Canadiense de Estudio Hispánicos, nº 19(3), pp. 411-443.

Aubrun, Charles-Vincent (1981), La comedia española (1600-1680), Madrid, Taurus.

Bances Candamo, Francisco (1970), Theatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, ed. Duncan W. Moir, London, Tamesis Books.

Beltrametti, Anna (1986), Erodoto: una storia governata dal discorso. Il racconto morale come forma della memoria, Firenze, La Nuova Italia.

Carnero, Guillermo (1994), «Los dogmas neoclásicos en el ámbito teatral», Anales de la Literatura Española, nº 10, pp. 37-67.

Casa, Frank P., Luciano García Lorenzo and Germán Vega García-Luengos (eds.) (2002), Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia.

Castro, Américo (1929), «Recensión de Italia e Spagna de Arturo Farinelli», Revista de Filología Española, nº 16, pp. 66-68.

Castro, Américo (1925), El pensamiento de Cervantes, Madrid, Casa Editorial Hernando.

Damiani, Bruno M. (1987), Moralidad y didactismo en el Siglo de Oro (1492-1615), Madrid, Editorial Orígenes.

Díaz Jimeno, Felipe (1987), Hado y Fortuna en la España del siglo xvi, Madrid, Fundación Universitaria Española.

Díez Borque, José María (1988), El teatro en el siglo xvii, Madrid, Taurus,

Díez Borque, José María (1990), Los géneros dramáticos en el siglo xvi: el teatro hasta Lope de Vega, Madrid, Taurus.

Durán, Agustín (1859), Romancero general, Madrid, Rivadeneyra.

Egido, Aurora (2013), «Speciale Cervantes. El robo que robaste. El universo de las citas y Miguel de Cervantes. Parole rubate», Rivista internazionale di studi sulla citazione, nº 8, pp. 15-32.

Fernández Galiano, Manuel (1961), «Sobre la evolución de la leyenda de Ciro en nuestros siglos xvi y xvii», Estudios Clásicos, nº 4, pp. 93-98.

Fernández Galiano, Manuel (1962), Historia y drama en la obra de Heródoto, Madrid, Dirección General de Enseñanza Media.

Gayangos y Arce, Pascual de (1899), Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos.

Gutiérrez, Jesús (1975), La fortuna «bifrons» en el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Sociedad Menéndez Pelayo.

Harrison, Thomas (2000), Divinity and History. The Religion of Herodotus, Oxford, Clarendon Press.

Hermenegildo, Alfredo (2002), El tirano en escena (Tragedias del siglo xvi), Madrid, Biblioteca Nueva.

Hermenegildo, Alfredo (1961), Los trágicos españoles del siglo xvi, Madrid, Fundación Universitaria Española.

Heródoto (1992), Historia, ed. Francisco Rodríguez Adrados, transl. Carlos Schrader, Madrid, Gredos.

Herrera Navarro, Jerónimo (2005), «Don Antonio Valladares de Sotomayor: nuevos datos biográficos», Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, nº 30, pp. 429-450.

Hesse, Everett W. (1977), Interpretando la comedia, Madrid, Porrúa.

Horne, Philip Russell (1962), The Tragedies of Giambattista Cinthio Giraldi, Oxford, Oxford University Press.

Jenofonte (1987), Ciropaedia, transl. Vegas Sansalvador, Madrid, Gredos.

Kapuściński, Ryszard (2004), Viajes con Heródoto, transl. Agata Orzaszek, Barcelona, Anagrama.

Keller, Werner (1973), El asombro de Heródoto, Barcelona, Bruguera.

Lasagabáster, Jesús M (1988), «La recepción del mito: ¿desmistificación o transmitificación?», in Francisco Ruiz Ramón and César Oliva (eds.), El mito en el teatro clásico español. Ponencias y debates de las vii jornadas de teatro clásico español, Madrid, Taurus.

Leão, Delfim (2000), «Sólon e Creso: fases da evolução de um paradigma», Humanitas, nº 52, pp. 29-52.

Lida de Malkiel, María Rosa (1949), «Estudio preliminar», in Heródoto, Los nueve libros de la Historia, Buenos Aires, M. W. Jackson.

Luzán, Ignacio de (1737), La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, Zaragoza, Francisco Revilla.

Luzán, Ignacio de (1995), La virtud coronada, ed. Miguel A. Figueras Martín, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Maravall, José Antonio (1972), Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y Ediciones.

Marino, Giuseppe (2022), Heródoto en el Siglo de Oro: Fragmentos históricos y literarios, Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

Mckendrick, Melveena (1989), Theatre in Spain, 1490-1700, Cambridge, Cambridge University Press.

Mendíbil, Pablo (1819), Biblioteca selecta de la literatura española […] vol. 4, Burdeos, Imprenta de Lawalle Joven y Sobrino.

Mendoza Negrillo, Juan de Dios (1973), Fortuna y providencia en la literatura castellana del siglo xv, Madrid, Real Academia Española.

Muñoz Gallarte, Israel (2013), «El problema de la tyche en la literatura griega postclásica: a propósito del relato de Solón y Creso según Plutarco», Littera Aperta, nº 1, pp. 1-18.

Narro Sánchez, Ángel (2013), «Heródoto i 53 y su transmisión en la literatura griega cristiana», Estudios griegos e indoeuropeos, nº 23, pp. 269-276.

Oliveira Ribeiro, Tatiana (2011), «O imaginário e seu real: Solón Diante de Creso». Available at http://www.pec.ufrj.br/proaera/olbos.pdf, pp. 59-93.

Palacio y Viana, Joseph de (1788), Descripción de la inconstancia de la fortuna […] vol. 2, Madrid, Imprenta Real.

Parker, Alexander A. (1957), The Approach to the Spanish Drama of the Golden Age, London, The Hispanic & Luso-Brazilian Councils.

Reichenberger, Arnold G. (1965), «Herodotus in Spain. Comments on a Neglected Essay (1949) by María Rosa Lida de Malkiel», Romance Philology, nº 19, pp. 235-249.

Ruggerio, Michael J. (1973), «Some Approaches to Structure in the Spanish Golden Age Comedia», Orbis Litterarum, nº 38, pp. 173-191.

Rull, Enrique (1987), La poesía y el teatro en el siglo xvii (Neoclasicismo), Madrid, Taurus.

Sánchez Mañas, Carmen (2017), Los oráculos en Heródoto. Tipología, estructura y función narrativa, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Sepúlveda, Jesús (2001), «Cervantes, Heródoto y Ortensio Lando», in Actas del xiv Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, New York, pp. 513-526.

Tomc, Bojana (2016), «Motivos clásicos en el teatro español de los Siglos de Oro», Verba hispánica, nº 24, pp. 243-258.

Valbuena Prat, Ángel (1969), El teatro español en su Siglo de Oro, Barcelona, Editorial Planeta.

Varey, John E. (1987), Cosmovisión y escenografía: el teatro español en el Siglo de Oro, Madrid, Castalia.

Vega Carpio, Lope de (1993), Fuente Ovejuna. Donald McGrady ed., Barcelona, Crítica.

Vitse, Marc (1990), «Concepto del teatro en la época. Introducción y cronología», in Ronald E. Surtz, Manuel Sito Alba, Marc Vitse, Frédéric Serralta, Javier Huerta Calvo, José María Díez Borque (ed.), Historia del teatro en España, vol. 1, Madrid, Taurus.

Vitse, Marc (1988), Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du xviie siècle, Toulouse, France-Ibérie Recherche.

Walker, Naomi R. (2014), «The Greek, the Roman, and the Persian King: Lope de Vega’s Use of Historical Source Material for the Play Contra valor no hay desdicha», Bulletin of Hispanic Studies, nº 91.3, pp. 225-241.

Wilson, Edward Maryon, and Duncan Moir (1974), Historia de la literatura española, 3. Siglo de Oro: teatro, Barcelona, Ariel.

Wood, Henry (1972), The Histories of Herodotus. An Analysis of the Formal Structure, Paris, Mouton.