Hacer arqueología desde la óptica del Manejo Costero Integrado. Desafíos para la conservación del patrimonio arqueológico costero de Juan Lacaze y su microrregión
Descargas
DOI
https://doi.org/10.25267/Costas.2023.v5.i1.0203Información
Resumen
Las costas del departamento de Colonia/Uruguay dan cuenta de un continuum de ocupación humana desde el Holoceno medio. El Municipio de Juan Lacaze y su microrregión no escapa a esta compleja red de interrelaciones que los diferentes grupos humanos establecieron con estas costas y cursos de agua a lo largo de miles de años. Para la zona de estudio, la mayor presencia de material arqueológico de los grupos originarios se registra en el cordón dunar y en la zona intermareal. En estos ambientes altamente dinámicos y sometidos a su vez a diversas forzantes, los avances en la investigación arqueológica dependen de un hecho fundamental: la conservación del registro arqueológico. Se propone una gestión sostenible del patrimonio prehistórico arqueológico costero del Municipio de Juan Lacaze y su microrregión, desde la óptica del Manejo Costero Integrado, y la evaluación y gestión integral del riesgo, como dos aproximaciones teórico-metodológicas que pueden complementarse en la búsqueda de soluciones a los riesgos que afronta este patrimonio. Para este trabajo, al esquema “bowtie analysis”, que permitió identificar causas y consecuencias de los eventos de riesgo, se sumó la identificación y sistematización de las probabilidades de ocurrencia de las amenazas y de la severidad de sus consecuencias, para finalmente elaborar una matriz de doble entrada a fin de clasificar los niveles de riesgo. Los resultados dan cuenta de una situación que no es nueva: el patrimonio arqueológico costero que hace ya más de 20 años se encontraba en riesgo, continúa en la misma situación producto de los efectos de la explotación arenera, el desarrollo urbano, la erosión, los efectos del cambio y la variabilidad climática, el abandono, el desconocimiento, la falta de coordinación interinstitucional y de protección legal, y la ausencia de políticas públicas patrimoniales. Este trabajo permitió determinar que resulta muy adecuada para la identificación, estimación y evaluación del riesgo, ya que además de permitir una visión integrada de los posibles daños y pérdidas, a partir de ella se pueden establecer prioridades y diseñar estrategias de gestión de los bienes culturales amenazados a fin de reducir los riesgos.
Palabras clave
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Elena Vallvé Garibaldi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Arenas Pedro y Juan Manuel Barragán. 2012. Manejo Costero Integrado y sustentabilidad en Iberoamérica: aproximación a un diagnóstico. Manejo Costero Integrado en Iberoamérica: Diagnóstico y propuestas para una nueva política pública. Red IBERMAR (CYTED), Cádiz, 152 pp
Barros Vicente, Menéndez Ángel y Gustavo Nagy. 2005. El Cambio Climático en el Río de la Plata. CIMA. Universidad de Buenos Aires. http://www.cima.fcen.uba.ar/~lcr/libros/Cambio_Climatico-Texto.pdf Acceso noviembre 2019
Bonomo Mariano. 2012. Historia Prehispánica de Entre Ríos. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Universidad de Maimónides. Buenos Aires
Brum Laura y Antonio Lezama (compiladores). 2013. Estudio de impacto arqueológico y cultural del proyecto construcción de una fábrica de celulosa Y planta de energía eléctrica Punta Pereira, Conchillas – departamento de Colonia. Convenio DARECOR S.A. - UDELAR Departamento de Arqueología de la FHCE-UdelaR. Uruguay.
Callegari Fabiana y Adalberto Vallega. 2002. Coastal cultural heritage: a management tool. Journal of Cultural Heritage (3) 227–236
Capdepont Irina, del Puerto Laura, Inda Hugo y Andrés Gascue. 2013a. Evaluación de impacto y diagnóstico arqueológico. Estudio de Impacto Arqueológico y Cultural del Proyecto de construcción de una Fábrica de Celulosa y Planta de Energía Eléctrica. Punta Pereira, Conchillas, Departamento de Colonia. Convenio DARECOR S.A. – UDELAR. L. Brum y A. Lezama compiladores. pp. 85-98. Departamento de Arqueología de la FHCE-UdelaR. Uruguay
Capedpont Irina, Vallvé Elena y Maira Malán. 2013b. Características de la alfarería indígena en Punta Pereira. Estudio de Impacto Arqueológico y Cultural del Proyecto de construcción de una Fábrica de Celulosa y Planta de Energía Eléctrica. Punta Pereira, Conchillas, Departamento de Colonia. Convenio DARECOR S.A. – UDELAR. L. Brum y A. Lezama compiladores. pp. 135-139. Departamento de Arqueología de la FHCE-UdelaR. Uruguay
Cormier Roland, Savoie, Fernand, Godin Carole y Guy Robichaud. 2016. Bowtie analysis of avoidance and mitigation measures within the legislative and policy context of the Fisheries Protection Program. Canadian Manuscript Report of Fisheries and Aquatic Sciences 3093: v + 29 p
Curbelo María. C. 2014. Sumar en Patrimonio. Informe Panel de Referentes Carmen Curbelo. Sumar Conferencias Ciudadanas. http://www.sumar.gub.uy/informes-edicion-2014/ Acceso 2019
Curbelo María. C. 2016. El heterogéneo paisaje del patrimonio cultural. Algunas ideas para su (de) construcción. Anuario de Arqueología, pp. 16-32. Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo
Curtoni Rafael. 2003 La dimensión política de la Arqueología. Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología pampeana: Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid editores, pp. 437–449. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN, Olavarría.
Curtoni Rafael y María Chaparro. 2008. El espejo de la naturaleza y la enfermedad histórica en la construcción del conocimiento. Intersecciones en Antropología 9: 213–227. Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (MVOTMA) e Intendencia de Colonia
Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (MVOTMA) e Intendencia de Colonia. 2020 Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Juan Lacaze y su Microrregión. Puesta de Manifiesto: Memoria de Participación, Memoria de Ordenación y Memoria Informativa. https://www.colonia.gub.uy/?x=s&i=35 Acceso julio 2020.
Energy Resources of Australia Ltd.2018. Ranger Mine Closure Plan. Chapter 10: Risk assessment and management. https://www.energyres.com.au/uploads/general/S10_Risk_assessment_and_management.pdf. Acceso diciembre 2019
Fontana Company Mario. 1930. Memorias de la excursión científica a Nueva Palmira (abril 1927). Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología. (IV): pp 234-251
Funari Pedro P. 1999. Ethnicity and identity: archaeology, education and Brazilian identity. World Archaeological Congress 4, pp. 11–33. SAA, Cape Town, Sudáfrica.
García Canclini Néstor. 1995. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo, México
García Zaida. 2009. ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 7 Nº2: 271-280. ISSN 1695-7121
Gascue Andrés, Capdepont Irina, del Puerto Laura, Inda Hugo, Arcaus Aparicio y Gonzalo Figueiro. 2013. Medidas correctoras del impacto arqueológico. Estudio de Impacto Arqueológico y Cultural del Proyecto de construcción de una Fábrica de Celulosa y Planta de Energía Eléctrica. Punta Pereira, Conchillas, Departamento de Colonia. Convenio DARECOR S.A. – UDELAR. L. Brum y A. Lezama (compiladores), pp.107- 128. Departamento de Arqueología de la FHCE, UdelaR. Uruguay
Geymonat Jacqueline. 1995. Relevamiento arqueológico de la zona costera del Departamento de Colonia. Arqueología en el Uruguay. VIII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. M. Consens, J. M. López Mazz y M.C. Curbelo, editores. Surcos, Montevideo.
Gianotti Viviana y Richard Arrighetti. 2017. Proyecto cartografía geocientífica del Uruguay. Mapa geológico de las hojas Rosario (83) y Colonia (91) a escala 1: 100.000. MIEM, DINAMIGE
Giordano Silvana y Carlos Lasta. 2004. Erosión en las costas del Río de la Plata y su frente marítimo. Unidad Ejecutora proyecto. Freplata. Análisis de diagnóstico transfronterizo.
Gutiérrez Ofelia y Daniel Panario. 2019. Caracterización y dinámica de la costa uruguaya, una revisión. En: P. Muniz, D. Conde, N. Venturini, E. Brugnoli (Eds.), Ciencias Marino-Costeras en el Umbral del Siglo XXI, Desafíos en Latinoamérica y el Caribe. México DF: Editorial AGT S.A. p. 61–91.
Instituto Nacional de Estadística (INE). 2011. Censo de General de Población y Hogares y de Viviendas. Población, área (km2) y densidad por departamento y localidad. Total País. República Oriental del Uruguay. www.ine.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=9ef37be3-cce2-444b-850a-2bc76ecf7690&groupId=10181. Acceso marzo 2019
Instituto de Mecánica de Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA). 1998. Estudio de las obras de navegación en el arroyo Cufré y sus impactos sobre la zona costera. Informe final. Convenio Dirección Nacional de Hidrografía-Instituto de Mecánica de los Fluidos, Facultad de Ingeniería. Montevideo, Uruguay, 59 p.
Khakzad Sorna. 2015. Integrated approach in management of coastal cultural heritage. Tesis doctoral Arenberg Doctoral School, Faculty of Engineering Science. Published dissertation book, University Press, Belgica
Khakzad Sorna, Pieters Marnix y Koenraad Van Balen. 2015. Coastal cultural heritage: A resource to be included in integrated coastal zone management. Ocean & Coastal Management http://dx.doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2015.07.032
Lezama Antonio y Jorge Baeza. 1994. Relevamiento arqueológico del área a ser afectada por la construcción del puente Colonia – Buenos Aires. Departamento de Arqueología - FHCE, UdelaR. Montevideo.
Lewis Steve y Kris Smith. 2010. Lessons Learned from Real World Application of the Bow-tie Method. 6th Global Congress on Process Safety. American Institute of Chemical Engineers. San Antonio, Texas.
López José María. 2004. Arqueología e identidad uruguaya: el saber y el poder en las vanguardias intelectuales. Teoría Arqueológica en América del Sur. G. Politis y R. Peretti (eds). Serie Teórica, número 3. INCAUPA, UNCIEN. Olavarría. Pp 197-211.
López Laborde Jorge. 1997. Marco geomorlógico y geológico del Río de la Plata. En El Río de la Plata. Una Revisión sobre su ambiente. Un informe de antecedentes del proyecto EcoPlata. Editado por P.G. Wells y G.R. Daborn. Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia, Canadá.
Loponte Daniel y Alejandro Acosta. 2016. Los contextos Goya-Malabrigo del noreste argentino. Cadernos do CEOM Estudos Arqueologicos regionais V29 (45): 125-186. ISSN 2175-0173
Lozoya Juan P., Sardá Rafael y José Jimenez. 2012. Un esquema metodológico para facilitar la gestión de riesgos en playas. Hacia un nuevo modelo integral de gestión de playas, Capítulo 5. Editado por R. Sardá, J. Pintó y J.F. Valls. pp. 87-104
Maeso Carlos. 1977. Investigaciones arqueológicas. Imprenta Don Bosco. Montevideo, Uruguay.
Malán Maira. 2018. Cerámicas del Cufré: un abordaje tecnológico mediante procesamiento de imágenes digitales. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 4(2): 1-15.
Malán Maira. 2022. Campanas zoomorfas en Uruguay: Primer intento de trazabilidad. Arqueología 28(2):9966. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9966 Acceso diciembre 2022
Malán Maira y Elena Vallvé. 2019. Arqueología costera en Colonia, Uruguay: un abordaje holístico del patrimonio arqueológico. Anuario de Arqueología, Departamento de Arqueología de la FHCE.
Malán Maira y Elena Vallvé. 2021. Informe final del proyecto: Juan Lacaze: desde la tecnología prehistórica hasta la industria del S XX. Contribuciones de la arqueología al desarrollo turístico del área. Proyecto ANII: FMV_3_2018_1_148947 https://redi.anii.org.uy/jspui/handle/20.500.12381/526 Acceso diciembre 2021
Malán Maira, Vallvé Elena y Andrés Leal. 2021. Alfarería Ancestral del Sauce. Catálogo de Cerámica Arqueológica. Accesible en www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacioncultura/files/documentos/noticias/Catalogo_Arqueologia_del_Sauce.pdf
Matiz López Paula. 2016. Integrated Risk Assessment for Cultural Heritage Sites: a holistic support tool for decision-making. Tesis doctoral. PhD. Program in Management and Development of Cultural Heritage. IMT School for Advanced Studies, Lucca.
Ministerio de Cultura de Colombia. 2014. Cartilla básica de gestión del riesgo para patrimonio material e infraestructura cultural. https://www.mincultura.gov.co/sitios/todos-por-el-choco/cartilla.pdf Acceso noviembre 2019
Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay (MINTUR) 2009. Plan de marketing estratégico y operativo del turismo de Uruguay. http://apps.mintur.gub.uy/Plantur/components/marketing.pdf Acceso agosto 2019
Mora René. 1955 – 1985. Diarios de Campo. Manuscritos inéditos del archivo documental de la Colección R. Mora. Disponible en Biblioteca J. E. Rodó, Juan Lacaze.
Nagy Gustavo, Martínez Carlos, Caffera Ruben, Pedroza Gonzalo, Forbes Ernesto, Perdomo Ana y Jorge López Laborde. 1997. Marco Hidrológico y climático del Río de la Plata. Capítulo 2. El Río de la Plata. Una Revisión sobre su ambiente. Un informe de antecedentes del proyecto EcoPlata. Editado por P.G. Wells y G.R. Daborn, pp.17-68. Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia, Canadá.
Olsen Stephen, Lowry Kern y James Tobey. 1999. A Manual for Assessing Progress in Coastal Management. The University of Rhode Island, Coastal Resources Center. SIDA-USAID. USA.
Olsen Stephen y Emilio Ochoa. 2004. Hojas de Aplicación del Marco Metodológico y Conceptual. Qué estamos aprendiendo en el manejo costero integrado? http://www.ecocostas.org/ Acceso abril 2019
Olsen Stephen, Page Glen y Emilio Ochoa. 2009. The Analysis of Governance Responses to Ecosystem Change A Handbook for Assembling a Baseline. Handbook for Assembling a Baseline. LOICZ Reports & Studies No. 34. GKSS Research Center, Geesthacht. 87pp
Organización Internacional de Normalización (ISO). 2007. Norma 31000, Gestión del Riesgo. Directrices. https://www.iso.org/search.html?q=ISO%2031000.%202007&hPP=10&idx=all_en&p=0&hFR%5Bcategory%5D%5B0%5D=file Acceso 2020
Organización Internacional de Normalización (ISO/IEC). 2019. Norma 31010, Gestión del Riesgo. Técnicas de evaluación del riesgo. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iec:31010:ed-2:v1:en,fr Acceso 2020
Panario Daniel y Ofelia Gutiérrez. 2005. La vegetación en la evolución de playas arenosas. El caso de la costa uruguaya. Ecosistemas 14 (2): 150-161.
Panario Daniel y Ofelia Gutiérrez. 2006. Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas. Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Editado por R. Menafra, L. Rodríguez-Gallego, F. Scarabino y D. Conde. pp: 21 -34. Vida Silvestre Uruguay Montevideo
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Intendencia de Colonia (IDC), Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR). 2011. Vulnerabilidad y adaptación ante el cambio climático para geo ciudades. Colonia del Sacramento, Uruguay.
Politis Gustavo. 2001. On archaeological praxis, gender bias and indigenous peoples in South America. Journal of Social Archaeology 1(1): 90–10
Politis Gustavo y Mariano Bonomo. 2012. La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak. Revista de Arqueología. Vol 25 (1): 10-48
Prats Llorenç. 1997. Antropología y patrimonio. Alianza Editorial. Barcelona.
República Oriental del Uruguay. 1971. Ley N°14.040 Creación de la Comisión del Patrimonio Histórico, artístico y cultural de la Nación.
República Oriental del Uruguay. 2005. Decreto 349/005. Reglamento de evaluación de impacto ambiental y autorizaciones ambientales.
Ribeiro Darcy. 1970. Las Américas y la civilización. Tomo 3, Los pueblos transplantados. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires
Sans Mónica. 2009. “Raza”, adscripción étnica y genética en Uruguay. RUNA XXX, (2): 163-174.
Serrano Antonio. 1972. Líneas fundamentales de la arqueología del Litoral: una tentativa de periodización. Publicaciones del Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba, 32. Córdoba.
Suárez Rafael, Malán Maira y Elena Vallvé. 2022. Reflections to Advance the Collaborative Production of Knowledge and Protection of Archaelogical Heritage in Uruguay. Advances in Archaelogical Practice. 10(3): 272-284.
Teisseire Antonio. 1927. Expedición a los Departamentos de Colonia y Soriano. Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología (1): 47-61. Montevideo.
Teixeira Luis, Solari Sebastián, Alonso Rodrigo y Federico Vilaseca. 2014. Especificaciones particulares para el estudio de la zona costera sur de la ciudad de Juan Lacaze – playa Charrúa. Informe final. IMFIA, Facultad de Ingeniería, Udelar. Montevideo.
Tuya de Maeso Leila 1980. Consideraciones sobre la cerámica de yacimientos arqueológicos investigados en los departamentos de Colonia, Soriano y Río Negro: decoración y expresiones zoomorfas. Imprenta Don Bosco. Montevideo.
Vallvé Elena y Maira Malán. 2020. Arqueología del arroyo Sauce: investigación aplicada en clave de desarrollo territorial. Revista de Arqueologia Pública. Campinas, SP vol.14 n.2:65-85.
Vallvé Elena y Marcela Caporale. 2022. La integración del patrimonio cultural a las políticas públicas de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible en Uruguay. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 7 (2): 26-41
Vienni Bianca. 2014. Interdisciplinary socialization of archaeological heritage in Uruguay. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development 4(1): 95–106.
Vienni Bianca. 2015. La socialización del conocimiento científico como problema interdisciplinario: el caso del patrimonio arqueológico de Uruguay. Biblioteca Plural. CSIC. UdelaR. 406pp.
Willey Gordon y Philip Philips. 1958. Method and Theory in American Archaeology. Phoenix Books. The University of Chicago Press. 270 pp.