Soberanía arrebatada y ciudadanía cultural. Políticas culturales contemporáneas en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizan algunas aristas de las políticas culturales de las últimas décadas —Memoria, Participación, Igualdad de Género, Historia y Financiamiento— las que a fines de la década de los años noventa experimentaron un giro ciudadano y contra hegemónico respecto de una agenda global que en lo económico le ha impuesto al Estado chileno un restringido rol subsidiario y en lo social, desatender el equilibrio territorial, sus necesidades y particularidades comunitarias. Las aristas abordadas por las y los autores son: las políticas de memoria sobre el pasado dictatorial y su rol en la construcción de una hegemonía cultural capaz de promover y consolidar un compromiso con los derechos humanos; el enfoque de ciudadanía cultural en la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017 ampliando sus capacidades para representar la diversidad cultural y territorial del país; las iniciativas de investigación, promoción y educación de Comunidad Mujer, ONG chilena abocada a la igualdad de género en la política y en el trabajo remunerado y no remunerado; el establecimiento de enseñanzas y derivas críticas de las políticas culturales del gobierno de la Unidad Popular para pensar el presente constituyente que experimenta el país y; el desempeño de los fondos concursables en la financiación sectorial y el fomento de la economía.