Agentes del cambio que influyen en el diseño de hoy

Identificar los agentes de cambio en nuestra disciplina

“Los diseñadores somos agentes de cambio”, nos dice Isa Ludita Casanova en el episodio 299 del podcast Diseño y diáspora. Y a la vez, hay muchos factores que influyen en el área de diseño. En este artículo, después de hacer más de 310 entrevistas a trabajadoras y trabajadores en el área de diseño, me propongo desglosar, cuáles son los agentes de cambio que influyen en el diseño de hoy.

Hay agentes de cambio que están dados por el contexto, por nuestro planeta, y la situación socioeconómica donde situamos nuestra práctica. En este artículo dejo de lado estos agentes de cambio porque aunque me parecen fundamentales para entender nuestra práctica, y “diseño es siempre diseño en contexto” prefiero dejar en manos de otros especialistas este análisis.

Me interesa especialmente entender cómo los diseñadores y diseñadoras podemos influir en nuestra práctica y democratizar el diseño. ¿Cómo podemos ser agentes de cambio para democratizar nuestra disciplina? ¿Cuáles son los agentes de cambio que podrían democratizar la disciplina? Para mí, democratizar el diseño significa hacerlo más accesible a nuevos contextos y nuevos actores, ponerlo en diálogo con otras disciplinas y saberes. El verdadero potencial del diseño surge en la transdisciplinariedad, y en la cruza de saberes, cuando logra articular con otras áreas de conocimiento.  Esta articulación no sucede de la nada, sino que necesitamos diseñar teniendo en cuenta las particularidades del diseño y la contribución que puede tener en diferentes ámbitos de conocimiento.

Mapeando agentes de cambio en el ecosistema del diseño

Defino a los agentes de cambio como los actores claves que delinean la actitud y el imaginario de los diseñadores con respecto al mercado de trabajo y su campo de acción. Nuestro mercado laboral limita el espacio de diseño no solo concretamente, sino también en el imaginario colectivo. Los diseñadores y las diseñadoras no son convocados en ciertas áreas, o si lo son, su espacio de acción está limitado a un trabajo de índole operativa: son técnicos, y no formadores de ideas o decisiones estratégicas. Por eso, definir el espacio del diseño va a delinear lo que los diseñadores se imaginen y empujen en relación a su práctica laboral y lo que la sociedad entienda sobre el rol y función del diseño.

Cuando era estudiante en la Universidad, hace ya 25 años, en el imaginario colectivo estaba instalada la idea que para ser una diseñadora exitosa tenía que tener mi propio estudio y/o hacer trabajo comercial para grandes corporaciones o marcas conocidas. Esta definición de éxito, restringe y limita el ámbito del diseño. A nadie se le ocurría que podía llegar a hacer investigación en diseño y recurrir a fondos de la cooperación internacional, o fundar una cooperativa para apoyar iniciativas del sector público. Los escenarios y espacios de acción eran limitados, por la fantasía del diseñador estrella, con ideas creativas originales y poco compromiso social. El sueño era ganar un concurso de diseño para pasar a exponer en un espacio internacional, un producto que probablemente nunca se fuera a producir, y que si se fuera a producir no solucionaría un problema complejo, sino una necesidad trivial. Ejemplo: una silla o una lámpara.

Expandir la im aginación de los diseñadores y de nuestra sociedad en cuanto al alcance del diseño es algo en lo que podemos influenciar. Los diseñadores somos parte de los agentes de cambio que podemos influenciar el ecosistema del diseño. Mapeo estos agentes para entender este sistema, donde el diseño y las diseñadoras estamos inmersas.

Estos agentes de cambio son:

- Las instituciones formales de educación.
- Las organizaciones no formales que proveen cursos, certificaciones y entrenamientos.
- Los museos y espacios de exposición que muestran diseño.
- La investigación formal e informal del diseño.
- Los sellos, certificaciones, becas y concursos de diseño.
- La comunicación incluyendo las publicaciones sobre diseño desde los medios comerciales e independientes, abarca los medios sociales.
- Las redes y comunidades de profesionales como las cámaras de comercio, las agrupaciones de diseñadores y estudiantes, las conferencias, etc.
- Los y las trabajadores del diseño en práctica activa.

Entre estos agentes hay un fluir y muchas intercepciones. No son categorías estancas. Por ejemplo, considero el podcast como un canal de comunicación sobre diseño independiente que influye especialmente en la educación permanente de los profesionales en diseño. Sin embargo, según nuestra investigación hay más de 20 universidades en Latinoamérica que usan nuestro podcast como parte del espacio de la educación formal. Los y las estudiantes utilizan los episodios como parte de sus investigaciones y los podcasts ayudan a crear redes de interacción entre profesionales, o son redes en sí mismos.

Un podcast de diseño social como agente de cambio y medio de exploración

Diseño y diáspora es en este momento el único podcast sobre diseño social en español y portugués y el podcast más escuchado en Latinoamérica. Comenzó a publicarse en diciembre 2018. Hay 13 series sobre diferentes temas como salud, educación, activismo, gobierno, género, inmigración, cooperativas, comunidades originarias entre otras. El podcast sale todos los lunes y los jueves y llegamos a las 10.000 escuchas por mes siendo el grupo más grande de escuchas el de gente viviendo en Argentina, con el 22% de las escuchas. Se puede escuchar en Spotify, Itunes, y otros servicios. 

Hago este podcast con un equipo de personas: dos editores de sonido, una coordinadora de la comunidad, un músico y alrededor de ocho colaboradores externos haciendo tareas variadas. Con ellas y ellos compartimos el objetivo y los valores de este proyecto. Mi rol es elegir a quién entrevistar, investigar lo que hacen para preparar las entrevistas, entrevistarlos y crear el material para la difusión de sus episodios.

Producir contenido en estos idiomas es ya de por sí una posición política y definitivamente una manera de democratizar el acceso a material de buena calidad sobre diseño. La construcción de un archivo oral de historias de diseño en formato de podcast, es parte de una decisión de diseño donde se trata de entender las diferentes dimensiones de la contribución del diseño a nuestra sociedad articulada en nuestros idiomas.

El podcast enriquece y contextualiza las conversaciones sobre diseño en el idioma español y portugués ya que, entre diseñadores, incluso entre diseñadores que no hablan inglés se escucha “espanglish”. La ubicuidad del espanglish es una muestra del empobrecimiento de nuestro idioma en el área de diseño. Elegir las palabras es enriquecer nuestra disciplina y por eso nos tenemos que preguntar constantemente cómo podríamos nombrar los procesos y los métodos de diseño en nuestros idiomas.

El podcast contribuye a esa construcción de sentido en portugués y español, narrando historias de proyectos de diseño y describiendo la práctica. Traspasa las fronteras territoriales y lingüísticas, ayudándonos a entender como denominaron un método en otro país a muchos kilómetros de distancia. La construcción de un idioma profesional sólido es un agente de cambio que puede permitirnos un diálogo regional con sinergia y accesible (no solo los trabajadores en diseño inglés parlantes pueden tener acceso a la discusión). El compromiso de muchos comunicadores de diseño como los podcasteros y podcasteras, los y las investigadores y los y las periodistas es aportar a la creación de un idioma como herramienta fundamental para expandir el entendimiento del diseño como herramienta para la transformador social.

A la vez, la accesibilidad que propone el podcast está relacionada a la inclusión de los profesionales en la diáspora. Tanto a mi como a mis otras y otros colegas hispano y luso hablantes viviendo en la diáspora nos cuesta hablar de trabajo en nuestros idiomas maternos. Acá en Finlandia, donde vivo, trabajamos en finés e inglés. Construimos vocabulario profesional en esos idiomas, entonces a la hora de tener que presentar en castellano se nos lengua la traba. Este podcast es una manera de que los diseñadores en la diáspora practiquemos nuestros idiomas maternos a nivel profesional. A partir de esta práctica, retornar parte del conocimiento que a nuestra región y amplificar el contenido de calidad sobre diseño social en estos idiomas que solo producen por el momento susurros.

Las coyunturas de la vida abren nuevas vías de exploración y a nuestra disciplina

Los y las jóvenes que empiezan a estudiar diseño son más flexibles y están ávidos de entender los alcances de su profesión. Por eso, las instituciones, como las universidades, tienen un rol fundamental en la creación de su imaginario colectivo en relación a entender el rol y el alcance de su trabajo. Ellos y ellas también son los grandes consumidores de la educación informal y permanente en diseño, en la que se puede incluir los podcasts, las bibliotecas, las comunidades de aprendizaje de pares, y la información online en medios independientes.

Otro grupo activo son los que cambian su profesión, o sea que estudiaron antes otras disciplinas y se pasaron al diseño. Muchas de ellas, buscan una certificación, para demostrar su profesionalidad en el área del diseño. Esas personas que deciden dar un giro a su práctica laboral, llegan al diseño con una actitud de aprendizaje y ganas de nutrirse escuchando a otros y otras. Ellas también nos marcan y nos ayudan a expandir los alcances del diseño.

Por último, diría que el descontento con una práctica de diseño comercial y poco sustentable, que eclosiona con los valores de los y las trabajadoras en diseño, también incita a buscar nuevas áreas de acción. Ellas y ellos disconformes con un trabajo centrado en vender más de algún producto o servicio, deciden aprender sobre diseño como una manera de acercarse a una práctica más alineada con sus valores o intereses. Es desde el estar incómodo con su propia práctica, que logran acercarse a nuevas maneras de entender el diseño y con eso exploran en métodos para transformarse en agentes de cambio en diseño.

Los agentes de cambio son también nuestras decisiones de diseño

Un podcast en sí no es un agente de cambio, pero lo puede ser. Eso depende de cómo pensemos la práctica de hacer podcast y su contenido. Por eso cuento acá algunas decisiones de diseño que hacen de esta práctica, un agente de cambio.

Las prácticas identificadas como agentes de cambio son:

- Incluir otros idiomas
- Darnos el tiempo para el trabajo meta
- Expandir el área de acción en el propio espacio laboral, a través de la investigación informal
- Concretizar mostrando mecanismos de financiación
- Fomentar el trabajo transdisciplinar y la cruza de saberes
- Visibilizar a pequeños actores en disciplinas nuevas
- Motivar una práctica participativa dando lugar a otras voces y curadurías

Entrevisté a agentes de cambio que pertenecen a diferentes grupos. Algunos grupos están sobrerrepresentados por mi propio interés personal o disciplinar. Trabajo como diseñadora de servicios en el Ministerio del interior de Finlandia, por lo cual, me interesa especialmente entrevistar a diseñadores trabajando en la creación de políticas públicas, los laboratorios de innovación en el gobierno y el diseño legal. Uso el podcast para explorar aquellas áreas que me son familiares, en el día a día de mi trabajo. Es una herramienta de investigación no académica que me permite poder pensar en otro idioma, y hacer el trabajo meta de reevaluar mis prácticas y perspectivas. Enriquecer nuestra manera de pensar a partir de usar el o los idiomas que hablamos y darnos el tiempo para el trabajo meta, es una práctica que motiva el cambio.

A la vez, uso el podcast para abrir mi conocimiento sobre ciertas áreas de investigación del diseño que me dan mucha curiosidad y a la que no tengo acceso. Por ejemplo, hice una serie sobre diseño y futuros. Mi rol en el ministerio, en este momento, no se relaciona con pensar en el futuro, sin embargo, es un área sobre la que me interesa aprender. Investigar quienes son los actores claves en el área, entrevistarlos, producir contenido en formato de podcast enriquece mi trabajo. Después de escuchar a otros expertos puedo articular mejor ante mis colegas por qué podría estar trabajando en eso, y cómo podría aportar a la discusión sobre el futuro de la organización tener una perspectiva y usar métodos de diseño. Expandir el área de acción en el propio espacio laboral, a través de la investigación informal, es una práctica que promueve el cambio.

Entrevisto a muchas diseñadoras en cooperativas, porque si bien soy una funcionaria estatal, siempre soñé con que el diseño puede hacerse de manera colaborativa, dentro de los proyectos, y también desde las maneras de organizarnos, para proponer relaciones menos jerárquicas que en otros ámbitos laborales. Pregunto constantemente como se financian los proyectos porque creo que el diseño social no se puede hacer solo como un voluntariado, sino que hay que mostrar vías y modelos concretos de hacer viable el diseño social. Concretizar y mostrar mecanismos de financiación, es clave para el cambio.

Entrevisto a trabajadoras del diseño en áreas que combinan disciplinas inesperadas o poco exploradas. Por ejemplo, tengo una lista de diseñadores trabajando con agricultura. En esos casos, muchas veces, no solo escuchan los episodios los diseñadores, sino también las agricultoras. También hay una lista sobre diseño y comunidades originarias. Fomentar el trabajo transdisciplinar, y visibilizar a pequeños actores en disciplinas nuevas haciendo un trabajo transformador, o aprendiendo de otras culturas y saberes; es abrir los espacios de acción del diseño.

Publico series especiales con otras y otros investigadores y diseñadores sobre temas de su especialidad, como estrategia para hacer del podcast un espacio más abierto y participativo. En estas series los colaboradores deciden conmigo a quién entrevistar y entrevistamos juntos. Esto enriquece el contenido y propone nuevas colaboraciones. Motivar una práctica participativa dando lugar a otras voces y curadurías es una práctica que a la vez promueve el cambio.

Discusión

En este artículo presento los agentes de cambio, como una manera de describir los factores que amplían el mercado laboral de los diseñadores, el campo de acción, el espacio de diseño y el imaginario de diseño en nuestra sociedad. Estos agentes de cambio no son solo personas, organizaciones, mecanismos, medios, comunidades y redes que forman parte del ecosistema del diseño sino también nuestra coyuntura en la vida, nuestras prácticas y decisiones de diseño en nuestros propios espacios de acción.

La metodología fue evaluar las estadísticas del podcast, las entrevistas y los mensajes de correo de los oyentes que muestran cómo las coyunturas en la vida de las personas, hacen cambiar su actitud frente al cambio y a buscar nuevos elementos que amplíen su conocimiento y con eso, su campo de acción. Analizando mi propia práctica en la realización del podcast propongo que las decisiones de diseño que tomo al definir el contenido, también son agentes de cambio.

Las prácticas identificadas que promueven el cambio son:

- Enriquecer nuestra manera de pensar a partir de usar el o los idiomas que hablamos
- Darnos el tiempo para el trabajo meta,
- Expandir mi área de acción en mi propio espacio laboral, a través de la investigación informal
- Concretizar y mostrar mecanismos de financiación
- Fomentar el trabajo transdisciplinar,
- Visibilizar a pequeños actores en disciplinas nuevas haciendo un trabajo transformador
- Motivar una práctica participativa dando lugar a otras voces y curadurías es una práctica que a la vez promueve el cambio.