Proyecta56, an Industrial Design Journal
Sobre la revista
Proyecta56 es una publicación especializada en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto abierta a las contribuciones de las comunidades científica y profesional internacionales. Inicia su segunda etapa en 2021 de la mano de la Universidad de Cádiz, publicándose cada 29 de Junio, coincidiendo con el Día Internacional del Diseño Industrial
La publicación acepta trabajos en temáticas muy diversas relacionadas con distintas ramas o líneas de trabajo, como lo son "Diseño y Sociedad", "Diseño y usuario", "Nuevas Tecnologías y su aplicación al Diseño Industrial", "Estética e historia del diseño industrial", "Diseño y Medio Ambiente", "Formación en Ingeniería en Diseño Industrial" e "Innovación en diseño"
El equipo de Proyecta56 cuenta con un consejo de redacción y un comité científico constituido por miembros internacionales,procedentes de hasta 8 países.
Los contenidos científicos de nuestra publicación son revisados por nuestra base de datos de revisores externos mediante un proceso de “Revisión por Pares” de doble-ciego. El contenido científico deberá someterse a una revisión por al menos 2 evaluadores externos, considerándose confidencial todo trabajo recibido. Puede revisar aquí nuestro sistema de arbitraje.
Por favor, visite nuestra guía para autores antes de enviarnos su trabajo para su consideración. Si quiere formar parte de nuestro equipo como revisor externo, puede registrarte como revisor en nuestra plataforma OJS. Le confirmaremos su incorporación a nuestra base de datos para nuestra próxima convocatoria anual si su perfil es acorde con nuestra publicación.
Proyecta56 se publica bajo la licencia Creative Commons 3.0. y es, por tanto, una publicación de acceso abierto que permite su difusión y utilización, siempre y cuando se especifique su autoría, no se utilice para fines comerciales y no se creen.
e-ISSN: 2340-8391
ISSN: 2386-5415
DATOS DE INDEXACIÓN
Proyecta56, An Industrial Design Journal se encuentra indexada y repositada en:
ERIHPLUS (European Reference Index for the Humanities) es un índice elaborado por la European Science Foundation y que recoge publicaciones que cumplen ciertos criterios de calidad en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Su objetivo es mejorar la visibilidad global de investigación de alta calidad en toda Europa y facilitar el acceso a las revistas de investigación publicadas en todos los idiomas europeos.
DOAJ es un índice único y extenso de diversas revistas de acceso abierto de todo el mundo. Es impulsado por una comunidad cada vez mayor, comprometida a grantizar que los contenidos de calidad estén disponibles en línea y de forma gratuita para todos.
MIAR es una matriz de información con datos de más de 100 fuentes, correspondientes a repertorios de revistas y a basas de datos de indización y resúmenes internacionales (de citas, multidisciplinares o especializadas), que se elabora con el propósito de facilitar información útil para la identificación de revistas científicas y el análisis de su difusión.
DIALNET Plus es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Este portal está centrado sobre todo en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. Dialnet Plus es su versión avanzada proporciona una serie de servicios de valor añadido, ofreciendo todas las herramientas necesarias para optimizar las búsquedas y trabajar con los fondos disponibles.
LATINDEX es un sistema de información académica, sin fines de lucro y de consulta gratuita, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica.
Número actual

Este número se compone de nueve valiosos artículos provenientes de más de siete países (Alemania, Argentina/Brasil, España, Estados Unidos, Chile, Italia y Portugal) abordan temas clave y tendencias emergentes en el campo del diseño industrial. Laedición alberga investigaciones innovadoras, perspectivas teóricas y aplicaciones prácticas de notable calibre.
Como es habitual, cada artículo de investigación ha sido meticulosamente seleccionado a través de nuestro riguroso proceso de revisión por pares para garantizar su innegable calidad y relevancia. En esta edición, nos complace presentar dos destacados artículos de investigación que vinculan de manera magistral el diseño con el medio ambiente y la formación en diseño, provenientes de Chile e Italia respectivamente. Desde Zaragoza (España), nos llega un fascinante desarrollo que propone nuevas técnicas para la transferencia de conocimientos sobre nanomateriales desde la academia hasta la industria. Además, la Universidad degli Studi della Campania nos brinda innovadores enfoques basados en la tecnología 5.0 para el diseño de productos centrados en el ser humano. En congruencia con nuestro firme compromiso con la igualdad de género, desde la Universidad de Purdue (Estados Unidos) hemos seleccionado una perspicaz revisión del papel de la mujer en la industria del diseño industrial. Por otro lado, investigadores de Zaragoza exploran el concepto del "prosumer" como una salida laboral para los talentosos diseñadores industriales.
Además, en esta edición, tenemos el honor de contar con la valiosa participación del reconocido diseñador a nivel mundial, Giuseppe Bonsiepe, quien ha dejado una huella imborrable en la historia del diseño gracias a su introducción del concepto de diseño proyectual. Asimismo, su destacada trayectoria académica, impartiendo clases en la renombrada Hochschule für Gestaltung (Escuela de Ulm) y su labor como consultor de políticas industriales en América Latina, le otorgan un prestigio indiscutible. A él se suman otros distinguidos autores invitados, como Matthias Laschke (University of Slegen) y Paulo Parra (University of Lisboa). En el primer caso, Laschke, un investigador de renombre, nos brinda una perspectiva fascinante titulada "Friction as a Means of Choice", la cual explora cómo los objetos interactivos pueden contribuir a mejorar los hábitos de los usuarios mediante la aplicación de la fricción. Por otro lado, Parra nos sumerge en los orígenes y la evolución de la inspiración natural y la biomimética como métodos para el diseño de productos, un tema de suma relevancia.
Desde el consejo editorial, los alentamos a explorar detenidamente los artículos destacados de esta edición y a compartir sus reflexiones y opiniones con la apreciada comunidad académica.
Número completo
Revisión
Columna de opinión
-
Artículo de investigación
Perspectiva