Evolución cultural: una lectura darwinista de la historia

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  941  

DOI

https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2023.v25.01
PlumX

Autores/as

Resumen

El prisma de la evolución, tal como se entiende en biología desde las propuestas de Charles Darwin, nos ofrece nuevos parámetros y nuevas concepciones para comprender los fenómenos típicamente históricos: la organización social y económica de las poblaciones humanas, su crecimiento, la competencia entre éstas y el llamado progreso histórico. Hoy en día hay investigadores que, a pesar de considerar la teoría de la evolución para explicar la variación y el cambio en la biología humana, reservan un espacio que sigue siendo diferenciado para la mente, el simbolismo y la conciencia humanos. El propósito del autor es situar toda la complejidad humana bajo la órbita de la evolución darwiniana. Incluso la base del simbolismo, que está en la raíz de la organización social, del lenguaje, del arte, etc.; de todo lo que llamamos cultura con mayúsculas. Seguramente el control de los recursos del espacio de manera efectiva y eficiente condujo a un crecimiento demográfico suficiente para que muchas poblaciones tuvieran que moverse a zonas y territorios nuevos en una especie de explosión territorial de los homininos que llevaron muchos grupos a continentes nuevos. Las adaptaciones culturales no empiezan de repente, sino que tienen una larga historia y prehistoria. Los procesos evolutivos acumulativos parecen la norma. Estos procesos, que hacen difícil señalar fronteras dentro de la evolución humana, también impiden situar una distancia entre los humanos y nuestros parientes simios más cercanos. Del mismo modo que en la biosfera han aparecido sistemas cada vez más complejos, tanto en cuanto a las especies como sus relaciones, también en la historia humana hay un crecimiento de la complejidad. Hemos aprendido que esta complejidad no es una ley, que la complejidad se rompe, que sociedades altamente complejas también han desaparecido, se han extinguido, como las especies. Y esto nos debe servir tanto para analizar y entender el pasado como para prospectar el futuro.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Sala i Ramos, R. (2023). Evolución cultural: una lectura darwinista de la historia. Revista Atlántica-Mediterránea De Prehistoria Y Arqueología Social, 25(25), 7–16. https://doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2023.v25.01

Citas

BENJAMIN, Walter. 1971 [1942]: “Tesis de filosofía de la historia”. En: Angelus novus, pp. 77−89. Edhasa. Barcelona.

BENJAMIN, Walter. 2003 [1936]: La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Ítaca. México, D. F.

BENJAMIN, Walter. 2007 [1983, póstumo]: Libro de los pasajes. Akal. Madrid.

CARBONELL, Eudald; HORTOLÀ, Policarp. 2013: “Hominización y humanización, dos conceptos clave para entender nuestra especie”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (RAMPAS), 15, pp. 7−11.

CHILDE, Vere G. 1960 [1944]: Progreso y arqueología. Dédalo. Buenos Aires.

FAGAN, Brian M. 2008 [2000]: La Pequeña Edad de Hielo. Cómo el clima afectó a la historia de Europa 1300–1850. Gedisa. Barcelona.

FAGAN, Brian M. 2010 [1999]: La corriente de El Niño y el destino de las civilizaciones. Inundaciones, hambrunas y emperadores. Gedisa. Barcelona.

LEVI MONTALCINI, Rita. 2000 [1999]: La galaxia mente. Crítica. Barcelona.

MORGAN, Lewis H. 1970 [1877]: La sociedad primitiva. Ayuso. Madrid.

SALADIÉ, Palmira; HUGUET, Rosa; RODRÍGUEZ-HIDALGO, Antonio; CÁCERES, Isabel; ESTEBAN NADAL, Montserrat; ARSUAGA, Juan Luis; BERMÚDEZ DE CASTRO, José María; CARBONELL, Eudald. 2012: “Intergroup cannibalism in the European Early Pleistocene: the range expansion and imbalance of power hypotheses”. Journal of Human Evolution, 63 (5), pp. 682−695.

TYLOR, Edward B. 1975 [1871]. “La ciencia de la cultura”. En J. S. KAHN (comp.): El Concepto de cultura: textos fundamentales. Escritos de Tylor (1871), Kroeber (1917), Malinowski (1931), White (1959), y Goodenough (1971). Anagrama. Barcelona.