Encomio y didáctica de las artes a través del verso en el Siglo de Oro:

Una relectura de Juan de Arfe y el De Varia Conmensuración para la escultura y arquitectura

Trocadero número 31, del año 2019. 364 páginas

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  324  

DOI

https://doi.org/10.25267/Trocadero.2019.i31.03

Información

Artículos
64-82
Publicado: 16-11-2019
PlumX

Autores/as

  • Alejandro Jaquero Esparcia (ES) Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen

En el siguiente trabajo presentamos un estudio acerca del uso dado al verso en la obra de Juan de Arfe y Villafañe De Varia Conmensuración para la escultura y arquitectura, publicado en 1585. Pretendemos ver la opinión dada por los críticos a esta particularidad del tratado. A través de esta relectura de los versos, además, queremos profundizar en los motivos por los cuáles Arfe introdujo estos elementos en la configuración de su tratado.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Jaquero Esparcia, A. (2019). Encomio y didáctica de las artes a través del verso en el Siglo de Oro:: Una relectura de Juan de Arfe y el De Varia Conmensuración para la escultura y arquitectura. Trocadero. Revista Del Departamento De Historia Moderna, Contemporánea, De América Y Del Arte, (31), 64–82. https://doi.org/10.25267/Trocadero.2019.i31.03

Citas

INFANTES DE MIGUEL, Víctor: “La poesía que enseña. El didactismo literario de los pliegos sueltos”, Criticón, nº 58, 1993, pp. 118-119.

GALLEGO GALLEGO, Antonio: Historia del grabado en España, Madrid, Cátedra, 1979, pp. 65-70.

BARANDA, Nieves: “La literatura del didactismo”, Criticón, nº 5, 1993, pp. 25-34.

Regimen Sanitatis Salernitanum. Code of Health of the School of Salernum, Philadelphia: J. B. Lippincott & Co., 1870, pp. 15-43.

MERRIFIELD, Mary Philadelphia: Medieval and Renaissance Treatises on the Arts of Painting, New York, Dover Publications, 1967, p. 166.

BÁEZ AGLIO, M. ª Isabel y SAN ANDRÉS MOYA, Margarita: “La práctica de la pintura a través de las antiguas fuentes documentales”, PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 34, 2001, p. 65.

CENNINO, Cennini: Il libro dell’arte (ed. de Fabio Frezzato), Vicenza, Neri Pozza Editore, 2016, pp. 11-54.

KRIS, Ernst y KURZ, Otto: La leyenda del artista (ed. de Pilar Vila), Madrid, Cátedra, 2010, pp. 24-25.

WITTKOWER, Rudolf y WITTKOWER, Margot: Nacidos bajo el signo de Saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa (ed. de Deborah Dietrick). Madrid, Cátedra, 2015, pp. 13-26.

BLUNT, Anthony: La teoría de las artes en Italia (del 1450 a 1600) (ed. de Fernando Checa Cremades y José Luis Checa Cremades), Madrid, Cátedra, 1979, pp. 65-74.

CHASTEL, André: Arte y Humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico (ed. de Luis López Jiménez y Luis Eduardo López Esteve), Madrid, Cátedra, 1991, pp. 103-124.

BAXANDALL, Michael: Giotto y los oradores. La visión de la pintura en los humanistas italianos y el descubrimiento de la composición pictórica 1350-1450 (ed. de Aurora Luelmo), Madrid, Visor, 1996, pp. 83-103.

GÁLLEGO SERRANO, Julián: El pintor: de artesano a artista, Granada, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1976, pp. 53-62.

MARÍAS, Fernando: “El problema del arquitecto en la España del siglo XVI,” Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 48, 1979, pp. 205-206.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: El artista en la sociedad española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 22-23.

BELDA NAVARRO, Cristóbal: La “ingenuidad” de las artes en la España del s. XVIII, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1993, pp. 87-103.

WALDMANN, Susann: El artista y su retrato en la España del siglo XVII (ed. de José Luis Gil Aristu), Madrid, Alianza, 2007, pp. 24-27.

CASTIGLIONE, Baldassare: El Cortesano (prólogo de Ángel Crespo y trad. de Juan Boscán), Madrid, Alianza, 2008, pp. 7-30.

HASKELL, Francis: Patronos y pintores. Arte y sociedad en la Italia barroca, Madrid, Cátedra, 1984, pp. 21-40.

BAROCCHI, Paola: Trattati d’arte del Cinquecento fra Manierismo e Controriforma, Bari: Laterza, 1960-62.

JAQUERO ESPARCIA, Alejandro: Poesía con fines didácticos sobre las artes: génesis y recepción en la España de la Modernidad, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, (en prensa), pp. 84-87.

PALOMERO PÁRAMO, Jesús Miguel: “Nuevos datos sobre el proceso editorial de la Varia Commensuracion, de Juan de Arfe: la fe de erratas y la tirada inicial de los dos primeros libros,” en Homenaje al Profesor Hernández Perera, Madrid, Universidad Complutense, 1992, p. 888.

BONET CORREA, Antonio: Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles, Madrid, Alianza, 1993, pp. 46-49.

SANZ SERRANO, María Jesús: “Aspectos teóricos de la obra literaria de Juan de Arfe,” en Actas VIII Congreso Nacional de Historia del Arte, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1992, p. 318.

MARTÍN GONZÁLEZ, op. cit., pp. 17-49.

MORALES, Alfredo J. e IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier: “La formación artística a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna. Viejos problemas, nuevos enfoques”, en ALONSO RUIZ, Begoña; GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier; POLO SÁNCHEZ, Julio J.; SAZATORNIL RUIZ, Luis y VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando (eds.): La formación artística: creadores-historiadores-espectadores, Cantabria, Universidad de Cantabria, 2018, vol. I, pp. 39-42.

GARCÍA BAEZA, Antonio: Entre el obrador y la academia. La enseñanza de las artes en Sevilla durante la segunda mitad del Seiscientos, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2014.

HEREDIA MORENO, María del Carmen: “La fortuna crítica de Juan de Arfe y Villafañe”, Archivo Español de Arte, vol. 79, nº 315, 2006, pp. 313-316.

PALOMINO, Acisclo Antonio: El Museo Pictórico y escala óptica. Tomo III: El Parnaso Español Pintoresco Laureado, Madrid, Viuda de Juan García Infançon, 1724, p. 263.

CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín: Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España (edición facsímil con prólogo de José Miguel Morán Turina), Madrid, Akal, 2001, vol. I, pp. 58 y 66-67.

LLAGUNO Y AMÍROLA, Eugenio: Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, Madrid, Imprenta Real, 1829, vol. III, pp. 98-99.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino: Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994, vol. I, pp. 861-862.

RUBIO LAPAZ, Jesús: Pablo de Céspedes y su círculo. Humanismo y contrarreforma en la cultura andaluza del renacimiento al barroco, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1993, pp. 111-112 y 170.

SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier: Los Arfes, escultores de plata y oro. 1501-1603, Madrid, Editorial Saturnino Calleja, 1920, pp. 61-62.

SCHLOSSER, Julius von: La Literatura artística. Manual de fuentes de la Historia Moderna (trad. de Esther Benítez y ed. de Antonio Bonet Correa), Madrid, Cátedra, 1976, p. 543.

GAYA NUÑO, Juan Antonio: Historia de la crítica de arte en España, Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1975, pp. 24-25.

BONET CORREA, op. cit., pp. 37-104.

SANZ SERRANO, op. cit., pp. 317-318; GARCIA LÓPEZ, David: “De platero a escultor y arquitecto de plata y oro: Juan de Arfe y la teoría artística,” en RIVAS CARMONA, Jesús (coord.), Estudios de platería: San Eloy 2002, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2002, pp. 130-134.

GARCIA LÓPEZ, David: “Lectores y observadores. La fortuna de los libros de Juan de Arfe en la España del Siglo de Oro: el Quilatador de plata y oro y De Varia Commensuracion para la Escultura y Architectura”, en RIVAS CARMONA, Jesús (coord.), Estudios de platería: San Eloy 2011, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011, pp. 251-253.

CRESPO FAJARDO, José Luis: Preceptiva gráfica de Juan de Arfe: análisis y trascendencia de su teoría artística sobre la figura humana, Tesis del programa de doctorado: “El dibujo como base de las artes plásticas”, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2009, pp. 127-138.

CACHEDA BARREIRO, Rosa Margarita: “Mecenas, impresores y artistas. Su papel en la edición de los libros en la segunda mitad del siglo XVI”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VIII, H.ª del Arte, nº 15, 2002, pp. 117-126.

ANDRÉS GONZÁLEZ, Patricia: “Alegoría y emblemática en la platería renacentista. Las portadas del Quilatador de Juan de Arfe,” Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, nº 75, 2009, pp. 127-138.

ARFE Y VILLAFAÑE, Juan de: De Varia conmensuración para la escultura y Architectura, Sevilla, Imprenta de Andrea Pescioni, 1585, prólogo s/n.

POPE-HENNESSY, John: El retrato del Renacimiento (ed. de Joaquín Bollo Muro). Madrid: Akal, 1985, pp. 231-288 y PONCE CÁRDENAS, Jesús: “In pictura poesis: epigramas renacentistas insertos en retratos,” Studia Aurea, nº 10, 2016, pp. 131-152.

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., prólogo s/n.

GONZÁLEZ DE LA TORRE, Juan: Dialogo llamado Nuncio legato mortal, en metros castellanos, Amberes, Casa de Juan Lacio, 1555, fol. 5r e INFANTES DE MIGUEL, op. cit., pp. 118-119.

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., libro I, fol. 1v.

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., I, fol. 27r.

PORTMANN, Maria: “Aportaciones iconográficas y estéticas de Alberto Durero en el “Libro Segundo” de Juan de Arfe y Villafañe,” en Actas del Congreso Internacional Imagen y Apariencia, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009, s/p.

GARCÍA LÓPEZ, David: “Lectores de Vasari en la España de la Edad Moderna. En busca de un modelo para las vidas de artistas españoles,” Goya, nº 342, 2013, pp. 18-43.

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., libro II, fol. 24r.

PARDO TOMÁS, José: Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991, pp. 53-64.

ALBISSON, Mathilde: “Medicina y censura: la literatura médica castellana en los Índices inquisitoriales del siglo XVII”, eHumanista. Journal of Iberian Studies, nº 39, 2018, pp. 53-64.

PARDO TOMÁS, José: Un lugar para la ciencia: escenarios de práctica científica en la sociedad hispana del siglo XVI, Santa Cruz de Tenerife, Fundación Canaria Orotava, 2006, pp. 18-21.

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., libro II, fol. 25v y CRESPO FAJARDO, José Luis: “La anatomía artística de Juan de Arfe (1)”, Revista de Bellas Artes: Revistas de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen, nº 10, 2012, pp. 165-176.

ALEJO MONTES, Javier y RODRÍGUEZ GARCÍA, M.ª Carmen: “Los estudios de la Facultad de Medicina en la Universidad de Salamanca de finales del siglo XVI,” Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV H.ª Moderna, nº 7, 1994, pp. 42-43.

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., libro III, fol. 4v.

HERREROS TABERNERO, Elena: “Las Geórgicas como modelo genérico en la literatura española”, Cuadernos de Filología clásica. Estudios latinos, vol. 25, nº 2, 2005, pp. 5-35.

BONET CORREA, op. cit., pp. 63-64 y HEREDIA MORENO, María del Carmen: “Sobre las fuentes europeas de Juan de Arfe y Villafañe,” en XII Jornadas Internacionales de Historia del Arte. El arte foráneo en España. Presencia e influencia, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, pp. 307-318.

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., libro IV, fol. 2r.

HEREDIA MORENO, María del Carmen: “Juan de Arfe y Villafañe y Sebastiano Serlio,” Archivo Español de Arte, nº 304, 2003, pp. 371-388 HEREDIA MORENO, op. cit., 307-318.

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., libro IV, fols. 3r y 3v.

NIETO ALCAIDE, Víctor; MORALES, Alfredo J. y CHECA CREMADES, Fernando: Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599, Madrid, Cátedra, 1997, pp. 312-324.

ARFE Y VILLAFAÑE, op. cit., libro IV, fols. 18r y 18v.

VARAS RIVERO, Manuel: “Algunas consideraciones sobre la teoría arquitectónica de Juan de Arfe y Villafañe: clasicismo y método gráfico,” Temas de Estética y Arte, nº 22, 2008, pp. 109-111.