Aves y servicios ecosistémicos: una experiencia educativa en escuelas generativas, en el departamento Pedernera, San Luis, Argentina.
DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i1.1501Info
Abstract
El ambiente es un constructo social y los problemas ambientales son señales de los procesos sociales, históricos, políticos y simbólicos. La actual crisis ambiental es una crisis del conocimiento y la escuela no puede estar ajena al proceso de revertir el deterioro ambiental. Reconocer los beneficios y nuestra dependencia de los ecosistemas es de vital importancia. El objetivo de nuestra propuesta es brindarles a los alumnos nuevos conceptos y sobre todo experiencias de su entorno inmediato, que permitan modificar la representación que tienen del ambiente en general y sobre las aves con sus servicios ecosistémicos (polinización, sanidad, control biológico, culturales, etc.) que brindan en particular. Trabajar con las aves del entorno inmediato a la escuela, permitió la introducción de nuevos conceptos y conocimientos que fueron incorporados por docentes y alumnos.
Keywords
Downloads
License
Copyright (c) 2024 Diego Javier Celdran, Jimena Soledad Perez-Epinal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors who are published in this journal agree to the following terms:
- Authors will retain their copyright and will grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Acknowledgement License allowing third parties to share the paper as long as its author and its first publication in this journal are indicated.
- Authors may adopt other non-exclusive licensing arrangements for the distribution of the published version of the work (e.g. deposit in an institutional telematic archive) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and encouraged to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic archives or on their website) once the manuscript has been accepted, which can lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect)
References
Agoglia Ofelia (2010) La crisis ambiental como proceso Un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarrollo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental Tesis Doctoral. 324 páginas.
Barrero García, J. E. (2020). La importancia de la educación ambiental en estudiantes de básica y media en tres instituciones educativas públicas en el Espinal (Tolima). Miradas, 15(1), 129–142.
Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62.
Foladori Guillermo. Controversias sobre sustentabilidad. Primera edición junio 2001. Universidad autónoma de Zacatecas. 221 páginas.
García, D. (2022). La educación ambiental como política pública. Reflexiones desde una pedagogía ambiental crítica. Revista Argentina de Investigación Educativa, 2(4).
Giraldo Montoya, L. (2021). El avistamiento de aves como estrategia didáctica en la conservación de las especies. Universidad Nacional de Colombia.
González Ladrón de Guevara, Francisco José; Valencia Cuéllar, Jorge Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental Gestión y Ambiente, vol. 16, núm. 2, agosto-, 2013, pp. 121-128 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia.
Guzmán Sánchez, I. L. (2020). Aproximación al reconocimiento de los servicios ecosistémicos del Parque Ecológico Cantarrana como estrategia didáctica para el fortalecimiento del PRAE-Colegio IED Usminia (localidad de Usme).
Hernández Escorcia, R. D., Rodríguez Calonge, E. R.., & Barón Romero, S. J. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 29–41.
Leff, Enrique. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Revista mexicana de sociología, 73(1), 5-46.
Méndez, I. J. B. (2019). Observación de aves en la escuela: una estrategia desde el aula para promover la conservación. Bio-grafía, 12(23).
Millennium Ecosystem Assessment - MEA. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. Washington, DC: World Resources Institute.
Reynaga, M. C., & Dos Santos, D. A. (2020). Los indicadores biológicos como herramienta de educación: Experiencias en Argentina.
Rey, M. F. (2017). Diseño de plan de capacitaciones entre el INTA articulado en convenios con el PROCADIS y otros organismos enmarcados en actividades del CECAIN de la EEA Bella Vista (Bachelor's thesis).
Rincón-Ruiz A., Arias-Arévalo P., Clavijo-Romero M. (Eds). 2021. Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: visiones, avances y retos en América Latina. Centro Editorial – Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
Peña, M. R. de la (2015). Aves argentinas: incluye nidos y huevos. Buenos Aires: Eudeba. Tomo 1.
Torres, E. O. V. (2016). EDUCACIÓN AMBIENTAL (Del paradigma “desarrollo sostenible” al de “bienes y servicios ecosistémicos”). Atenas, 4(36).
Tovar, D. (2013). La observación de aves como estrategia pedagógica para generar actitudes favorables hacia el ambiente en niños escolares.