La orientalización de España a través de obras literarias y musicales (siglos XVIII- XX).

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  352  

DOI

https://doi.org/10.25267/AAM.2023.v30.03

Información

Monográfico
33-51
Publicado: 01-09-2023
PlumX

Autores/as

Resumen

Cada palabra, cada expresión figurada de nuestro lenguaje es fruto de un largo proceso acumulativo de saberes que forman parte de nuestro conocimiento enciclopédico del mundo, el cual nos permite interpretar la realidad discursiva de cada momento. Este bagaje cultural constituido de relatos influye en cómo el Ser interactúa con su entorno e interpreta a los Otros y en cómo acaba conformado su identidad. Con el presente artículo se busca mostrar cómo una forma de elaboración de los relatos coloniales puede darse a través de producciones artísticas y cómo incluso dentro de una misma cultura —como la española— podemos encontrar subculturas que son esencializadas al ser sometidas al discurso colonial de su realidad. Con este objetivo en mente y a partir de los conceptos de orientalismo, orientalismo imbricado y autoorientalismo, haremos un análisis cronológico del discurso orientalista de producciones artísticas europeas y españolas desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX para responder a nuestra hipótesis. Si somos capaces de evidenciar cómo los conceptos y los usos del pasado han viajado y han sido reapropiados hasta nuestros días a través del arte, podremos mostrar cómo el lenguaje es un arma clave en el establecimiento de relaciones de poder.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

VICENTE LÓPEZ DE ARENOSA, I. (2023). La orientalización de España a través de obras literarias y musicales (siglos XVIII- XX). Al-Andalus Magreb, 30, 33–51. https://doi.org/10.25267/AAM.2023.v30.03

Citas

ADLBI SIBAI, Sirin (2016): La cárcel del feminismo: Hacia un pensamiento islámico decolonial.

México: Akal.

ABÉNIZ, Isaac (1990): Musicalia, los mil mejores fragmentos de la música clásica: 30 Albéniz.

[Archivo de música] Londres: The Decca Reccord Company Limited.

BAKIC-HAYDEN, Milica (1995): «Nesting Orientalisms: The Case of Former Yugoslavia»,

Slavic Review, nº54 pp. 917-931 [en línea], DOI: https://doi.org/10.2307/2501399 .

BELTRÁN ANTOLÍN, Joaquín (2008): «Orientalismo, autoorientalismo e interculturalidad de

Asia Oriental», Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia. Pacífico, pp. 31-47,

Granada: Editorial Universidad de Granada [en línea], disponible en:

http://www.ugr.es/~feiap/ceiap2v1/ceiap/capitulos/capitulo16.pdf [Consultado el

/10/2022].

CABALLERO, Fernán (2006): La Gaviota. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en

línea], disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmct15g4

[Consultado el 05/10/2022].

CADALSO, José (1999): Cartas marruecas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

[en línea], disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4x551

[Consultado el 05/10/2022].

— (2002): Defensa de la nación española contra la Carta Persiana LXXVIII de

Montesquieu. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea], disponible

en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc8281 [Consultado el

/10/2022].

CALATRAVA, Juan (2015): «El arte hispanomusulmán y las exposiciones universales de Owen

Jones a Leopoldo Torres Balbás», Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico

contemporáneo, nº11, pp. 7-31 [en línea], disponible en:

http://www.awraq.es/blob.aspx?idx=5&nId=124&hash=3928d23fa5e83f79f73c2fad44

b7f [Consultado el 06/10/2022].

CAÑETE,Carlos (2021): Cuando África comenzaba en los Pirineos. Una historia del paradigma

africanista español (siglos XV-XX), Madrid: Marcial Pons Historia.

CHALAVAZIS, Nicolás (2013): «Dimensión moral del lenguaje para Nietzsche. Comentarios al

texto Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral y su relación con la semiología

y la comunicación», Revista Comunicación, nº30, pp. 85-102 [en línea], disponible en:

https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2863 [Consultado el

/10/2022].

DE FALLA, Manuel (1990). Musicalia, los mil mejores fragmentos de la música clásica: 15

Falla. [Archivo de música] Hamburgo: Deutsche Grammophon.

— (2018): Real Academia de la Historia [en línea], disponible en:

http://dbe.rah.es/biografias/9190/manuel-de-falla-matheu [Consultado el 07/10/2022].

DE LARRA, Mariano José (2007): Literatura: Rápida ojeada sobre la historia e índole de la

nuestra. Su estado actual. Su porvenir. Profesión de fe, Alicante: Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes [en línea], disponible en:

http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczg728 [Consultado el 05/10/2022].

— 1991: Artículos, Madrid: Cátedra.

DE PERSIA, Jorge (2014): «Atlántida, a on ets...?», Quodlibet: revista de especialización

musical, nº55, pp. 101-131[en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10017/41309

[Consultado el 12/10/2022].

DUMAS, Alexandre (2002): De París a Cádiz. Valencia: Pre-textos.

ESCOBAR, José (2005): La crítica del costumbrismo en el XIX, Alicante: Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes [en línea], disponible en:

https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc8w3r5 [Consultado el

/10/2022].

FANJUL, Serafín (2004): La quimera de Al-Ándalus, Madrid: Siglo Veintiuno.

FARRUJ, Mustafà (1933): Rihla ila-bilad al-machd al-mafqud, Beirut: Matba’a al-Kashshaf.

FONOLLOSA, Omar (2020): «La cárcel del lenguaje», The Citizen [en línea], disponible en:

http://thecitizen.es/cultura/la-carcel-del-lenguaje [Consultado el 07/10/2022].

FONTELLES-RAMONET, Albert (2021): «Manuel de Falla catalanófilo: la sardana y la sonoridad

de la cobla en Atlántida», Cuadernos de Música Iberoamericana nº34, pp 271-304 [en

línea], DOI: https://dx.doi.org/10.5209/cmib.74679

FUNDACIÓN PRINCESA DE ASTURIAS (2002). Daniel Barenboim y Edward Said Premiados.

Premios Princesa de Asturias [en línea], disponible en: https://www.fpa.es/es/premiosprincesa-de-asturias/premiados/2002-daniel-barenboim-y-edwardsaid.html?texto=discurso&especifica=0 [Consultado el 07/10/2022].

GIL BARDAJÍ, Anna (2009): Traducir Al-Ándalus, Lewiston: The Edwin Mellen Press.

GÓMEZ GARCÍA, Luz (2019): Diccionario de islam e islamismo, Madrid: Editorial Trotta.

HERNÁNDEZ MATEOS, Alberto (2019): «Música hispanomusulmana e identidad nacional en el

discurso de Soriano Fuertes», Revista de musicología Vol. 42, nº2, pp. 615-644 [en

línea], disponile en: https://www.jstor.org/stable/10.2307/26869429 [Consultado el

/10/2022].

HUGO, Victor (2017): Les Orientales. París: Gale NCCO Print Editions.

IRVING, Washington (2005): Cuentos de la Alhambra. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes [en línea] disponible en:

http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc51491 [Consultado el 07/10/2022]

JUDERÍAS, Julián (2014): La leyenda negra, Madrid: La Esfera de los Libros.

LÓPEZ, Paula (2017): Orientalismo, extrañamiento e Ilustración en las Cartas Persas de

Montesquieu. Actas de las «XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia»,

Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata [en línea], disponible en:

https://cdsa.aacademica.org/000-019/toc/1 [Consultado el 06/10/2022].

MARCO GRECO, Antonio (2013): «África en el imaginario literario europeo. Los mitos europeos

sobre África y sus incidencias en la sociedad francesa», Tesis doctoral, Barcelona:

Universidad Autónoma de Barcelona [en línea] disponible en:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125853/amg1de1.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y [Consultado el 06/10/2022].

MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro (1994): Pensando en la historia de los árabes, Madrid:

Cantarabia.

MESA LEIVA, Eduardo (2020): «”Carmen”, el mito en constante transformación». La

Vanguardia [en línea], disponible en:

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historiacontemporanea/20200303/473910171455/carmen-prosper-merimee-georges-bizetliteratura-cine-opera-moda-tauromaquia-feminismo.html [Consultado el 05/10/2022].

MONTESQUIEU (1818): Cartas persianas, Trad. Marchena, J. Nimes: Imprenta P. Durand-Belle.

MUHAMMAD KURD, Ali (1923): Gabir al-Andalus wa-hadiru-ha, El Cairo: Matba’a alRahmaniyya

MUḤAMMAD LABĪB, Batanūnī (1929): Riḥlat al-Andalus, El Cairo: Maṭbaʻat Miṣr.

PAJARES, Gema (2017): «Albéniz, el compositor al que rechazó el Liceo». La Razón [en línea],

disponible en: https://www.larazon.es/cultura/albeniz-el-compositor-al-que-rechazo-elliceo-GN16826550/ [Consultado el 07/10/2022].

PAHISSA, Jaime (1956): Vida y obra de Manuel de Falla, Buenos Aires: Ricordi Americana.

PARADELA, Nieves (2005): El otro laberinto español. Viajeros árabes a España entre el siglo

XVII y 1936, Madrid: Siglo XXI.

PARAKILAS, James (1998): « How Spain Got a Soul», Jonathan Bellman (ed.), The Exotic in

Western Music, Boston: Northeastern University Press, pp. 137-193 [en línea],

disponible en: urn:lcp:exoticinwesternm0000unse:lcpdf:59a82398-6e17-49c3-92df911796834b3f [Consultado el 07/10/2022].

PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE. (2009): «La Alhambra de Víctor Hugo».

Recursos de Investigación de la Alhambra. Junta de Andalucía [en línea], disponible en:

https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/5880 [Consultado el 05/10/2022].

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Mª del Carmen (2014): «El juego de la realidad y la ficción en el viaje

como forma de conocimiento: las Cartas persas y las Cartas marruecas», García

Sansano, J.; González García, E.; Lago Morales, I. y Rubio Sánchez, R. (Coords.)

Tiempos oscuros, décadas sin nombres, Toledo: ACMS, pp. 306-323.

RUIZ MOLINERO, Juan José (2009): «Albéniz la pasión andaluza». Granada Hoy [en línea]

disponible en: https://www.granadahoy.com/ocio/Albenizla-pasionandaluza_0_260074633.html [Consultado el 07/10/2022].

SAID, Edward (2018): Orientalismo. Sant Andreu de la Barca: Penguin Random House Grupo

Editorial.

SAZATORNIL RUIZ, Luis & LASHERAS PEÑA, Ana Belén (2005): «Casticismo y estereotipos

nacionales en las exposiciones universales (1855-1900)», Mélanges de la Casa de

Velázquez nº32, pp. 265-290 [en línea], DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.2245.

SOTO, Jairo (2017): «Desde una ontología del lenguaje hacia una ética intercultural de la

alteridad», Amauta, 30, 15: 135-150.

VIERA DE MIGUEL, Manuel (2011): «El imaginario visual español en la Exposición Universal

de París de 1889: “España de moda”», Anales de Historia del Arte, Volumen

Extraordinario, pp.537-550 [en línea], DOI:

https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37480.