Sobre la revista

Enfoque y alcance

La orientación de la revista presta una atención preferente a la lengua árabe y los temas de arabismo en al-Andalus y el Magreb, no solo del pasado sino también del presente. Asimismo, se abre a temas de otros puntos de la arabidad y los ampliamente norteafricanistas, aunque tengan relación tangencial con la lengua árabe, sin desdeñar temas de arabismo próximo-oriental.

Historial

El fundador y primer director de Al-Andalus Magreb fue el Catedrático Braulio Justel Calabozo, al frente de un equipo formado por Fernando Nicolás Velázquez Basanta como secretario y el resto de integrantes del Área de Estudios Árabes y el Grupo de Investigación que en aquellos tiempos estaban apenas formados por los anteriores y los profesores Mercedes Aragón Huerta y Joaquín Bustamante Costa.

El repentino y prematuro fallecimiento de Braulio Justel hizo que desde el nº 2, de 1994, estuviese dirigida por Fernando N. Velázquez Basanta, con nuevas incorporaciones, siendo el secretario Ángel Custodio López y López, y vocales del Consejo de Redacción los mencionados Mercedes Aragón Huerta y Joaquín Bustamante Costa, más los recién incorporados Pilar Lirola Delgado y Antonio Javier Martín Castellanos.

A partir del nº 3, de 1995, con el mismo director y secretario se incorporaron al Consejo de Redacción nuevos integrantes: Jorge Aguadé Bofill, Ignacio Ferrando Frutos, Mohamed Meouak y Mohand Tilmatine. Este equipo se mantuvo hasta el nº 7, de 1999.

A partir del nº 8, de 2000, el director pasó a ser Mohamed Meouak y el secretario Joaquín Bustamante Costa. En el nº 10, de 2002-2003, con el mismo director, fue secretaria Mercedes Aragón Huerta y el Consejo de Redacción registró las nuevas incorporaciones de María Gámez Rovira, Francisco Moscoso García, Nadi Hamdi Nouaouri Izrelli, Francisco Manuel Rodríguez Sierra, Lucía Ruiz Román y Juan José Sánchez Sandoval.

En el nº 10, de 2004, el director pasó a ser Joaquín Bustamante Costa y el secretario Francisco Moscoso García, manteniéndose el Consejo de Redacción con la nueva incorporación de Montserrat Benítez Fernández.

A partir del nº 16, de 2009, el director pasó a ser Ignacio Ferrando Frutos y el secretario Joaquín Bustamante Costa, reduciéndose el número de vocales del Consejo de Redacción a solo cuatro, dos de la UCA y otros dos de otras universidades, quedando formado por Mercedes Aragón Huerta y Mohamed Meouak de la Universidad de Cádiz, encargándose respectivamente de supervisar temas de literatura árabe y de historia del Islam, y por Ahmed Bourhalla de la Universidad de Rabat y Francisco Moscoso García de la Universidad Autónoma de Madrid, que se encargaron de supervisar temas de lengua árabe y su dialectología.

En el nº 22, de 2015, causó baja en el Consejo de Redacción Francisco Moscoso y entraron a formar parte de él Ana María Cabo González de la Universidad de Sevilla y Omar Salawdeh de la National University of Singapore.

Así llegamos hasta el nº 25 de 2018, a partir del cual la revista ha dejado de salir en papel, publicándose el primer número digital en 2019, el nº 26, y en 2020 el nº 27, con el mismo equipo, pero dirigido ahora por Ana María Cabo González, Profesora de la Universidad de Sevilla y la incorporación de Carmen Garratón Mateu, Profesora de la Universidad de Granada, Adil Moustaoui Srhir, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Manuel Ururubu Colsa, Profesor de la Universidad de Sevilla y Rocío Ramírez Cultrera, Estudiante de la Universidad de Cádiz.

En el nº 29, de 2022, causó baja en el Consejo de Redacción el Profesor Mohamed Meouak y se incorporó Maravillas Aguiar Aguilar, Profesora de la Universidad de La Laguna.

 

Frecuencia de la publicación

Es una revista de periodicidad anual.

 

Política editorial y gestión de originales

Los originales deben enviarse en soporte electrónico a AAM y deberán guiarse por las normas de publicación de la revista. Los artículos habrán de elaborarse partiendo de la plantilla creada a tal efecto y accesible aquí. Los artículos publicados están sujetos a las normas internacionales de copyright.

 

Sobre igualdad de género

Un aspecto importante a considerar es que los artículos se redacten ajustándose a un lenguaje inclusivo y no sexista, tal y como se recoge en las instrucciones pasa los autores. 

Por otro lado, se recomienda a los/as autores/as que en los casos en los que sus trabajos contemplen la variable sexo, informen sobre posibles influencias de la misma en los resultados y conclusiones obtenidas. 

 

Proceso de evaluación por pares

La revista publica los trabajos en español, francés, inglés, árabe, italiano, catalán y portugués.

La revista acusará recibo de los originales enviados por los autores.

El Consejo de Redacción examinará previamente las propuestas y podrá rechazar un artículo, sin necesidad de proceder a su evaluación, cuando considere que no se adapta a las normas, tanto formales como de contenido, o no se adecua al perfil temático de la publicación.

Tras este análisis previo, todos los artículos serán sometidos a un proceso de revisión externa según el sistema de "pares" y "doble ciego" en el que participarán dos revisores, recurriéndose a un tercero en caso de que fuera necesario. Los evaluadores serán investigadores de reconocido prestigio especialistas en la materia. Se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los revisores; no obstante, se publicarán periódicamente las listas de los evaluadores externos que han colaborado con la revista en los años precedentes, previa autorización personal.

Los evaluadores externos remitirán a la revista, convenientemente cumplimentado, el  correspondiente formulario de revisión (accesible online  https://revistas.uca.es/index.php/aam/libraryFiles/downloadPublic/121) en el plazo establecido. 

Las instrucciones para evaluadores pueden encontrarse en

https://revistas.uca.es/index.php/aam/libraryFiles/downloadPublic/191

Una vez finalizado el proceso de evaluación, se comunicará a los autores la aceptación o rechazo definitivo del artículo.

En cada artículo publicado se indicarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.

El Consejo de Redacción será el que tome la decisión, teniendo en cuenta los informes externos, sobre la publicación o rechazo de cada artículo.

 

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso libre y gratuito, y no requiere suscripción previa.

Ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internaciona
Licencia de Creative Commons

 

Política antiplagio

Todos los envíos recibidos son analizados mediante el software TURNITIN al objeto de detectar posibles plagios o autoplagios.
 
 
Protocolo de interoperabilidad
 
AAM utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH y su dirección de acceso es https://revistas.uca.es/index.php/aam/oai

 

Publicidad

AAM no incluye publicidad, ni comercial ni gubernamental de ningún país. Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de los autores de los artículos.

 

Financiación

Los autores no reciben remuneración alguna por la publicación de sus artículos.  La financiación de los costes involucrados en la producción de Al-Andalus Magreb corre a cargo de la Universidad de Cádiz, junto con eventuales aportaciones de patrocinadores externos, que no pueden significar ningún tipo de influencia o imposición en su orientación.

 

Propiedad intelectual y derechos de publicación

La propiedad intelectual de los originales corresponde a los autores, y los derechos de edición y publicación, a la Editorial UCA, de la Universidad de Cádiz.

Los artículos aparecidos en la revista podrán ser utilizados libremente con propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se cite correctamente su autoría y procedencia. No está permitido el uso o reproducción de las imágenes sin el permiso expreso de los autores o sus herederos.

 

Informes de la revista

Al-Andalus Magreb publica anualmente un Informe de Gestión Editorial y sus estadísticas asociadas, incluyendo número de artículos recibidos en el año, número de artículos publicados, número de revisiones solicitadas, número de revisiones recibidas y plazo medio entre envío y publicación de artículos.

Igualmente publica la lista de revisores que han colaborado con la revista.

 Informe de gestión editorial 2022

Lista de revisores 2021/2022