El viaje conceptual de la sharía en el léxico hispano.

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  139  

DOI

https://doi.org/10.25267/AAM.2023.v30.02

Información

Monográfico
7-31
Publicado: 01-09-2023
PlumX

Autores/as

Resumen

La historia conceptual del islam español es un ámbito poco estudiado. Este trabajo se propone analizar el concepto de sharía en la península ibérica a lo largo de ocho siglos de documentación de variantes del término. Partimos de dos premisas que se complementan tanto como debaten entre sí dialécticamente. La primera se apoya en la teoría de la existencia de "conceptos fundamentales" de Reinhart Koselleck (2012). La segunda abunda en la observación de Antonio Gramsci (1975) a propósito de la pervivencia del aspecto formal externo del lenguaje a pesar del cambio histórico. Analizaremos documentos, obras históricas y obras lexicográficas escritos mayoritariamente en español desde el siglo XIII hasta la actualidad. No pretendemos ser exhaustivos en la documentación analizada —lo cual sería del todo imposible, especialmente en los textos del siglo XX— aunque sí que esta sea representativa de cada época. Tomamos como marco teórico las cuatro fases del "viaje de una teoría" de Edward Said (1983 y 2000) y las comparamos con el viaje conceptual de la sharía para explorar cómo y por qué se produjo la traslación de significados desde “xara é çumna” en los primeros documentos mudéjares a “xaraçina” en las leyes de mudéjares más tardías y a “ley y xara” en documentos moriscos aljamiados, para luego, a partir del siglo XVII, llegar al punto de ser una voz ausente de la documentación y reaparecer a finales del siglo XVIII en los diccionarios de los misioneros españoles. Por último, se perfilará el viaje conceptual más reciente de la charía/sharía que se ha producido por obra, primero, de la empresa colonial española en Marruecos, y después, de la globalización de la información, la inmigración y la institucionalización del islam español. La conclusión es que el concepto de sharía ha funcionado como un puente de significados que exceden la doctrina islámica y reflejan la historia misma de España.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Proyecto de investigación “Representaciones del islam en el Mediterráneo glocal: cartografía e historia conceptuales-REISCONCEP” (RTI2018-098892-B-100), financiado por el programa RETOS de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cómo citar

GÓMEZ, L. (2023). El viaje conceptual de la sharía en el léxico hispano. Al-Andalus Magreb, 30, 7–31. https://doi.org/10.25267/AAM.2023.v30.02

Citas

Referencias bibliográficas

BARCELÓ, Carmen (ed.) (1989): Un tratado catalán medieval de derecho islámico: El Llibre de la Çuna e Xara dels Moros, Córdoba: Universidad de Córdoba.

BARCELÓ, Carmen y LABARTA, Ana (2009): Archivos moriscos: textos árabes de la minoría islámica valenciana, 1401-1608, Valencia: Universitat de València.

BENÉITEZ CANTERO, Valentín (1952): Vocabulario de árabe marroquí de la zona española de Marruecos, Larache: Editora Marroquí.

BERNABÉ PONS, Luis (2010): «Los manuscritos aljamiados como textos islámicos», Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010, pp. 27-44.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (1992): Acuerdo de cooperación del Estado español con la Comisión Islámica de España, nº 272, p. 38217 [en línea], disponible en: https://tinyurl.com/bdd4p7yw [consultado el 26/10/2022].

CAÑES, Francisco (1787): Diccionario español latino-arábigo, Madrid: Imprenta de Don Antonio Sancha, 3 vols.

CONDE, José Antonio (1874): Historia de la dominación de los árabes en España. Sacada de varios manuscritos y memorias arábigas. Madrid: Marín y Compañía Editores.

CORRIENTE, Federico (1989): El léxico árabe andalusí según el Vocabulista in arabico, Madrid: Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense.

CORRIENTE, Federico (1999): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid: Gredos.

EGUÍLAZ Y YANGUAS, Leopoldo (1974, 18861): Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de orígen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco), Madrid: Atlas.

ESCRIBANO, Enrique (1922): Vocabulario español-árabe (con pronunciación figurada). Especialmente dedicado al soldado español en Marruecos, Barcelona: Guinart y Pujolar Impresores.

FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Francisco (1866): Estado social y político de los mudéjares de Castilla considerados en sí mismos y respecto de la civilización española, Madrid: Real Academia de la Historia.

GARCÍA-ARENAL, Mercedes (2010): «La Inquisición y los libros moriscos», Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010, pp. 57-71.

GARCÍA PÉREZ, Antonio (1907): Vocabulario militar hispano-mogrebino, Melilla: Imp. El Telegrama del Rif.

GARRIDO ATIENZA, Miguel (1992, 19101): Las capitulaciones para la entrega de Granada, Granada: Universidad de Granada.

GEBIR, Isa (1853): «Suma de los principales mandamientos y devedamientos de la Ley y Çunna», Memorial histórico español. Colección de documentos, opúsculos y antigüedades, Madrid: Real Academia de la Historia, vol. 5, pp. 247-421.

GÓMEZ GARCÍA, Luz (1997-1998): «Los mudéjares menestrales segovianos», Sharq Al-Andalus, nº 14-15, pp. 35-45. DOI https://doi.org/10.14198/SharqAl-Andalus.1997-1998.14-15.02

GÓMEZ, Luz (2015): «El tratamiento del vocabulario islámico en la vigesimotercera edición del Diccionario de la Lengua Española», Español actual, nº 103, pp. 105-121.

GÓMEZ, Luz (2020): «Describir, prescribir, performar: la inteligibilidad de la sharía en el siglo XXI», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, nº 29, pp. 32-52. DOI https://doi.org/10.15366/reim2020.29.004

GONZÁLEZ, Bernardino (2005): Intérprete arábico - Gramática arábiga [Obras manuscritas], Madrid: Real Academia de la Historia-Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2 vols.

GRAMSCI, Antonio (1975): Quaderni del carcere, Turín: Einaudi, 4 vols.

HALLAQ, Wael B. (2009): Sharīˁa. Theory, Practice, Transformations, Cambridge: Cambridge University Press.

HARVEY, L. P. (2005): Muslims in Spain, 1500 to 1614, Chicago-Londres: University of Chicago Press.

KLEMPERER, Victor (2001): LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, trad. Adan Kovacsics, Barcelona: Minúscula.

KOSELLECK, Reinhart (2012): Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, trad. Luis Fernández Torres, Madrid: Trotta.

LERCHUNDI, José (1892): Vocabulario español-arábigo del dialecto de Marruecos, Tánger: Imprenta de la Misión Católico-Española.

LONGÁS, Pedro (1963): «Un documento sobre los mudéjares de Nuez (Zaragoza), siglo XV», Al-Andalus, nº XXVIII (2), pp. 431-443.

LÓPEZ ORTIZ, José (1932): Derecho musulmán, Barcelona-Buenos Aires: Labor.

LOURIDO DÍAZ, Ramón (2005): «Estudio preliminar», Bernardino González, Intérprete arábico - Gramática arábiga [Obras manuscritas], Madrid: Real Academia de la Historia-Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, vol. I, pp. 1-164.

MAÍLLO SALGADO, Felipe (1998): Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca: Universidad de Salamanca.

MÁRMOL CARVAJAL, Luis del (1992, 1578-15991): Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reyno de Granada, Granada: Delegación Provincial de la Consejería de Cultura.

MINISTERIO DE JUSTICIA (2006): Acuerdo de cooperación del Estado español con la Comisión Islámica de España. Edición en español, árabe, francés e inglés, Madrid: Ministerio de Justicia.

MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2012): «Árabe marroquí: Vulgar y dialectal. El Interés por su aprendizaje y su metodología de estudio durante el Protectorado», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, nº 12, pp. 183-220.

MOSCOSO GARCÍA, Francisco (2018): Vocabulista castellano arábigo compuesto, y declarado en letra, y lengua castellana por el M. R. P. Fr. Pedro de Alcalá del órden de San Gerónimo. Corregido, aumentado, y puesto en caracteres arábigos por el P. Fr. Patricio de la Torre de la misma órden, Bibliotecario, y Catedrático de la lengua Arábigo-erudita en el R1. Monasterio de Sn. Lorenzo del Escorial, y profeso en él. Año de 1805, Cádiz-Córdoba: Universidad de Cádiz-UCOPress.

PEZZI, Elena (1989): El Vocabulario de Pedro de Alcalá, Almería: Cajal.

RODRÍGUEZ ARGENTE DEL CASTILLO, Juan Pablo, TINSLEY, Teresa y RODRÍGUEZ MOLINA, José (eds.) (2018): Relación de Hernando de Baeza sobre el Reino de Granada. Historia de los Reyes Moros de Granada. El ms. 633 de la Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University, Alcalá La Real (Jaén): El ojo de Poe - Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler.

RODRÍGUEZ MEDIANO, Fernando (2009): «Luis del Mármol lecteur de Léon. Une appréhension espagnole de l'Afrique», Françoise Pouillon (dir.) Léon l'Africain, París: Karthala-IISMM, pp. 239-267.

SAID, Edward W. (1983): The World, the Text, and the Critic, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

SAID, Edward. W. (1997): Covering Islam. How the Media and the Experts Determine How we See the Rest of the World, Nueva York: Vintage Books.

SAID, Edward. W. (2000): Reflections on Exile and Other Essays, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

SALVÁ, Miguel, y SAINZ DE BARANDA, Pedro (1845): Colección de documentos inéditos para la historia de España. Tomo VII, Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero.

SANTA OLALLA MILLET, Fausto (1908?): Compendio de Gramática Árabe Vulgar y Vocabulario Hispano-Árabe-Militar, Tánger: Establecimiento Tipográfico S. Benaioun.

SCHIAPARELLI, Celestino (1871): Vocabulista in Arabico, Florencia, Tipografia dei successori Le Monnier, [en línea], disponible en: https://tinyurl.com/2mpuuh6k [consultado el 26/10/2022].

SOLÍS PASCUAL, José y MADRID LÓPEZ, José (1950): Diccionario Arábigo-Español, Tetuán: Editora Marroquí.

STEWART, Devin (2006): «The Identity of “the Muftī of Oran”, Abū l-'Abbās Aḥmad b. Abī Jum'ah al-Maghrāwī al-Wahrānī (D. 917/1511)», Al-Qanṭara, nº XXVII (2), pp. 265-301. DOI https://doi.org/10.3989/alqantara.2006.v27.i2.2

TERÉS, Elías (1956): «El diccionario español-latino-árabe del P. Cañes», Al-Andalus, nº XXI (2), pp. 255-276.

TILANDER, Gunnar (ed.) (1956): Vidal Mayor. Traducción aragonesa de la obra “In Excelsis Dei Thesauris”, Lund: Hakan Ohlssons Boktryckeri, 3 vols.

VIDAL CASTRO, Francisco (2008): «Los diccionarios español-árabe: más de cinco siglos de lexicografía bilingüe», Philologia Hispalensis, nº 22, pp. 319-345. DOI https://doi.org/10.12795/PH.2008.v22.i01.11

VIGUERA MOLINS, María Jesús (1995): «al-Andalus como interferencia», Montserrat Abumalham (ed.) Comunidades islámicas en Europa, Madrid: Trotta, pp. 61-70.

WIEGERS, Gerard A. (2010): «Breviario Çunní, de Iça de Gebir», Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010, pp. 130-133.