Universidad y Comunicación Alternativa: quién cambia a quién / University and Alternative Communication: who changes who

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  701  

Autores/as

Resumen

Hace casi cuatro décadas los comunicadores alternativos entraron a las universidades y se encontraron con debates teóricos en los que se involucraron desde su vocación práctica transformadora. Participaron en los movimientos de transformación universitaria y en las luchas por la democratización de la comunicación. Abrieron campo profesional y sufrieron los efectos del productivismo académico. Repasamos aquí estos recorridos e intentamos un balance provisional sobre lo ganado y lo perdido, lo sufrido y lo aprendido.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Kaplún, G. (2020). Universidad y Comunicación Alternativa: quién cambia a quién / University and Alternative Communication: who changes who. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 9(1), 9–25. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/6135

Biografía del autor/a

Gabriel Kaplún, Universidad de la República (Uruguay)

Comunicador, Magíster en Educación, Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos. Profesor Titular y exdirector del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (Uruguay). Coordinador del Grupo de investigación AlterMedia (Alternativas Mediáticas) y del Observatorio de las Profesiones de la Comunicación; vicepresidente de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (2018-20). Entre otros libros ha publicado: Cursos y discursos. Comunicación y formación sindical en Uruguay (1999), Educación, comunicación y cambio (2002), Aprender y enseñar en tiempos de internet (2005), ¿Educar ya fue? Culturas juveniles y educación (2008), Políticas, discursos y narrativas en comunicación (2011), La violencia está en los otros: la palabra de los actores educativos (2012), ¿Qué radios para qué comunidades? (2015), ¿Vivir o sobrevivir? Sostenibilidad de las alternativas mediáticas en Uruguay (2019).

Citas

ADORNO, Th. & HORKHEIMER, M. (1994). [1944] Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.

ALTHUSSER, L. (1988). [1970] Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

AROCENA, R. & SUTZ, J. (2000). La universidad latinoamericana del futuro. México: UdUAL.

ARREDONDO, D. (2011). Los modelos clásicos de universidad pública. Revista Odiseo, 16. Querétaro: México.

BARTHES, R. (1991). El imperio de los signos. Madrid: Mondadori.

BECERRA, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Revista Nueva Sociedad, 249, 137-148.

DE SOUSA SANTOS, B. (2010). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la Universidad. Montevideo: Trilce-Udelar.

ECO, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

FALS BORDA, O. (1991). Acción y conocimiento. Bogotá: Cinep.

FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA (1918). Manifiesto liminar. La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América. La Gaceta Universitaria, 10, Córdoba, Argentina.

FREIRE, P. (1973). [1969] ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI.

GARCÍA CANCLINI, N. (1989). Culturas híbridas. México: Grijalbo.

HAZELKORN, E. (2009). Impact of Global Rankings on Higher Education Research and the Production of Knowledge. Unesco Forum on Higher Education, Research and Knowledge, Occasional Paper 15. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001816/181653e.pdf

KAPLÚN, G. (2005). Indisciplinar la universidad. En C. Walsh (comp), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericana. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala.

KAPLÚN, G. (2007). La comunicación comunitaria en América Latina. Medios de comunicación: el escenario iberoamericano. Madrid: Ariel.

KAPLÚN, G. (2010). Comunicación educativa y comunitaria: construcción de nuevos vínculos y sentidos en y desde la Universidad En G. Cyranek (org.), La comunicación para el desarrollo en Uruguay (pp. 15-34). Montevideo: UNESCO.

KAPLÚN, G. (2013). Viejas y nuevas tradiciones en la comunicación latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 10(18), 66-76. Sao Paulo: Alaic.

KAPLÚN, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. Revista InterCambios, 1, 45-51, Montevideo: cse-UdelaR.

KAPLÚN, G. (2019a). Recorriendo el mapa y la historia. Muchos modos de ser y hacer universidad. En G. Kaplún & S. Franco Facundo y Martínez (orgs.), Vivir la universidad y la Comunicación. Montevideo: UdelaR.

KAPLÚN, G. (2019b). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Revista Chasqui, 148, 67-85.

KAPLÚN, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ciespal.

LANDER, E. (2000) (comp.). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.

LAZARSFELD, P. & KATZ, E. (1979). La Influencia personal. Barcelona: Hispano- Europea.

MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.

MASSONI, S. (2007). Estrategia. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Rosario: Homo Sapiens.

MATTELART, A. (1977). Multinacionales y sistemas de comunicación. México: Siglo XXI.

MACBRIDE, S. et. al. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económico.

MERTON, R. (1964). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

MIGNOLO, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

MIRANDA, E. & LAMFRI, N. (2016). Globalización neoliberal y productivismo académico: sus efectos en el trabajo de los profesores-investigadores de universidades argentinas. En C. da Cunha, Políticas de educação: cenários internacionais e regionais. Brasília: Líber Livro-Catedra Unesco/UCB.

PÉREZ MORA, R. & NAIDORF, J. (2015). Las actuales condiciones de producción intelectual de los académicos. Sinéctica, 44. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100008

PICHON-RIVIÈRE, E. (2001). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión.

RINESI, E. (2019). La educación superior en América Latina a cien años de la Reforma Universitaria. Integración y Conocimiento, 8(2), 94-11. Córdoba: NEIES-MERCOSUR.

SEGURA, S. & WAISBORD, S. (2017). Media Movements: Civil Society and Media Policy Reform in Latin America. The University of Chicago Press.

SHANNON, C. & WEAVER, W. (1971). The mathematical theory of communication. University of Illinois Press.

SKINNER, B. (1978). Reflexiones sobre el conductismo y la sociedad. México: Trillas.

WALSH, C. (2017). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya-Yala. En A. Garcia Diniz et al. (orgs.), Poéticas e políticas da linguagem em vias de descolonização. Sâo Carlos-Brasil: Pedro & Joâo Editores.