Universidad y Comunicación Alternativa: quién cambia a quién / University and Alternative Communication: who changes who

Número

Downloads

Article abstract page views:  729  

Authors

Abstract

Almost four decades ago, alternative communicators entered universities and met with theoretical debates in which they became involved from their transformative practical vocation. They participated in the movements of university transformation and in the struggles for the democratization of communication. They opened a professional field and suffered the effects of academic productivism. I review these routes here and try a provisional balance on what has been gained and lost, what has been suffered and what has been learned.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Kaplún, G. (2020). Universidad y Comunicación Alternativa: quién cambia a quién / University and Alternative Communication: who changes who. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 9(1), 9–25. Retrieved from https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/6135

Author Biography

Gabriel Kaplún, Universidad de la República (Uruguay)

Comunicador, Magíster en Educación, Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos. Profesor Titular y exdirector del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (Uruguay). Coordinador del Grupo de investigación AlterMedia (Alternativas Mediáticas) y del Observatorio de las Profesiones de la Comunicación; vicepresidente de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (2018-20). Entre otros libros ha publicado: Cursos y discursos. Comunicación y formación sindical en Uruguay (1999), Educación, comunicación y cambio (2002), Aprender y enseñar en tiempos de internet (2005), ¿Educar ya fue? Culturas juveniles y educación (2008), Políticas, discursos y narrativas en comunicación (2011), La violencia está en los otros: la palabra de los actores educativos (2012), ¿Qué radios para qué comunidades? (2015), ¿Vivir o sobrevivir? Sostenibilidad de las alternativas mediáticas en Uruguay (2019).

References

ADORNO, Th. & HORKHEIMER, M. (1994). [1944] Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.

ALTHUSSER, L. (1988). [1970] Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

AROCENA, R. & SUTZ, J. (2000). La universidad latinoamericana del futuro. México: UdUAL.

ARREDONDO, D. (2011). Los modelos clásicos de universidad pública. Revista Odiseo, 16. Querétaro: México.

BARTHES, R. (1991). El imperio de los signos. Madrid: Mondadori.

BECERRA, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Revista Nueva Sociedad, 249, 137-148.

DE SOUSA SANTOS, B. (2010). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la Universidad. Montevideo: Trilce-Udelar.

ECO, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

FALS BORDA, O. (1991). Acción y conocimiento. Bogotá: Cinep.

FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA (1918). Manifiesto liminar. La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América. La Gaceta Universitaria, 10, Córdoba, Argentina.

FREIRE, P. (1973). [1969] ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI.

GARCÍA CANCLINI, N. (1989). Culturas híbridas. México: Grijalbo.

HAZELKORN, E. (2009). Impact of Global Rankings on Higher Education Research and the Production of Knowledge. Unesco Forum on Higher Education, Research and Knowledge, Occasional Paper 15. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001816/181653e.pdf

KAPLÚN, G. (2005). Indisciplinar la universidad. En C. Walsh (comp), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericana. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala.

KAPLÚN, G. (2007). La comunicación comunitaria en América Latina. Medios de comunicación: el escenario iberoamericano. Madrid: Ariel.

KAPLÚN, G. (2010). Comunicación educativa y comunitaria: construcción de nuevos vínculos y sentidos en y desde la Universidad En G. Cyranek (org.), La comunicación para el desarrollo en Uruguay (pp. 15-34). Montevideo: UNESCO.

KAPLÚN, G. (2013). Viejas y nuevas tradiciones en la comunicación latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 10(18), 66-76. Sao Paulo: Alaic.

KAPLÚN, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. Revista InterCambios, 1, 45-51, Montevideo: cse-UdelaR.

KAPLÚN, G. (2019a). Recorriendo el mapa y la historia. Muchos modos de ser y hacer universidad. En G. Kaplún & S. Franco Facundo y Martínez (orgs.), Vivir la universidad y la Comunicación. Montevideo: UdelaR.

KAPLÚN, G. (2019b). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Revista Chasqui, 148, 67-85.

KAPLÚN, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ciespal.

LANDER, E. (2000) (comp.). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.

LAZARSFELD, P. & KATZ, E. (1979). La Influencia personal. Barcelona: Hispano- Europea.

MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.

MASSONI, S. (2007). Estrategia. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Rosario: Homo Sapiens.

MATTELART, A. (1977). Multinacionales y sistemas de comunicación. México: Siglo XXI.

MACBRIDE, S. et. al. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económico.

MERTON, R. (1964). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

MIGNOLO, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

MIRANDA, E. & LAMFRI, N. (2016). Globalización neoliberal y productivismo académico: sus efectos en el trabajo de los profesores-investigadores de universidades argentinas. En C. da Cunha, Políticas de educação: cenários internacionais e regionais. Brasília: Líber Livro-Catedra Unesco/UCB.

PÉREZ MORA, R. & NAIDORF, J. (2015). Las actuales condiciones de producción intelectual de los académicos. Sinéctica, 44. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100008

PICHON-RIVIÈRE, E. (2001). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión.

RINESI, E. (2019). La educación superior en América Latina a cien años de la Reforma Universitaria. Integración y Conocimiento, 8(2), 94-11. Córdoba: NEIES-MERCOSUR.

SEGURA, S. & WAISBORD, S. (2017). Media Movements: Civil Society and Media Policy Reform in Latin America. The University of Chicago Press.

SHANNON, C. & WEAVER, W. (1971). The mathematical theory of communication. University of Illinois Press.

SKINNER, B. (1978). Reflexiones sobre el conductismo y la sociedad. México: Trillas.

WALSH, C. (2017). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya-Yala. En A. Garcia Diniz et al. (orgs.), Poéticas e políticas da linguagem em vias de descolonização. Sâo Carlos-Brasil: Pedro & Joâo Editores.