Potencialidades, límites, contradicciones y retos del cuarto poder en red. De “Diagonal” a “El Salto” / Potentialities, Limits, Contradictions and Challenges of the Networked Fourth Estate. From “Diagonal” to “El Salto”

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  697  

Información

Artículos del monográfico
77-111
Publicado: 20-06-2018

Autores/as

Resumen

Este artículo analiza el modelo organizativo y de negocio de El Salto , un medio alternativo surgido de la refundación de Diagonal como proyecto colaborativo y descentralizado territorialmente. A partir de una revisión documental y de entrevistas en profundidad con miembros del proyecto, abordamos su experiencia con el fin de presentar sus potencialidades, límites, contradicciones y retos en el actual contexto de hibridismo mediático. Nos encontramos ante un medio que ha estado vinculado a los movimientos sociales desde finales del siglo XX –primero como Molotov (1986-2003), después como Diagonal (2005-2016) y actualmente como El Salto–. En estos años ha pasado de ser un medio antagonista y contra-informativo a convertirse en un medio alternativo –en lo discursivo y en lo organizativo– con vocación transversal. En las conclusiones debatimos sobre el futuro de un modelo periodístico colaborativo basado en los principios del cuarto poder en red.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

López-Ferrández, F. J. (2018). Potencialidades, límites, contradicciones y retos del cuarto poder en red. De “Diagonal” a “El Salto” / Potentialities, Limits, Contradictions and Challenges of the Networked Fourth Estate. From “Diagonal” to “El Salto”. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 7(1), 77–111. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/4248

Biografía del autor/a

Francisco Javier López-Ferrández, Universidad Rey Juan Carlos (España)

Personal Investigador Predoctoral en la URJC. FPI del Ministerio de Economía y Competitividad. Estudiante de Doctorado en el programa de Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I. Miembro del proyecto Prácticas y perfiles tecnopolíticos . Nociones emergentes de ciudadanía (CSO2013-48612-C2-1-P) dirigido por Víctor Sampedro. Colaborador del proyecto Mapeo y caracterización de medios periodísticos alternativos de carácter online en España (GV/2017/019) dirigido por Álex Arévalo. También ha sido miembro del proyecto Evaluación e indicadores de sensibilidad moral en la comunicación actual de los movimientos sociales (CSO 2012-34066) dirigido por Eloísa Nos. Sus líneas de investigación se centran en las prácticas comunicativas de cambio social en los actuales ecosistemas mediáticos híbridos. Ha trabajado sobre medios de comunicación surgidos desde los movimientos sociales, prácticas netartivistas, periodismo de filtraciones y medios alternativos profesionalizados.

Citas

ARÉVALO-SALINAS, A. & LÓPEZ-FERRÁNDEZ, F. J. (2016). Los proyectos comunicativos surgidos desde la sociedad civil indignada. En Candón, J. (ed.). Actas del I Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC. 9-29. ISBN: 978-84-608-9522-0.

ATTON, C. (2002). Alternative Media. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

BAILEY, O. G., CAMMAERTS, B. & CARPENTIER, N. (2007). Understanding Alternative Media. Maidenhead: McGraw-Hill.

BARICCO, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.

BENKLER, Y. (2011). Free Irresponsible Press: Wikileaks and the Battle Over the Soul of the Networked Fourth Estate. Harvard Civil Rights-Civil Liberties Law Review, 46: 311-397

BOURDIEU, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

BUSTAMANTE, E. (1982). Los amos de la información en España. Madrid: Akal.

CALLE, C. (2013). La tansición inaplazable. Salir de la crisis desde los nuevos sujetos políticos. Barcelona: Icaria.

CASTEL, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crítica del asalariado. Barcelona: Paidós.

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

CHADWICK, A. (2013). The hybrid media system. Politics and power. Oxford: Oxford University Press.

CLARAMONTE, J. (2017). Estética Modal. Libro I. Madrid: Editorial Tecnos.

COULDRY, N. (2002). Mediation and alternative media, or relocating the centre of media and communication studies. Media International Australia. 103(1): 24-31.

CROUCH, C. (2004). Posdemocracia. Madrid: Taurus.

CURRAN, J. ET AL. (2013). Internet revolution revisited: a comparative study of online news. Media, Culture & Society. 35(7): 880 – 897.

DOWNING, J. D. H., VILLAREAL FORD, T., GIL, G., STEIN, L. (2001). Radical Media. Rebellious Communication and Social Movements. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

DOWNING, J. D. H. (2008). Social Movement Theories and Alternative Media: An Evaluation and Critique. Communication, Culture & Critique. 1(1): 40-50.

FENTON, N. & BARASSI, V. (2011). Alternative Media and Social Networking Sites: The Politics of Individuation and Political Participation. The Communication Review. 14(3): 179-196.

FENTON, N. (2015). Left out? Digital media, radical politics and social change. Information, Communication & Society. 19(3): 346-361.

FENTON, N. (2016). Post-Democracy, Press, Politics and Power. The Political Quartely, 87(1): 81-85.

FREEDMAN, D. (2014). The contradictions of media power. London: Bloomsbury.

FUCHS, C. & SANDOVAL, M. (2015). The political economy of capitalist and alternative social media. En Atton, C. (ed.). The Routledge Companion to Alternative and Community Media. Abingdon: Routledge.

FUCHS, C. (2010). Alternative Media as Critical Media. European Journal of Social Theory. 13(2): 173-192.

GEHL, R. W. (2013). What's on your mind? Social media monopolies and noopower. First Monday. 18(3).

GILLMOR, D. (2010). Mediactive. Morrisville: Lulu.

GUMUCIO-DAGRON, A. (2001). Making Waves. Stories of Participatory Communication for Social Change. New York: Rockefeller Foundation.

HAN, B. C. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herber.

HERMAN, E. W. & MCCHESNEY, R. W. (2001). The global media. The new missionaries of corporate capitalism. Londres: Continuum.

HIMANEN, P. (2001). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Destino.

JONES, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. Zer, Revista de estudios de comunicación. 3(5): 13-51.

LAVAL, C. & DARDOT, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa Editorial.

MACBRIDE, S. ET AL. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

MANCINI, P. (2013). Media Fragmentation, Party System, and Democracy. The International Journal of Press/Politics. 18(1): 43–60.

MARTÍN-BARBERO, J. (2007). De la ciudad letrada a la creatividad ciudadana. En Taylor, C. & Pitman, T. (eds). Latin American Cyberculture and Cyberliterature. Chicago: University of Chicago Press.

MATTELART, A. (2009). Un mundo vigilado. Barcelona: Paidós

MCCHESNEY, R. W. (2014). Digital Disconnect. How Capitalism Is Turning the Internet Against Democracy. New York: The new press.

MCNAIR , B. (2006). Cultural Chaos: Journalism and Power in a Globalised World. Oxford: Routledge.

MELUCCI, A. (1996). Challenging codes: Colective action in the information age. Cambridge: Cambridge University Press.

MOUFFE, C. (ed.). (1992). Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community. London: Verso.

RAMONET, I. (2016).El imperio de la vigilancia. Madrid: Clave Inelectual.

RHEINGOLD, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa Editorial.

RODRÍGUEZ, C. (2011). Citizens' Media. En Downing, J. D. H. Downing (ed.). The Encyclopedia of Social Movement Media. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

ROVIRA, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de internet. Barcelona: Icaria.

SAMPEDRO, V. & AVIVAD, M. (en prensa). The Digital Public Sphere: an Alternative and Counterhegemonic Space. The case of Spain. International Journal of Communication, 12.

SAMPEDRO, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Itsmo.

SAMPEDRO, V. (2014). El cuarto poder en red: por un periodismo de (código) libre. Barcelona: Icaria.

SAMPEDRO, V. (2018). Dietética digital. Para adelgazar al Gran Hermano. Barcelona: Icaria.

SAMPEDRO, V. (ed.) (2005). 13M. Multitudes on-line. Madrid: Libros de la Catarata.

SAMPEDRO, V. (ed.) (2017). Filtraciones ciudadanas. Periodismo de investigación mancomunado. http://cccd.es/wp/wp-content/uploads/2017/02/Prototipos_II.pdf Madrid: Ediciones CCCD.

SAMPEDRO, V., LÓPEZ-FERRÁNDEZ, F. J. & CARRETERO, A. (en prensa). Leaks-based journalism and media scandals: From official sources to the networked Fourth Estate? European Journal of Communication.

SERRANO, P. (2010). Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid: Ediciones Foca.

SHIRKY, C. (2010). Cognitive Surplus: Creativity and Generosity in a Connected Age. New York: Penguin Press.

VILLASANTE, T. R. (2012). Nuevas metodologías participativas en acción. En Villasante, T. R. et al. (ed.). Construyendo democracias y metodologías participativas desde el Sur. 261-278. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

VLIEGENTHART, R. & MENA, N. (2014). How Political and Media System Characteristics Moderate Interactions between Newspapers and Parliaments: Economic Crisis Attention in Spain and the Netherlands. The International Journal of Press/Politics. 19(3): 318-339.

VV.AA. (1998). Lucha autónoma. Una visión de la Coordinadora de Colectivos (1990-1997). Madrid: Traficantes de Sueños.