Desigualdades Conectadas: análisis estructural del Plan Conectar Igualdad/Connected Inequalities: Structural Analysis of Plan Conectar Igualdad

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  589  

Información

Artículos
76-119
Publicado: 14-06-2019

Autores/as

  • Maria Victoria Matozo (AR) Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires CONICET (Argentina)

Resumen

Este trabajo realiza una tipología de los alumnos beneficiarios del Plan Conectar Igualdad (PCI), la política pública argentina de inclusión digital educativa, a partir de un Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM).

Este análisis cuantitativo se centra en los conceptos de representaciones sociales, la brecha digital y el acceso a TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y el nivel socioeconómico de los estudiantes de nivel secundario beneficiarios del PCI. Los resultados del mismo permiten analizar concordancias y diferencias entre los grupos creados e identificar la influencia de la posición en la estructura social de estos individuos en la formación de los tipos.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Matozo, M. V. (2019). Desigualdades Conectadas: análisis estructural del Plan Conectar Igualdad/Connected Inequalities: Structural Analysis of Plan Conectar Igualdad. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 8(nº1), 76–119. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/4478

Biografía del autor/a

Maria Victoria Matozo, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires CONICET (Argentina)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA), profesora en enseñanza media y superior en Comunicación Social (UBA). Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Diplomatura de postgrado de Metodología para el Análisis de las Desigualdades Sociales (MADES) en la Universidad Autónoma de Barcelona auspiciado por International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities (INCASI). Participa en el equipo Desigualdad y Movilidad Social dirigido por Eduardo Chávez Molina en el Instituto de Investigaciones Gino Germani desde el año 2015 realizando trabajos sobre análisis del discurso político, escolar y académico, educación y la inclusión de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), Juventud y Tecnología, Planes 1:1 de tecnología educativa y otras temáticas afines a desigualdad y educación.

Citas

AREA MOREIRA, M. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13 (2), 11 - 33.

ARTOPOULOS, A. & KOZAK, D. (2011). Topografías de la integración de TIC en Latinoamérica. Hacia la interpretación de los estilos de adopción de tecnología en educación. Buenos Aires: Universidad de San Andrés, Centro de Tecnología y Sociedad, Documento de trabajo N° 9. Extraído de www.udesa.edu.ar/files/AdmTecySociedad/DT%209.pdf

BENÍTEZ LARGHI, S. (2017). Desigualdades 2.0: un estudio cualitativo sobre los vínculos entre desigualdad social y desigualdad digital. Ponencia presentada en el IV Seminario Internacional de Desigualdad y Movilidad Social. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata. La Plata: UNLP.

BENÍTEZ LARGHI, S., LEMUS, M., MOGUILLANSKY, M. & WELSCHINGER LASCANO, N. (2015). Digital and Social Inequalities: A Qualitative Assessment of the Impact of the Connecting Equality Program on Argentinean Youth. The Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 69, 1-20. s.l.:EJISDC.

BOURDIEU, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus.

BUCKINGHAM, D. (2008). Más Allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.

CAMACHO, K. (2005). La brecha digital. En A. Ambrosi et al. (coord.), Palabras en juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. Caen: C&F Éditions.

CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura Vol. I. México DF: Siglo XXI.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe, LC/G.2195/Rev. 1- P, Santiago de Chile: CEPAL.

Decreto 459/10 – EDUCACIÓN – Crea Programa “Conectar Igualdad.Com.Ar” de incorporación de la nueva tecnología para el aprendizaje de alumnos y docentes. Consultado el 6/03/2018 en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/14691.pdf

Decreto 386/2018 Creación del Plan Aprender Conectados. Consultado el 16/05/2018 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/309610/norma.htm

DIMAGGIO, P., HARGITTAI, E., CELESTE, C. & SHAFER, S. (2001). From the ‘Digital Divide' to ‘Digital Inequality’: Studying Internet access as penetration increases. Working Papers Series, (15). Princeton: Princeton University.

DUGHERA, L. (2015). De Internet, computadoras portátiles, softwares y contenidos. Un análisis comparativo de planes “una computadora, un alumno” en tres provincias de la Argentina. (Tesis doctoral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Académica Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://e-tcs.org/wp-content/uploads/2016/02/Tesis-Doctoral-Dughera-Final-con-car%C3%A1tula.pdf

FRAU MEIGS, D. (2011). El vínculo entre educación para los medios y derechos humanos: Una necesidad y una oportunidad. Derecho a Comunicar, 1, 173-190.

FUNDACIÓN, S. (2013). Y las mujeres ¿dónde están? Estudio sobre representaciones acerca de la informática en escuelas secundarias del conurbano bonaerense (informe). Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina.

GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

JODELET, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.

LAGO MARTÍNEZ, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educación y Pedagogía, 24 (62), 205-218.

LAGO MARTÍNEZ, S. (2015). De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes al debate. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo.

LEVIS D., DIÉGUEZ, S. & REY, E. (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje en RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1), 7-24.

Ley 27.078 ARGENTINA DIGITAL (Boletín Oficial Nº 33.034, 19/12/14) Consultada el 23/04/2018 en https://www.enacom.gob.ar/ley-27-078_p2707

LÓPEZ-ROLDÁN, P. & FACHELLI, S. (2016). Análisis factorial. En P. López-Roldán & S. Fachelli (1ª edición), Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (pp. 6-13). Capítulo III.11. Versión 3 (octubre de 2016). Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/142928. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

LÓPEZ-ROLDÁN, P. & FACHELLI, S. (2016b). Análisis de clasificación. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (pp. 4-109). Capítulo III.12. 1ª edición. Versión 2. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/142929. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.

MARTÍN BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gilli.

MARTÍNEZ-REINA, M.C. & VÉLEZ CEA, M. (2010). Estereotipos de género en el juego y en el ocio tecnológico interactivo. Toluca: Ciencia Ergo-sum, 16 (2).

MORLEY, D. (1996). Interpretar televisión: la audiencia de Nationwide. En D. Morley. Televisión, audiencias y estudios culturales (pp. 111-147). Buenos Aires: Amorrortu.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA). (2011). Comunicado de prensa: Relatorías de libertad de expresión emiten declaración conjunta acerca de internet. Comunicado de Prensa R50/11. Disponible en OEA R50/11. Recuperado el 21/03/2018 en http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=848

PARSONS, T. (1954). Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós.

PLÁ, J. (2013). Acerca de las potencialidades del concepto de clase para el campo de estudios de la movilidad social. Aposta: Revista de ciencias sociales, 58, 7–29.

RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, J.J. (2014). La movilidad social en el espacio multidimensional: Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2012-2013. Barcelona: Trabajos de investigación. Disponible en http://ddd.uab.cat/record/137800

ROSS, C. (2014). Inclusión digital y prácticas de enseñanza en el marco del Programa Conectar Igualdad para la formación docente del nivel secundario, ROSS, C. (coord.) (2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

SELWYN, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digital divide. New Media & Society, 6 (3), 341-362.

TEDESCO, J.C (Abril, 2005). Las TICs y la desigualdad educativa en América Latina. Presentado en el Tercer Seminario Las Tecnologías de Información y Comunicación y los Desafíos del Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. Seminario llevado a cabo en el CEDI/OCDE de Habla Hispana entre el 30 de marzo y el 1 de abril, Santiago de Chile, Chile.

THOMPSON, J. (1990). Ideología y cultura moderna, (Ed. 2006). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

VACCHIERI, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Argentina en Programa TIC y Educación Básica. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Disponible en http://www.unicef.org/argentina/spanish/Argentina_ok.pdf

VAN DEURSEN, A. J.A.M., HELSPER, E., EYNON, R. & VAN DIJK, J. A.G.M (2017). The compoundness and sequentiality of digital inequality. International Journal of Communication, 11, 452-473.

WEBER, M. (1964). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

WINOCUR, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Iztapalapa.

WINOCUR, R. (2013). Una revisión crítica de la apropiación en la evaluación de los programas de inclusión digital. En S. Morales y M. Loyola (comps.), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecno-mediática (53-64). Buenos aires: Imago Mundi.

ZUKERFELD, M. (2010). Capitalismo y Conocimiento Materialismo: Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional (Tesis doctoral). Volumen II “Capitalismo y Conocimiento” y Volumen III “Las regulaciones del Acceso a los conocimientos en el Capitalismo Informacional: Propiedad Intelectual y más allá”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Académica Buenos Aires, Argentina.

ZUKERFELD, M. (2015). Flujos de conocimientos, tecnologías digitales y actores sociales en la educación secundaria. Un análisis socio-técnico de las capas del Programa Conectar Igualdad (Informe Final). CIECTI 01_06_33.