Guerra lexicográfica de sexos en el siglo XIX: procedimientos satírico-burlescos en el Diccionario filosófico del amor y las mujeres y su réplica Cuatro palabritas sueltas
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.13Información
Resumen
De la corriente de diccionarios burlescos, satíricos, y del uso de la lengua para la confrontación ideológica, política, lingüística y social en el siglo xix, tampoco se libraron los estereotipos sobre hombres y mujeres, que oscilaron entre la crítica mordaz, la visión moralista o tal vez el simple humor basado en el cliché. Contrastamos las ideas vertidas al respecto en dos publicaciones vinculadas entre sí no solo porque la segunda es una réplica a la primera sino porque quizá, pensamos, procedan del mismo autor: El Diccionario filosófico del amor y las mujeres, de Teodoro Guerrero y Pallarés, y la no firmada Cuatro palabritas sueltas, o imitación del Diccionario filosófico del amor y las mujeres por una que ni es literata, ni puede ni quiere serlo. Analizaremos su poco depurada técnica lexicográfica y los procedimientos satírico-burlescos utilizados.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1984), «Algunos diccionarios burlescos de la primera mitad del siglo XIX (1811-1855)», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016, pp. 155-167.
BALLART, Pere (1994), Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno, Barcelona, Quaderns Crema.
BARRAJÓN LÓPEZ, Elisa (2009), «La variación sintáctica», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 8.2, pp. 219-239.
BERNÁ SICILIA, Celia y Ana PEÑAS RUIZ (2014), «Discurso e ideología en los diccionarios burlescos: el Diccionario portátil para inteligencia de los folletos políticos (1838) y el Nuevo diccionario crítico-burlesco (1845)», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, nº 9, pp. 39-67. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi9.65
CAMPESINO, Juan (2018-9), «La sátira en el tiempo», Analecta Malacitana, nº XL, pp. 127-161. https://doi.org/10.24310/analecta.v40i.10409
CESTERO-MANCERA, Ana María (2009), «Marcas paralingüísticas y kinésicas de la ironía», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 7, pp. 167-190.
CLAVERÍA NADAL, Gloria (2020), «El debate sobre la ortografía en el Diario de Barcelona (1817)», en Araceli López Serena et alii (eds.), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, Berlín, Peter Lang, pp. 369-383.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA (1999), «Teodoro Guerrero y Pallarés», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://bit.ly/3zFJO1j
FERNÁNDEZ DE GOBEO DÍAZ DE DURANA, Nerea (2021), «La presencia de las mujeres en la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): situación actual y perspectivas de futuro», Revista argentina de historiografía lingüística, vol. 13, nº 2, pp. 147-162.
FRAU, Juan (2018), Poética del folletín, Sevilla, Universidad.
GARCÍA PLATERO, Juan Manuel (2018), «Ideología y sátira en la lexicografía decimonónica», Revista de Filología, nº 36, pp. 199-226. http://doi.org/10.25145/j.refiull.2018.36.011
GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano (2023), «El Novísimo Diccionario de Manuel Ossorio y Bernardo o cómo usar la ironía, la risa y el divertimento como herramientas para la definición lexicográfica», en Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas (eds.), cap. 13, pp. 347-358.
GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano y Miguel SILVESTRE LLAMAS (eds.) (2023), De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, Madrid, Síntesis.
HERRERO, José L. (2013), «Diccionarios de humor: Los Diccionarios de Coll», Miríada Hispánica, nº 7, pp. 17-34.
HODGART, Matthew (1969), La sátira, Madrid, Guadarrama.
MANCERA RUEDA, Ana y Elena CARMONA YANES (2015), «Formas y funciones de la ironía en la prensa del siglo XIX», en Francisco Javier de Cos Ruiz y Mariano Franco Figueroa (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), vol. 2, Madrid – Frankfurt, Iberoamericana – Vervuert, pp. 2137-2154.
MANCERA RUEDA, Ana (2012), «El uso del español coloquial en la prensa satírica decimonónica: una estrategia para modelar la opinión pública», BRAE, tomo XCII, cuaderno CCCV, pp. 61-93.
MANCERA RUEDA, Ana (2013), «Un acercamiento al estudio de la ironía en periódicos satíricos decimonónicos», en M. Belén Alvarado Ortega y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), Humor, ironía y géneros textuales, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 147-170.
MANCERA RUEDA, Ana (2022), «La ironía verbal en editoriales de la prensa decimonónica sobre la Guerra de Cuba (1895-1898)», Estudios de Lingüística del Español, nº 46, pp. 57-80. https://doi.org/10.36950/elies.2022.46.5
MANRIQUE, Beatriz (2018), «Breve historia de la moda en el Madrid del Siglo XVIII». https://bit.ly/3xWMuHA
MARTÍN CUADRADO, Carmen (s/f): «Guerrero y Pallarés, Teodoro (1824-1904)», Biblioteca Virtual de la Filología Española. https://www.bvfe.es/es/autor/9906-guerrero-y-pallares-teodoro.html
ORTIZ DOMÍNGUEZ, Efrén (2003), «Trasvestismo poético en el siglo XIX», Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, Vol. I, nº 1, pp. 79-96.
PADILLA GARCÍA, Xose A. y Leonor RUIZ GURILLO (eds.) (2009), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt am Main, Peter Lang.
PROVENCIO GARRIGÓS, Herminia (2009), «La prefijación y la sufijación», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 8.3, pp. 241- 265.
PUJOL ROSSEL, Sara (2005), «La mujer: una visión de época. De la necesaria documentación histórica (1800-1859)», Anales de Literatura Española, nº 18, pp. 289-301. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2005.18.21
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Borja (s/f), «Teodoro Guerrero y Pallarés», Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/11061/teodoro-guerrero-y-pallares.
REUS BOYD-SWAN, Francisco (2009), «Cómo se manifiesta la ironía en un texto escrito», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 9, pp. 293-305.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0
RODRÍGUEZ ARIAS, Jesús M.ª (2022), «Sentido y razón del Diccionario Filosófico», Estudios Filosóficos, vol. 3, nº 5, pp. 483-490.
ROMERO FERRER, Alberto (2014), «Los duelos y quebrantos de Bartolomé José Gallardo: el lenguaje y la comunicación de la sátira moderna en su Diccionario crítico-burlesco», Signa, nº 23, pp. 779-804. https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11757
RUIZ GURILLO, Leonor (2012), La lingüística del humor en español, Madrid, Arco Libros.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Jorge Juan (2023), «Ironía y humor: análisis pragmático en la prensa española», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, lingüística del humor en español, vol. 49, nº 1, e53235. https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53235
SANTAMARÍA PÉREZ, Isabel (2009), «Los evidenciales», Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 8.4, pp. 267-292.
TIMOFEEVA, Larissa (2009), «Las unidades fraseológicas», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 8.1, pp. 193-217.
UZCANGA MEINECKE, Francisco (2001), «Ideas de la sátira en el siglo XVIII: hacia una función en el marco de la ideología ilustrada», Revista de literatura, Tomo 63, nº 126, pp. 425-460. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i126.215