Lexicographic war of sexes in the 19th century: satirical-burlesque procedures in the Diccionario filosófico del amor y las mujeres and its reply Cuatro palabritas sueltas
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.13Info
Abstract
From the current of burlesque, satirical dictionaries, and the use of language for ideological, political, linguistic and social confrontation in the 19th century, stereotypes about men and women were not spared either, which oscillated between biting criticism, moralistic vision or perhaps simple humor based on cliché. We contrast the ideas expressed in this regard in two publications linked to each other not only because the second is a reply of the first but because perhaps, we think, they come from the same author: Diccionario filosófico del amor y las mujeres, by Teodoro Guerrero y Pallarés, and the unsigned Cuatro palabritas sueltas, o imitación del Diccionario filosófico del amor y las mujeres por una que ni es literata, ni puede ni quiere serlo. We will analyze its poorly refined lexicographic technique and the satirical-burlesque procedures used.
Keywords
Downloads
How to Cite
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
References
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1984), «Algunos diccionarios burlescos de la primera mitad del siglo XIX (1811-1855)», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016, pp. 155-167.
BALLART, Pere (1994), Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno, Barcelona, Quaderns Crema.
BARRAJÓN LÓPEZ, Elisa (2009), «La variación sintáctica», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 8.2, pp. 219-239.
BERNÁ SICILIA, Celia y Ana PEÑAS RUIZ (2014), «Discurso e ideología en los diccionarios burlescos: el Diccionario portátil para inteligencia de los folletos políticos (1838) y el Nuevo diccionario crítico-burlesco (1845)», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, nº 9, pp. 39-67. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi9.65
CAMPESINO, Juan (2018-9), «La sátira en el tiempo», Analecta Malacitana, nº XL, pp. 127-161. https://doi.org/10.24310/analecta.v40i.10409
CESTERO-MANCERA, Ana María (2009), «Marcas paralingüísticas y kinésicas de la ironía», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 7, pp. 167-190.
CLAVERÍA NADAL, Gloria (2020), «El debate sobre la ortografía en el Diario de Barcelona (1817)», en Araceli López Serena et alii (eds.), Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, Berlín, Peter Lang, pp. 369-383.
DICCIONARIO DE LA LITERATURA CUBANA (1999), «Teodoro Guerrero y Pallarés», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://bit.ly/3zFJO1j
FERNÁNDEZ DE GOBEO DÍAZ DE DURANA, Nerea (2021), «La presencia de las mujeres en la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): situación actual y perspectivas de futuro», Revista argentina de historiografía lingüística, vol. 13, nº 2, pp. 147-162.
FRAU, Juan (2018), Poética del folletín, Sevilla, Universidad.
GARCÍA PLATERO, Juan Manuel (2018), «Ideología y sátira en la lexicografía decimonónica», Revista de Filología, nº 36, pp. 199-226. http://doi.org/10.25145/j.refiull.2018.36.011
GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano (2023), «El Novísimo Diccionario de Manuel Ossorio y Bernardo o cómo usar la ironía, la risa y el divertimento como herramientas para la definición lexicográfica», en Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas (eds.), cap. 13, pp. 347-358.
GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano y Miguel SILVESTRE LLAMAS (eds.) (2023), De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza, Madrid, Síntesis.
HERRERO, José L. (2013), «Diccionarios de humor: Los Diccionarios de Coll», Miríada Hispánica, nº 7, pp. 17-34.
HODGART, Matthew (1969), La sátira, Madrid, Guadarrama.
MANCERA RUEDA, Ana y Elena CARMONA YANES (2015), «Formas y funciones de la ironía en la prensa del siglo XIX», en Francisco Javier de Cos Ruiz y Mariano Franco Figueroa (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), vol. 2, Madrid – Frankfurt, Iberoamericana – Vervuert, pp. 2137-2154.
MANCERA RUEDA, Ana (2012), «El uso del español coloquial en la prensa satírica decimonónica: una estrategia para modelar la opinión pública», BRAE, tomo XCII, cuaderno CCCV, pp. 61-93.
MANCERA RUEDA, Ana (2013), «Un acercamiento al estudio de la ironía en periódicos satíricos decimonónicos», en M. Belén Alvarado Ortega y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), Humor, ironía y géneros textuales, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 147-170.
MANCERA RUEDA, Ana (2022), «La ironía verbal en editoriales de la prensa decimonónica sobre la Guerra de Cuba (1895-1898)», Estudios de Lingüística del Español, nº 46, pp. 57-80. https://doi.org/10.36950/elies.2022.46.5
MANRIQUE, Beatriz (2018), «Breve historia de la moda en el Madrid del Siglo XVIII». https://bit.ly/3xWMuHA
MARTÍN CUADRADO, Carmen (s/f): «Guerrero y Pallarés, Teodoro (1824-1904)», Biblioteca Virtual de la Filología Española. https://www.bvfe.es/es/autor/9906-guerrero-y-pallares-teodoro.html
ORTIZ DOMÍNGUEZ, Efrén (2003), «Trasvestismo poético en el siglo XIX», Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, Vol. I, nº 1, pp. 79-96.
PADILLA GARCÍA, Xose A. y Leonor RUIZ GURILLO (eds.) (2009), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt am Main, Peter Lang.
PROVENCIO GARRIGÓS, Herminia (2009), «La prefijación y la sufijación», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 8.3, pp. 241- 265.
PUJOL ROSSEL, Sara (2005), «La mujer: una visión de época. De la necesaria documentación histórica (1800-1859)», Anales de Literatura Española, nº 18, pp. 289-301. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2005.18.21
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Borja (s/f), «Teodoro Guerrero y Pallarés», Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/11061/teodoro-guerrero-y-pallares.
REUS BOYD-SWAN, Francisco (2009), «Cómo se manifiesta la ironía en un texto escrito», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 9, pp. 293-305.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0
RODRÍGUEZ ARIAS, Jesús M.ª (2022), «Sentido y razón del Diccionario Filosófico», Estudios Filosóficos, vol. 3, nº 5, pp. 483-490.
ROMERO FERRER, Alberto (2014), «Los duelos y quebrantos de Bartolomé José Gallardo: el lenguaje y la comunicación de la sátira moderna en su Diccionario crítico-burlesco», Signa, nº 23, pp. 779-804. https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11757
RUIZ GURILLO, Leonor (2012), La lingüística del humor en español, Madrid, Arco Libros.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Jorge Juan (2023), «Ironía y humor: análisis pragmático en la prensa española», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, lingüística del humor en español, vol. 49, nº 1, e53235. https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53235
SANTAMARÍA PÉREZ, Isabel (2009), «Los evidenciales», Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 8.4, pp. 267-292.
TIMOFEEVA, Larissa (2009), «Las unidades fraseológicas», en Xose A. Padilla García y Leonor Ruiz Gurillo (eds.), cap. nº 8.1, pp. 193-217.
UZCANGA MEINECKE, Francisco (2001), «Ideas de la sátira en el siglo XVIII: hacia una función en el marco de la ideología ilustrada», Revista de literatura, Tomo 63, nº 126, pp. 425-460. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i126.215