From honor to honorability: a study of the change in social values in Spain, 18th-19th centuries
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2018.i24.26Info
Abstract
The aim of this paper is to analyze the concepts of honor and honorability in
Spain during the 18th and 19th centuries in order to offer an approximation of the changes in social values that took place in this period. Specifically, it is studied the development of these concepts, the transformations in their meanings and the reciprocal relations of these mu-tations. However, what is here so-called as from honor to honorability should not be in-terpreted as a finalist trajectory or a process of an evolutionary nature, but a complex de-velopment, composed of several variables and multiple directions. The work
is organized in four sections that seek to show the complexity of these transformations. A first exami-nation was made through the national and international bibliography that focus on it and a second part is an analysis by means of primary sources of different nature —literature, presses, philosophical treatises, moralistic writings. One of the main conclusions that emerges is that the transformations of the concepts honor and honesty
are closely linked with a deep variation of the sense of virtue, which gradually abandoned its traditional meaning —synonym of social inheritance— and acquiring a more personal matrix.
Keywords
Downloads
How to Cite
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
References
ÁLVAREZ CAÑAS, María Luisa (1995), «Los corregidores de letras en la administración territorial andaluza del siglo xviii», Revista de Historia Moderna, nº 13-14, pp. 123-150.
ANGULO MORALES, Alberto e Iker ECHEBARRIA AYLLÓN (2016), «Honor y reputación. Los procesos de divorcio en la sociedad vasconavarra del Setecientos», Clío & Crimen, nº 13, pp. 191-212.
BAKER, Keith M. (1994), «Enlightenment and the Institution of Society: Notes for a Conceptual History», en Willem Melching y Wyger Velema (eds.), Main Trends in Cultural History: Ten Essays, Ámsterdam-Atlanta, Rodopi, pp. 95-120.
BOLUFER PERUGA, Mónica (2007), «Hombres de bien: modelos de masculinidad y expectativas femeninas, entre la ficción y la realidad», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 15, pp. 7-31.
BOWMAN, James (2007), Honor: A History, Nueva York, Encounter Books.
BRAVO LOZANO, Jesús (1996), «“El que de vosotros quisiere ser el primero” Iglesia, sociedad y honor en las postrimerías del siglo xvii», en Pablo Fernández Albaladejo, Virgilio Pinto Crespo y José Martínez Millán (coords.), Política, religión e Inquisición en la España moderna: homenaje a Joaquín Pérez Villanueva, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 129-146.
BRIGATI, Roberto (2012), «La età del merito. Storia critica di una categoria etico-politica», Politica & Società, nº 3, pp. 421-446.
BURKE, Peter (1992), «The Language of Orders in Early Modern Europe», en M. L. Bush (ed.), Social Orders and Social Classes in Europe since 1500: Studies in Social Stratification, Londres, Longman, pp. 1-12.
BÜSCHGES, Christian (1997), «Las leyes del honor: honor y estratificación social en el distrito de la Audiencia de Quito», Revista de Indias, nº 57, 1997, pp. 55-84.
CALATAYUD, Salvador, Jesús Millán y María Cruz Romeo (2003), «Coincidencias y disparidades entre los propietarios. El regadío valenciano del siglo xix», Hispania, nº 63, pp. 231-254.
CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo (1998), «Herencia y virtud. Interpretaciones e imágenes de lo nobiliario en la segunda mitad del siglo xvi», en Luis A. Ribot y Ernest Beleguer (coords.), Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo xvi, vol. 4, Lisboa, Sociedad Estatal Lisboa ’98, pp. 231-271.
CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo (2000), Sangre, honor, privilegio: la nobleza española bajo los Austrias, Madrid, Ariel.
CASES, Víctor (2009), «El nacimiento de la opinión pública: problemas, debates, perspectivas», Res Publica, nº 21, pp. 149-156.
CONTRERAS, Jaime (1995), «Limpieza de sangre y honor: una dinámica de grupos sociales», en Joseph Pérez (coord.), La hora de Cisneros, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 91-96.
CRUZ, Jesús (2014), El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI.
DIZ, Alejandro (2000), «Nueva axiología de la España del siglo xviii en el contexto europeo», Cuadernos Dieciochistas, nº 1, pp. 349-380.
ESTERUELAS I TEIXIDÓ, Albert (1998), «Los hombres de bien en la España del siglo xix: influencias y propuestas», en Enrique Belenguer Calpe et al. (coord.), Educación popular: VIII Coloquio Historia de la Educación, La Laguna, Universidad de La Laguna, vol. 2, pp. 191-200.
ESPINOSA ELORZA, Rosa María (2008), «Una expresión restringida que indica grado sumo: a carta cabal (un hombre de bien/honrado a carta cabal)», en José A. Pascual (coord.), Nomen exempli et exemplum vitae, Madrid, Sesgo, pp. 91-100.
ESTEBAN CALDERÓN, Demetrio (1982), Lenguaje moral y sociedad en Fortunata y Jacienta de Galdós, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
FAUS SEVILLA, Pilar (1972), La sociedad española del siglo xix en la obra de Galdós, Valencia.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier (1994), «España, monarquía y nación. Cuatro concepciones de la comunidad política española entre el Antiguo Régimen y la Revolución liberal», Studia Historica-Historia Contemporánea, nº 12, pp. 45-74.
GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador (1985), «Del figurón a hombre de pro: el montañés en la literatura de los siglos XVIII-XIX», en W. Dougles Barnette y Linda J. Barnette (coords.), Studies in Eighteenth-Century Spanish Literature and Romanticism in Honor of John Clarkson Dowling, Newark, Juan de la Cuesta, pp. 89-98.
GARCÍA GARCÍA, Carmen (2012), «El lenguaje económico: empresarios, fabricantes, capitalistas, propietarios, comerciantes en el siglo xix español», en Manuel Pérez Ledesma (coord.), Lenguajes de modernidad en la Península Ibérica, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 431-457.
GARCÍA GARINO, Gabriela (2012), «Honor y libertad de prensa: dos procesos judiciales por injurias (Mendoza, 1860)», Estudios avanzados, nº 17, pp. 63-83.
GIMENO PUYOL, María Dolores (2016), «Sobre las virtudes y los vicios en las utopías ilustradas en España: el “hombre de bien”», Dieciocho: Hispanic Enlightenment, nº 39(2), pp. 255-274.
GUILLAMÓN Álvarez, Francisco Javier (1981), Honor y honra en la España del siglo XVIIIi, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio (2009), Los mecanismos del honor y la nobleza en Castilla y Portugal, 1556-1621, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio (2015), «Viejas noblezas y nuevas noblezas: notas en torno a la construcción discursiva de la identidad nobiliaria por parte de agentes del honor castellanos», en Giovanni Muto y Antonio Terrasa Lozano (coords.), Estrategias culturales y circulación de la nueva nobleza en Europa (1570-1707), Aranjuez, Doce Calles, pp. 111-128.
GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio (2003), «Honor y virtud. Elementos culturales de un retórica de la distinción en los siglos Modernos», Logos: revista de retórica y teoría de la comunicación, nº 5, pp. 127-134.
GUTIÉRREZ NIETO, Juan Ignacio (1994), «Los valores nobiliarios en España en la transición del siglo XVI al XVII», Torre de los Lujanes, nº 28, pp. 35-44.
GUREVICH, Aaron I. (1997), Los orígenes del individualismo europeo, Barcelona, Crítica.
HABERMAS, Jürgen (1981), Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan (1993), «Permanencia de la ideología nobiliaria y reserva del honor a través de los estatutos de limpieza de sangre en la España moderna», en Actas de la II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Murcia, Universidad de Murcia, vol. 2, pp. 73-91.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y Raimundo A. RODRÍGUEZ PÉREZ (2013), «La sangre como elemento de cohesión y diferenciación social en la España del Antiguo Régimen», en Antonio Jiménez Estrella et al., Construyendo historia: estudios en torno a Juan Luis Castellano, Granada, Universidad de Granada, pp. 349-357.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María (2008), «Las élites vasco-navarras y la monarquía hispánica: construcciones sociales, políticas y culturales en la Edad Moderna», Cuadernos de Historia Moderna, nº 33, pp. 89-119.
IMÍZCOZ BEUNZA, José María (2007), «Élites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en la construcción social del Estado Moderna», Trocadero, nº 19, pp. 11-30.
JOVER ZAMORA, José María, Guadalupe GÓMEZ-FERRER MORANT y Juan Pablo FUSI AIZPÚRUA, España: sociedad, política y civilización (siglos xix-xx), Madrid, Editorial Debate, Madrid. Jouanna, Arlette (2011), «O imaginario do sangue e de sua pureza na antiga França», Tempo, nº 16-30, pp. 21-40.
KAUFMANN, Laurence (2003), «Entre la ficción y realidad. La opinión pública en la Francia del siglo XVIII», Historia Contemporánea, nº 27, pp. 581-600.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, María Victoria (2011), «La cultura del mérito a finales del siglo XVIII: servicio, aprendizaje y lealtad en la administración borbónica», en Guillermo Pérez Sarrión (coord.), Más Estado y más mercado: absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, Sílex, pp. 75-102.
LOZANO PÉREZ, Francisco M. (1998), El concepto del honor en el siglo xviii español, Tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla.
LYONS, John O. (1978), The Invention of the Self: the Hinge of Consciousness in the Eighteenth Century, Carbondale y Londres, Southern Illinois University Press y Feffer Simons.
MAIZA OZCOIDI, Carlos (2001), «La reivindicación del honor en la sociedad Navarra del siglo XVIII. La infiltración de los mecanismos institucionales en el universo popular», Cuaderno de investigaciones históricas, nº 18, pp. 69-86.
MAIZA OZCOIDI, Carlos (1995), «La definición del concepto de honor: su entidad como objeto de investigación histórica», Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia moderna, nº 9, pp. 191-210.
MARAVALL, José Antonio (1979), Poder, honor y élites en el siglo xvii, Madrid, Siglo XXI.
MARTÍN-VALDEPEÑAS YAGÜE, Elisa (2012), «Del amigo del país al ciudadano útil: una aproximación al discurso patriótico en la Real Sociedad Económica de Amigos del País en el Antiguo Régimen», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 11, pp. 23-47.
MILLÁN, Jesús, Salvador Calatayud y María CRUZ ROMEO (1997), «El ideal del propietario agrícola y estabilidad de la sociedad de clases: discurso y gestión en la nobleza valenciana en el siglo xix», en Eugenia Torijano Pérez et. al. (coords.), VII Congreso de Historia Agraria, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 335-348.
MORAL RONCAL, Antonio M. (1996), «Honor, vileza y honra de los oficios mecánicos en el siglo XVIII», Baetica: estudios de arte, geografía e historia, nº 18, pp. 379-386.
MORALES MOYA, Antonio (1987), «Actividades económicas y honor estamental en el siglo XVIII», Hispania, nº 167, pp. 951-976.
MORALES MOYA, Antonio (1984), «Una interpretación del siglo xviii español a través de la perspectiva nobiliaria», Revista de Estudios Políticos, nº 40, pp. 45-58
MORENO HERNÁNDEZ, Carlos (1987), «Cadalso y Larra: el fracaso del hombre de bien», Cuadernos de investigación filológica, nº 12-13, pp. 45-68.
OPRISKO, Robert L. (2012), Honor: A Phenomenology, Nueva York, Routledge.
ORDUNA PORTÚS, Pablo M. (2009), Honor y cultura nobiliaria en la Navarra moderna (sigloXVI_XVIII), Barañáin, Navarra, EUNSA.
ORTEGA DEL CERRO, Pablo (2016), «Pruebas de distinción en una sociedad en cambio: las informaciones de limpieza de sangre en la Armada (1845-1865)», Historia Social, nº 85, pp. 63-82.
PALMADE, Guy (1985), La época de la burguesía, Madrid, Siglo XXI.
PÉREZ LEDESMA, Manuel (2004), «El lenguaje de la ciudadanía en la España contemporánea», Historia Contemporánea, 28, pp. 240-256.
PÉREZ LEÓN, Jorge (2014), «El reconocimiento de la hidalguía durante el siglo XVIII: su reformulación como calidad civil y política», Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, nº 34, pp. 131-154.
PITT-RIVERS, Julian (1999), «La enfermedad del honor», Anuario del Instituto de Estudios Histórico Sociales, nº 14, p. 230-242.
PITT-RIVERS, Julian (1997), «Honour», Proceedings of the British Academy, nº 94, 1997, pp. 229-251.
PRECIOSO IZQUIERDO, Francisco (2018), «Un problema académico: la idea de nobleza en la primera mitad del siglo XVIII. Los discursos de Pedro Scotti y José Antonio de Abreu en la Real Academia Española», Hispanic Research Journal, 19(4), pp. 345-360.
RAMINELLI, Ronald (2014), «“Los límites del honor”. Nobles y jerarquías de Brasil, Nueva España y Perú, siglos xvii-xviii», Revista Complutense de Historia de América, nº 40, pp. 45-68.
RINCÓN RUBIO, Luis (2006), «Honor e identidad en Maracaibo a finales del siglo xix», Opción: revista de Ciencias Humanas y Sociales, nº 52, pp. 25-44.
RODRÍGUEZ DÍAZ, María Rosario (2006), «Hacia nuevos criterios definidores: élites sobresaliente en la culminación de los tiempos modernos», Espacio y Tiempo, nº 20, pp. 221-242.
SESSIONS, William L. (2010), Honor for Us: A Philosophical Analysis, Interpretation and Defense, Londres, Continuum.
SOLANO, Sergio P. (2010), «Los sectores sociales medios en la historia social colombiana del siglo XIX», Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, nº 13 (on line).
STEWART, Frank H. (1994), Honor, Londres y Chicago, The University of Chicago Press.
TEITELBAUM, Vanesa E. (2008), Entre el control y la movilizacion: honor, trabajo y solidaridades artesanales en la ciudad de México a mediados del siglo xix, México, Colegio de México.
UNDURRAGA SHÜLLER, Verónica (2012), Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo xviii, Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
WAHRMAN, Dror (2006), The Making of the Modern Self: Identity and Culture in Eighteenth-Century England, New Haven y Londres, Yale University Press.
WELSH, Alexander (2008), What is Honor? A Question of Moral Imperatives, Londres y New Haven, Yale University Press.
Fuentes
(1781) Año christiano o exercicios devotos para todos los días del año, Madrid, Imprenta Pedro Marín.
Caracciolo, marqués de (1783), El verdadero mentor, o educación de la nobleza, Madrid, Imprenta Miguel Escribano.
(1855) Colección de sinónimos de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Nacional.
(1788) Correo de Madrid, 11 de octubre de 1788, nº 198.
(1789) Correo de Madrid, 13 de mayo de 1789, nº 258.
D. A. P. (1826), Virtud, o sea, retrato perfecto de un hombre honrado, Madrid, Imprenta de Repullés.
(1759) Diario noticioso universal, 2 de junio de 1759.
(1734) Diccionario de la lengua castellana. Compuesto por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta herederos de Francisco Hierro.
(1780) Diccionario de la lengua castellana. Compuesto por la Real Academia Española, Madrid, Joaquín Ibarra.
(1783) Diccionario de la lengua castellana. Compuesto por la Real Academia Española, Madrid, Joaquín Ibarra.
(1791) Diccionario de la lengua castellana. Compuesto por la Real Academia Española, Madrid, viuda de Joaquín Ibarra.
(1803) Diccionario de la lengua castellana. Compuesto por la Real Academia Española, Madrid, viuda de Joaquín Ibarra.
(1817) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Real.
(1822) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Nacional.
(1832) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Real.
(1837) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Nacional.
(1843) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta de D. Francisco María Fernández.
(1852) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Nacional.
(1869) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Rivadeneyra.
(1884) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Gregorio Hernando.
(1899) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta Señores Hernando y compañía.
(1855) Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas, Madrid, Gaspar y Roig.
(1895) Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, Paris, hermanos Garnier, 1895.
(1853) Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, editado por Ramón Joaquín Domínguez, Madrid-Paris, Mellado.
(1767) Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, editado por Esteban Terreros Pando, Madrid, Viuda de Ibarra.
ESCOIQUIZ, Juan de (1821), Tratado de los obligaciones del hombre, Barcelona, Imprenta Hermanos Torras.
FEIJOO MONTENEGRO, Benito Gerónimo (1733), Theatro Crítica Universal, o Discursos varios de todo género de materias, para desengaño de errores comunes, Madrid, Imprenta Viuda Francisco del Hierro.
(1839), El panorama, periódico literario, tomo ii, Madrid, Catalina Piñuela.
(1792) Ensayos de filosofía moral, o el hombre de bien, considerado según los principios de la razón,
Madrid, Hilario Santos.
(1901) Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua castellana, editado por Miguel de Toro Gómez, Paris-Madrid, Armand Colin y Armanda y Cía.
(1837) Observatorio pintoresco, 30 de junio de 1837, nº 9.
ORODEA, Plácido M. (1840) Compendio de los principios o elementos de la legislación universal, Valladolid, Imprenta Nueva.
PÉREZ LÓPEZ, Antonio Javier (1781), Discurso sobre la honra y deshonra legal, en que se manifiesta el verdadero mérito de la nobleza de sangre, Madrid, Blas Román.
(1777), Religión del hombre de bien, contra los nuevos sectarios de la incredulidad, tercera impresión,
Madrid, Joseph Doblado.
(1803), Seminario de agricultura y artes dirigido a los párrocos, 22 de diciembre de 1803, nº 364.
(1824) Verdadera política de los hombres de distinción, Madrid, Imprenta Real.