El lujo y la moda como signos identitarios en la prensa del Buenos Aires Virreinal (1801-1807)

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  474  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2018.i24.28
PlumX

Autores/as

Resumen

Tanto Francisco Cabello y Mesa del Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata (TM) como Juan Hipólito Vieytes del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (SAIC) abordaron la emergencia de un nuevo tiempo que los diferenciaba de un pasado signado por la «barbarie». La moda y el lujo fueron dos de los ejes que marcaron distancias en la conformación del público ideal al que apelaba la prensa. Las costumbres y las prácticas del pasado necesitaban ser identificadas para extirparlas porque estaban en disonancia en tiempos de la «felicidad pública» y la utilidad racionalista como norma. Buenos Aires creció al ritmo del comercio y su prensa fomentó la moda, tanto de vestimentas como de costumbres, para estar a tono con las ciudades europeas.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Maggio Ramírez, M. (2018). El lujo y la moda como signos identitarios en la prensa del Buenos Aires Virreinal (1801-1807). Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (24), 637–654. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2018.i24.28

Biografía del autor/a

Matías Maggio Ramírez, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Departamento de Arte y Cultura

Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura.

 

Citas

Fuentes

CABELLO Y MESA, Francisco Antonio (1914), Telégrafo Mercantil: rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata (1801- 1802), Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

HEVIA Y PANDO, Gabriel (1928), «Industria», en Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, tomo 1.

LAVARDÉN, Manuel José de (1928), «Carta 1», en Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, tomo 1.

MOLINA, Raúl A. (1961), «Una Historia Inédita de los primeros ochenta años de Buenos Aires. El “Defensorio” de D. Alonso de Solorzano y Velazco, Oidor de la Real Audiencia (1667)», Revista de Historia de América, nº 52, pp. 429-497.

PORTILLO, Eugenio (1914), «Sobre la utilidad de los periódicos», en Telégrafo Mercantil: rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata (1801- 1802), tomo 1.

SÁNCHEZ DE THOMPSON, Mariquita (2003), Intimidad y política: diario, cartas y recuerdos, Buenos Aires, A. Hidalgo.

Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. 1802-1803 (1928), Buenos Aires, Junta de Historia y Numismática Americana. Tomos 1-3.

Telégrafo Mercantil: rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata 1801- 1802 (1914), Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

VIEYTES, Juan Hipólito (1928), Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. 1802-1803, Buenos Aires: Junta de Historia y Numismática Americana, tomos 1-2.

Crítica

AMALRIC, Jean-Pierre (2001), «Guerra y paz», en La España de la Ilustración (1700-1833), Barcelona, Crítica.

BARRAL, María Elena (2007), «Disciplina y civilidad en el mundo rural de Buenos Aires a fines de la Colonia», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de Historia de América Latina, nº 44, pp. 135-155.

BERNAND, Carmen (2011), «La marginación de Hispanoamérica por la Historia universal europea (siglos XVIII-XIX)», Revista Co-herencia, vol. 6, nº 11, pp. 107-122.

BONARDI, Laurent (2006) «Le Telégrafo mercantil, rural, político-económico e historiográfico del Río de la Plata (1801-1802)», El Argonauta español, nº 3, https://goo.gl/nsydMQ

BOURDIEU, Pierre (1993), «La lógica de la distinción», en Paula Croci y Alejandra Vitale (eds.), Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda, Buenos Aires, La marca.

BRADING, David (2003), Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica.

CABREJAS, Laura Leonor (2000), «Vivienda, muebles e indumentaria», en Carlos A. Mayo (ed.) Vivir en la frontera: la casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870), Buenos Aires, Editorial Biblos, pp. 41-70.

CAILLET-BOIS, Ricardo R., y Julio César GONZÁLEZ (1941), «Antecedentes para explicar el proceso de la clausura del Telégrafo Mercantil, el primer periódico impreso bonaerense», Revista de Historia de América, nº 12, pp. 99-120.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2005) La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

CHARTIER, Roger (1994), «Los manuales de civilidad. Distinción y divulgación», Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, pp. 246-283.

CHIARAMONTE, José Carlos (1997), Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel.

CHIARAMONTE, José Carlos (2007), La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires, Sudamericana.

CORREA LUNA, Carlos, Augusto MALLIÉ y Rómulo ZABALA (1928), «Advertencia», Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, Buenos Aires, Junta de Historia y Numismática Americana, tomo i, pp. 17-27.

DÍAZ DE LA SERNA, Ignacio (2009), «El artículo «América» en la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert (primera parte)», Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, nº 4, pp. 163-204.

DÍEZ RODRÍGUEZ, Fernando (2001), Utilidad, deseo y virtud: la formación de la idea moderna del trabajo, Barcelona, Ediciones Península.

FORNEAS FERNÁNDEZ, María Celia (2005), «El artículo de costumbres: crónica, crítica, literatura y periodismo», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 11, pp. 293-308. goo.gl/nUp9FZ

FRADKIN, Raúl, y Juan Carlos GARAVAGLIA (2009), La Argentina colonial: el Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores; Fundación OSDE.

GARCÍA AYLUARDO, Clara (2010), «Introducción. Las paradojas de las reformas.» Las reformas borbónicas, 1750-1808, Ed. Clara García Ayluardo, México, D.F, Fondo de Cultura Económica.

GERBI, Antonello (1960), La disputa del nuevo mundo. Historia de una polémica 1750-1900, México, Fondo de Cultura Económica.

GUTIÉRREZ, Juan María (1998), Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires, desde la época de la extinción de la Compañía de Jesús en el año 1767, hasta poco después de fundada la Universidad en 1821: con notas, biografías, datos estadísticos y documentos curiosos, inéditos o poco conocidos, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

HALL, Stuart (2003), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

GOLDGEL, Víctor (2013), Cuando lo nuevo conquistó América: prensa, moda y literatura en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

HONTANILLA, Ana (2010), El gusto de la razón: debates de arte y moral en el siglo xviii español, Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana; Vervuert, 2010.

KWIATKOWSKI, Nicolás (2014), «Representaciones de la barbarie europea y americana durante los siglos XVI y XVII», Prismas, nº 18 pp. 29-62.

LARRIBA, Elisabel, y Gérard DUFOUR (1997), El Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos 1797-1808, Valladolid, Ámbito.

LISS, Peggy K. (1995), Los imperios transatlanticos: las redes del comercio y de las revoluciones de Independencia, México, Fondo de Cultura Económica.

MAGGIO-RAMÍREZ, Matías (2009), «Civilización imaginada. Lecturas sobre civilidad e identidad en el Buenos Aires colonial a través de su prensa periódica», La biblioteca, nº 8, pp. 262-285.

MAGGIO-RAMÍREZ, Matías (2011), «Configuraciones de la lectura en el Buenos Aires virreinal a través de sus periódicos», Textos, autores y bibliotecas: 190 años de la Biblioteca Mayor de la UNC, Rosa M Bestani (ed.), Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

MAGGIO-RAMÍREZ, Matías (2008), «Un puro vegetar. Representaciones de la lectura en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. (1802-1806)», Ensayos sobre la prensa: Primer Concurso de Investigación en Periódicos Argentinos en Homenaje al Prof. Jorge B. Rivera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

MARTÍN GAITE, Carmen (1981), Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Lumen.

MARTÍNEZ GRAMUGLIA, Pablo (2009), «El pensamiento agrario ilustrado en el Río de la Plata: un estudio del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807)», Mundo agrario, nº 18. https://goo.gl/7ZsGfG

MARTÍNEZ GRAMUGLIA, Pablo (2010), «A la búsqueda de lectores: El Telégrafo Mercantil», Question, nº 27. https://goo.gl/AjqwPW

MARTÍNEZ MATA, Emilio (2014), «Cadalso y Montesquieu, lujo y doux commerce», eHumanista: Journal of Iberian Studies, nº 27, pp. 63-70.

MARTINI, Mónica Patricia (1998), Francisco Antonio Cabello y Mesa: un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1824), Buenos Aires, Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural, Universidad del Salvador.

MARTINI, Mónica Patricia (1999), «La imprenta y el periodismo», Nueva historia de la Nación Argentina. Período español (1600-1810), Buenos Aires, Planeta.

MAYO, Carlos A. (2004), Estancia y sociedad en la pampa, 1740-1820, Editorial Biblos.

MEDINA, José Toribio (2000), Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Tomos i-ii, Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. https://goo.gl/c68NTy

PASTORE, Rodolfo, y Nancy CALVO (2005), «Ilustración y economía en el primer periódico impreso del Virreinato del Río de la Plata: el «Telégrafo Mercantil» (1801-1802)», Bulletin hispanique, vol. 107, nº 2, pp. 433-462.

PÉREZ ABRIL, Dora (2011), «Lujo, moda y modernidad en la prensa española del siglo xviii», Res Publica, nº 22. https://goo.gl/rZ1zDa

RODRÍGUEZ GARCÍA, Margarita Eva (2006), Criollismo y patria en la Lima ilustrada: 1732-1795, Madrid, Miño y Dávila Editores.

SÁNCHEZ DE THOMPSON, Mariquita (2003), Intimidad y política: diario, cartas y recuerdos, Buenos Aires, A. Hidalgo.

SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco (2013), «Un espacio cultural común. Los circuitos continentales de la información. Cambios sociales», La Ilustración y la unidad cultural europea, Madrid, Sevilla, Marcial Pons Historia, Fundación de Municipios Pablo de Olavide.

SOCOLOW, Susan M. (1993), «Introducción», Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, México, Fondo de Cultura Económica.

TORRE REVELLO, José (1940), El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / Talleres de Peuser.

TORRE REVELLO, José (2004), Crónicas del Buenos Aires colonial, Buenos Aires, Taurus.

URZAINQUI, Inmaculada (1995), «Autocreación y formas autobiográficas en la prensa crítica del siglo XVIII», Anales de Literatura Española, nº 11, pp. 193-226. https://goo.gl/Z9uutY

URZAINQUI, Inmaculada (2003), «Un nuevo sistema de escritura y de lectura: la prensa periódica», Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 378-389.

WEBER, David J. (2007), Bárbaros: los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración, Barcelona, Crítica.

WEINBERG, Félix (1956), «Estudio preliminar», Antecedentes económicos de la revolución de mayo, Buenos Aires, Raigal.