Paz en la guerra: estudio tematológico de la paz en la épica de la Ilustración
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2021.i27.03Información
Resumen
Este trabajo presenta un análisis de la paz como tema literario en el marco de la composición épica del siglo XVIII. Desde la perspectiva de la genealogía, la tematología y la estética clasicista, el tema de la paz será estudiado como un elemento que altera la forma tradicional del género. Para identificar esta nueva forma se bosqueja, en primer lugar, el origen de los discursos pacíficos entre la política y la literatura de la mano de los humanistas europeos. Con estas consideraciones, el estudio se aproxima a la producción poética dieciochesca con una idea reconfigurada del género épico y con un ideario crítico de discursos políticos, teológicos y literarios en favor de la paz cuya recepción se identifica como un 'nuevo humanismo' o 'humanismo ilustrado'. Concluiremos que estos elementos se hallan presentes en la lírica heroica del siglo y, especialmente, en el pensamiento de Juan Pablo Forner.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
Fuentes primarias
Álvarez Cienfuegos, Nicasio, Poesías, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En línea.
Balbuena, Bernardo de (2017), edición de Martín Zulaica, Oviedo, Ars Poetica.
Boileau, Nicolas-Despreaux (1674), Oeuvres diverses, Paris, Denys Thierry.
Cueto, Leopoldo (1869), Biblioteca de autores españoles. Poetas líricos del siglo xviii. Tomo i, Madrid, Ribadeneyra.
Dacier, Anne (1714), Des causes de la corruption du goust, Paris, Rigaud, Imprimerie Royale.
Erasmo (2005), «Adages. III iv to IV ii 100», en Denis L. Drysdall (trad.), John N. Grant (ed.), Collected works of Erasmus, Toronto/Buffalo/London, University of Toronto Press.
——— (2011), «Lamentación de la Paz», en Antonio Serrano Cueto (trad.), Erasmo, Madrid, Gredos, pp. 387-424.
Forner, Juan Pablo (1787), Discursos filosóficos sobre el hombre, Madrid, Imprenta Real.
——— (1796), La paz: canto heroyco, Madrid, Oficina de Villalpando.
——— (1990), Discursos sobre la tortura, Santiago Mollfulleda (ed.), Barcelona, Crítica.
Fuster, Justo Pastor (1830), Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días y de los que aún viven. Tomo segundo, Valencia, Ildefonso Mompié.
Góngora, Luis de (1984), Soledades, edición de John Beverley, Madrid, Cátedra.
——— (2010), Fábula de Polifemo y Galatea, edición de Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Gredos.
Houdar de la Motte (1714), «Discours sur Homère», en L’Iliade, Paris, Gregoire Dupuis, pp. ix-clvvij.
Jovellanos, Melchor Gaspar (1984), Obras completas. Tomo I, José Miguel Caso González (ed.), Oviedo, Centro de Estudios del Siglo XVIII - Ayuntamiento de Gijón.
[Lobo, Eugenio Gerardo] (1732), Rasgo épico de la conquista de Orán, que a la diversión de los oficiales de los regimientos de guardias españolas y vvalonas dedica la ociosidad de un compañero suyo, Barcelona, Imprenta de María Marti Viuda.
Lobo, Eugenio Gerardo (2015), Obras poéticas líricas (1738), edición de Javier Álvarez Amo, PHEBO (Poesía Hispánica en el Bajo Barroco). En línea.
López de Sedano, Juan José (1770), Parnaso español, colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos. Tomo ii, Madrid, Joaquín de Ibarra.
——— (1783), Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos. Tomo III, Madrid, Antonio de Sancha.
Sarmiento, Martín (1788), Ir a la guerra, navegar, y casar, no se puede aconsejar, Madrid, Imprenta de Andrés Ramírez.
Pope, Alexander (2017), Ensayo sobre el hombre y otros escritos, Antonio Lastra (ed.), Madrid, Cátedra.
Vives, Juan Luis (1975), Epistolario, José Jiménez Delgado (ed.), Madrid, Editoria Nacional.
——— (1999), Obras políticas y pacifistas, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles).
——— (2016), La pacificación con La condición de la vida de los cristianos bajo el dominio turco, Luis Frayle Delgado (ed.), Salamanca, Kadmos.
Voltaire (2010), «Tratado sobre la tolerancia», en Cartas filosóficas. Diccionario filosófico. Cuentos, Madrid, Gredos, pp. 163-268.
Estudios
Adams, Robert Pardee (1962), The Better Part of Valor: Erasmus, Colet and Vives on Humanism, War and Peace, 1496-1535, Seattle, University of Washington Press.
Álvarez Amo, Francisco J. (2009), «Peripecias editoriales de Eugenio Gerardo Lobo», en Ignacio García Aguilar (coord.) Tras el Canon: la poesía del Barroco tardío, Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 199-216.
Álvarez Amo, Francisco J. (2013), «Eugenio Gerardo Lobo y la poesía del Bajo Barroco», en Alain Bègue y Emma Herrán Alonso (coords.), Pictavia aurea: actas del IX Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, 2013, pp. 173-181.
Álvarez Amo, Francisco J. (2015), «Significado y función de los catálogos de poetas españoles del siglo XVIII», Voz y Letra: revista de literatura, vol. 26, nº 2, pp. 63-73.
Álvarez Amo, Francisco J. (2017), «“Armado de punta en verso”: la trayectorio poética de Eugenio Gerardo Lobo», en Elena de Lorenzo Álvarez (coord.), Ser autor en la España del siglo xviii, pp. 113-136.
Álvarez de Miranda, Pedro (1992), Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Real Academia Española.
Avella-Arce, Juan Bautista de (2000), La épica colonial, Pamplona, Eunsa.
Andioc, René (1961), «Dos poemas olvidados de Leandro Fernández de Moratín», Hispanófila, nº 12, pp. 39-51.
Aymes, Jean-René (1991), La guerra de España contra la revolución francesa (1793-1795), Alicante, Instituto de Estudios «Juan Gil-Albert».
——— (1994), «Una guerra distinta de las demás», Studia historica. Historia moderna, nº xii, pp. 35-53.
Bainton, Roland Herbert (1960), Christian Attitudes Toward War and Peace: A Historical Survey and Critical Reevaluation, New York, Abingdon Press.
Bejczy, István (2001), Erasmus and the Middle Ages. The Historial Consciousness of a Christian Humanist, Leiden-Boston Köln, Brill.
Birely, Robert (1990), The Counter-Reformation Prince. Anti-Machiavellianism or Catholic Statecraft in Early Modern Europe: 16, Chapel Hill and London, The University of North Caroline Press.
Blanco, Mercedes (2012), Góngora heroico. Las «Soledades» y la tradición épica, Madrid, CEEH (Centro de Estudios Europa Hispánica).
Brunke, Dirk y Friedlein, Roger (eds.), El yo en la epopeya. Nuevos espacios de subjetividad en la poesía épica ibérica y latinoamericana del siglo xix, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2020.
Brunke, Dirk (2020), «Heroicidad, conquista y el Nuevo Mundo rioplatense. El vacío heroico en el poema épico «La Argentina» (1602) de Martín del Barco Centenera», RILCE: Revista de Filología Hispánica, vol. 36, nº 1 «Textos permeables: estructuras y estrategias de la épica hispánica (siglos XVI y XVII)», eds. Stephanie Béreiziat-Lang, Javier de Navascués y Eugenia Ortiz Gambetta, pp. 275-291. En línea.
Cacho Casal, Rodrigo (2011), «La épica burlesca y los géneros poéticos del Siglo de Oro», Edad de oro, vol. 30, pp. 69-92.
Cacho Casal, Rodrigo (2012), «Quevedo heroicómico: sátira y parodia en el Poema de Orlando», en Antonio Gargano, Maria D’Agostino & Flavia Gherardi (eds.), Difícil cosa el no escribir sátiras: la sátira en verso en la España de los Siglos de Oro, Vigo, Academia Editorial del Hispanismo, pp. 297-336.
Calvo Maturana, Antonio (2020), «“La vida de un ciudadano, más que suya, es de la patria”: en torno al héroe del reformismo ilustrado español», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 26, pp. 7-65. En línea.
Caravaggi, Giovanni (1974), Studi sull’epica ispanica del Rinascimento, Pisa, Università di Pisa.
Cassirer, Ernst (1993[1932]), Filosofía de la Ilustración [Philosophie der Aufklärung], trad. Eugenio Ímaz, México, Fondo de Cultura Económica.
Comparato, Vittor Ivo (2016), «El pensamiento político de la Contrarreforma y la Razón de Estado», Hispania Sacra, nº LXVIII, pp. 13-30. En línea.
Davis, Elizabeth (2000), Myth and Identity in the Epic of Imperial Spain, Columbia & London, University of Missouri Press.
Deacon, Philip (2018), «Ilustración y nuevo humanismo en la España dieciochesca», Cuadernos de estudios del siglo XVIII, nº 28, pp. 29-50. En línea.
Dust, Philip C (1987), Three Renaissance Pacifists: Essays in the theories of Erasmus, More, and Vives, Bern-Frankfurt-New York, Peter Lang.
Elliot, John. H. (1996 [1965]), La España imperial (1469-1716), Barcelona, Vicens Vives.
Escribano Escribano, José María (1996), Biografía y obra de Eugenio Gerardo Lobo, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos - CSIC.
Ferrone, Vincenzo (2015), The Enligthtenment. History of an Idea. Princeton & Oxford, Princeton University Press.
Fumaroli, Marc (2008), Las abejas y las arañas. La Querella de los Antiguos y los Modernos, Caridad Martínez (trad.), Barcelona, Acantilado.
Garau, Jaume (2019), «Eugenio Gerardo Lobo (1679-1750): nuevas fuentes documentales para el estudio de su vida y de su obra», Dieciocho: Hispanic enlightenment, 42, 5, pp. 105-126.
Guillén, Claudio (2005), Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Tusquets.
Hagley, Jessica (2020), «Erasmian Didacticism and Political Advice in Luis Zapata’s Carlo famoso», Bulletin of Spanish Studies, vol. 97, issue 10, pp. 1589-1606. En línea.
Hazard, Paul (1988), «La felicidad en la tierra», en La crisis de la conciencia europea, Madrid, Alianza, pp. 246-255.
Hegel, Georg F. H. (2007), Lecciones sobre la estética, traducción de Alfredo Brotons, Madrid, Akal.
Herding, Otto (1988), «Erasmus — Frieden und Krieg», Erasmus und Europa, ed. August Bluck, Wiesbaden, Otto Harrassowitz, pp. 13-32.
Kahn, Victoria (2010), «Machiavelli’s afterlife and reputation to the eighteenth century», en John M. Najemy (ed.), The Cambridge Companion to Machiavelli, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 239-255.
Kayser, Wolfang (1985), Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos.
Kohut, Karl (2014), «Vives, la guerra y la paz», eHumanista: Journal of Iberian Studies, nº 26, pp. 539-568.
Lara Garrido, José (1999), Los mejores plectros. Teoría y práctica de la épica culta en el Siglo de Oro, anejo 23, Málaga, Analecta Malacitana.
Lida, Raimundo (1981), «España antigua», Prosas de Quevedo, Barcelona, Crítica, pp. 41-70.
Lopez, François (1999), Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia española en el siglo XVIII, Fernando Villaverde (trad.), Salamanca, Juan de Castilla y León – Consejería de Educación y Cultura.
López Bueno, Begoña (1998), Fernando de Herrera, algunas obras, Sevilla, Diputación de Sevilla.
López Moreda, Santiago (2007), «La laus Hispaniae de Juan Pablo Forner, un emeritense ilustrado», ANAS (Museo Nacional de Arte Romano de Mérida), 19-20, pp. 169-184.
Lukács, György (2020), La novela. Destinos de la teoría de la novela, trad. de Pilar Tejero Alfageme y Carlos Ginés Orta, ed. de Luis Beltrán Almería, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Real Sociedad Menéndez Pelayo.
Maravall, José Antonio (1948), El humanismo de las armas en don Quijote, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
——— (1991), «La idea de felicidad en el programa de la Ilustración», Estudios de la historia del pensamiento español del siglo XVIII, Madrid, Mondadori, pp. 162-189.
Marrero Fente, Raúl, Poesía épica colonial del siglo XVI. Historia, teoría y práctica, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2017.
Ortega y Gasset, José (1984), Meditaciones del Quijote, Julián Marías (ed.), Madrid, Cátedra.
Pabel, Hilmar M. (1995), «The Peaceful People of Christ: The Irenic Ecclesiology of Erasmus», Erasmus’ vision of the Church, ed. Hilmar M. Pabel, Sixteenth Century Journal Publishers, vol. XXXIII, pp. 57-93.
Padberg, Rudolf (1987), «Erasmus contra Augustinum: Das Problem des bellum justum in der erasmischen Friedensethik», Colloque Erasmien de Liège, ed. Jean-Pierre Massaut, Paris, Société d’Édition «Les Belles Lettres», pp. 278-296.
Pierce, Frank (1947), «The canto épico of the Seventeenth and Eighteenth Centuries», Hispanic Review, nº 15, 1, pp. 1-48.
Pierce, Frank (1968), La poesía épica del Siglo de Oro, 2ª edición revisada y aumentada, Madrid, Gredos.
Plagnard, Aude (2019), Une épopée ibérique. Alonso de Ercilla et Jerónimo Corte-Real (1569-1589), Madrid, Casa de Velázquez.
Rodríguez Pascual, Francisco (1979), «Los “Discursos filosóficos sobre el hombre” de Juan Pablo Forner (1756-1797)», Cuadernos salmantinos de filosofía, 6, pp. 321-338.
Rodríguez Pascual, Francisco (1982), «Los “Discursos filosóficos sobre el hombre” de Juan Pablo Forner (1756-1797)», Cuadernos salmantinos de filosofía, 9, pp. 91-106.
Rodríguez Sánchez de León, María José (2010), «Humanismo, Ilustración y los estudios literarios», en Pedro Aullón de Haro (dir. y ed.), Humanismo. Historia cultural de Europa, Madrid, Verbum, VI, pp. 320-370.
Servera Baño, José (2018), «El sincretismo poético del conde de Torrepalma», Hipogrifo, 6.1, pp. En línea. 691-706.
Soriano Muñoz, Nuria (2020), «Sobre el héroe como figura legitimadora de los valores de la Ilustración. Estrategias de producción, cambios y desacuerdos», Studia historica. Historia contemporánea, nº 38, pp. 17-43. En línea.
Stephen, Leslie (2012), «Political Economy», en History of English Thought in the Eighteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press, II, pp. 283-328.
Torres-Sánchez, Rafael y Díaz-Paredes, Aitor (coods.), «Guerra en el siglo xviii», Cuadernos dieciochistas, nº 21, 2020. En línea.
Tracy, James D. (1978), The Politics of Erasmus: a Pacifist Intellectual and His Political Milieu, Toronto, University of Toronto Press.
Vega Ramos, María José (2010), «Idea de la épica en la España del Quinientos», en La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal), Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 103-135.
Vega Ramos, María José y Vilà, Lara (coords.) (2010), La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal), Vigo, Academia del Hispanismo.
Vilà i Tomas, Lara (ed.) (2011), Estudios sobre la tradición épica occidental (Edad Media y Renacimiento), Madrid-Bellaterra, Caronte.
Zandrino, Barbara (1966), «Il gusto della deformazione e la degradazione dell’eroico nella “Secchia rapita”», Lettere Italiane, vol. 18, nº 2, pp. 180-193.