Representaciones de la actriz y discursos de género en la cultura visual del Romanticismo español

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  280  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2021.i27.12
PlumX

Autores/as

Resumen

Este estudio aborda la redefinición identitaria de la actriz profesional como «dama de la escena» en el contexto de la escena romántica en España, centrándonos en el papel jugado por la cultura visual en dicho proceso. En el marco de los diferentes factores sociales y discursos de género que contribuyeron a esta nueva identidad, veremos cómo tanto las artes gráficas como el retrato actuaron como vehículos de definición y diseminación de los nuevos ideales que rodeaban a esta figura.

Palabras clave

Romanticismo, actrices, teatro, identidad, género, cultura visual, cultura gráfica, retrato, Teodora Lamadrid, Barbara Lamadrid, Matilde Díez
Romanticism, actresses, theatre, identity, gender, visual culture, print culture, portraiture, Teodora Lamadrid, Barbara Lamadrid, Matilde Díez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Gomez Todó, S. (2021). Representaciones de la actriz y discursos de género en la cultura visual del Romanticismo español. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (27), 245–274. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2021.i27.12

Citas

ALONSO ALONSO, Cecilio (1996), «Imágenes del teatro romántico. La información gráfica teatral entre 1836 y 1871», El Gnomo: Boletín de Estudios Becquerianos, nº 5, pp. 71-124.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (2019), El actor borbónico (1700-1831), Madrid, Asociación de Directores de Escena de España.

ANDURA VARELA, Fernanda (1992), «Del Madrid teatral del siglo XIX: la llegada de la luz, el teatro por horas, los incendios, los teatros de verano», en Fernanda Andura Varela (coord.), Cuatro siglos de teatro en Madrid, Madrid, Consorcio para la Organización de Madrid Capital Europea de la Cultura, cat. exp., pp. 85-116.

ARIAS DE COSSÍO, Ana María (2000), «La imagen de la actriz en España», Boletín de Arte, nº 21, pp. 53-78.

AYALA, María de los Ángeles (2012), «La mujer: escena y tipos costumbristas en el Semanario Pintoresco Español», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, nº 757, pp. 931-936.

BALMASEDA, Joaquina (1881), «La actriz española», en Faustina Saez de Melgar (dir.), Las mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas, ilustrada por Eusebi Planas, Barcelona, Juan Pons, pp. 63 - 77.

BUSH-BAILEY, Gilli (2007), «Revolution, legislation and autonomy», en Maggie B. Gale y John Stokes (eds.), The Cambridge Companion to the Actress, Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press, pp. 15-32.

COCHET, Vincent (1998), «Le Fard aud XVIII siècle: Image, maquillaje, grimage», en Daniel Rabreau (ed.), Imaginaire et création artistique a Paris sous l’ancien régimen (XVIIe – XVIIIe siècles), Paris, Fayard, pp. 103-115.

DELGADO, María M. (2007), «Beyond the Muse: the Spanish Actress as Collaborator», en Maggie B. Gale y John Stokes (eds.), The Cambridge Companion to the Actress, Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press, pp. 272-290.

FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel (1848), Álbum biográfico: Museo universal de retratos y noticias de las celebridades actuales de todos los países en las Ciencias, la Política, las Letras, las Artes, la Industria, las Armas, etc., Madrid, Semanario Pintoresco Español.

GAVARNI, Paul (1846-1847) Oeuvres choisies de Gavarni, Étude de moeurs contemporaines, París, J. Hetzel.

GIES, David T. (1996), El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge, Cambridge University Press.

GIES, David T. (2005), «Romanticismo e histeria en España», Anales de literatura española, nº 18, pp. 215-226.

GIES, David T. (2009), «Genderama: Performing Womanhood in Nineteenth-Century Spanish Theatre», Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, vol. 10, nº 2, pp. 108-121.

GRACIA BENEYTO, María del Carmen (1995), «Actriz, moral y rebeldía en la cultura del siglo XIX», Asparkia: Investigació feminista, nº 5, pp. 47-56.

GRACIA BENEYTO, María del Carmen (1997), «La iconografía del actor como documento», en Evangelina Rodríguez (ed.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos, Valencia, Universidad de Valencia, vol. 2, pp. 411-475.

JAGOE, Catherine, et al. (ed.) (1998), La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria, D.L.

JIMÉNEZ MORALES, María Isabel (1994), «La "romántica", una visión satírica de la mujer española», en Cinta Canterla González (coord.), De la Ilustración al Romanticismo: VII Encuentro: la mujer en los siglos XVIII y XIX: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 497 - 510.

MAYER, David (2007), «The Actress as Photographic Icon: from Early Photography to Early Film», en Maggie B. Gale y John Stokes (eds.), The Cambridge Companion to the Actress, Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press, pp. 74-94.

MÉRIMÉE, Prosper (2013), Teatro de Clara Gazul, Madrid, Ediciones Cátedra, 2013.

MOLINA, Álvaro (2013). Mujeres y hombres en la España ilustrada. Identidad, género y visualidad. Madrid, Cátedra.

MORNAT, Isabelle (2008), «Aceptación y mercantilismo literario: las actrices» en Pura Fernández y Marie-Linda Ortega, La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid, CSIC, pp. 447-458.

MIRET, Pau (2005), «La actriz como personaje en el teatro de Bretón de los Herreros», en Virginia Trueba (ed.), Lectora, heroína, autora: la mujer en la literatura española del siglo XIX, III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX, 23-25 de octubre de 2002, Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2005, pp. 253-260.

NERSTAD, Erin (2011), «The Tragediènne as the Tragic Muse», en The Tragic Muse. Art and Emotion, 1700-1900, Chicago, University of Chicago Press, pp. 59-71.

PELÁEZ MARTÍN, Andrés (1998), «El teatro del siglo XIX, modelo para la pintura costumbrista», en Alberto Romero Ferrer y Joaquín Alvárez Barrientos (eds.), Costumbrismo andaluz, Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, pp. 107-124.

PELÁEZ MARTÍN, Andrés (dir.) (2004), Colección de fotografías del Museo Nacional del Teatro: retratos (1850-1900), [Recurso electrónico], Madrid, Museo Nacional del Teatro.

PENA GONZÁLEZ, Pablo (2008), El traje en el Romanticismo y su proyección en España (1828-1868), Madrid, Ministerio de Cultura, Subdirección General de Museo Estatales.

PÉREZ ESCRICH, Enrique (1872), «La cómica de la legua», en Roberto Robert (ed.), Las españolas pintadas por los españoles: colección de estudios acerca de los aspectos, estados, costumbres y cualidades generales de nuestras contemporáneas, Madrid, Imprenta de J.E. Morete, Tomo II, pp. 5-12.

REYERO HERMOSILLA, Carlos (1994), «El retrato europeo en tiempos de Federico de Madrazo», en Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894), Madrid, Museo del Prado, cat. exp., pp. 14-41.

REYERO HERMOSILLA, Carlos (2002), «Coqueterías de moribunda: lenguaje gestual y guardarropía en la heroicidad trágica decimonónica», Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia del Arte, nº1, pp. 101-117.

RIBAO PEREIRA, Montserrat (1999), «La locura femenina como resorte espectacular: obnubilación, delirio y demencia en el drama romántico», Letras peninsulares, nº 12. 2-3, pp. 185-200.

RIVERA, Luis (1872), «La actriz de nacimiento», en Roberto Robert (ed.), Las españolas pintadas por los españoles: colección de estudios acerca de los aspectos, estados, costumbres y cualidades generales de nuestras contemporáneas, Madrid, Imprenta de J.E. Morete, t. II, pp. 79 -88.

RODRÍGUEZ COLLADO, Mercedes (2000), «Influencia de la mujer en el contexto social del Romanticismo», en VV.AA., Mujer, ideología y población: II Jornadas de roles sexuales y de género, Madrid, Ediciones Clásicas, pp. 153-166.

RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (1998), La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos, Madrid, Castalia.

RUBIO JIMÉNEZ, Jesús (1997), «Gustavo Adolfo Bécquer y Julia Espín: los álbumes de Julia», El Gnomo: Boletín de estudios becquerianos, nº 6, pp. 133-274.

RUBIO JIM´ÉNEZ, Jesús (2003), «El arte escénico en el siglo XIX», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del Teatro Español. Vol. 2. Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Editorial Gredos, 2003, pp. 1803-1852.

SALAS Y QUIROGA, Jacinto (1851), «La actriz», en Los españoles pintados por sí mismos, Madrid, Gaspar y Roig, pp. 268-272.

SMITH, Christopher (1995), «French Romanticism & the Actresses», en Elizabeth Woodrough (ed.), Women in European Theatre, Oxford, Intellect Books, pp. 49-56.

SORIA TOMÁS, Guadalupe (2010), La formación actoral en España. La Real Escuela Superior de Arte Dramático (1831-1857), Madrid, Fundamentos / Real Escuela Superior de Arte Dramático.

TORDERA, Antoni (1997), «Historia e Historias del Teatro: La actriz Rita Luna», en Evangelina Rodríguez (ed.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos, Valencia, Universidad de Valencia, vol. 2, pp. 339-359.

TORRES GONZÁLEZ, Begoña (2001), «Amor y muerte en el Romanticismo. Fondos del museo romántico», en Amor y muerte en el Romanticismo. Fondos del Museo Romántico, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura, cat. exp., pp. 13-77

VÉLEZ, Pilar (1996), «La imatge femenina en la iŀlustració de llibres i revistes de l'època romàntica», en Quaderns del Museo Frederic Marès, nº 1, Barcelona, Museu Frederic Marès, Ajuntament de Barcelona, pp. 55-76.