Gades y su bahía en la Antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignaturas pendientes

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  701  

Resumen

Se realiza una valoración, en clave diacrónica, de la problemática histórico-arqueológica de la Bahía de Cádiz entre época republicana y la Antigüedad Tardía (ss. II a.C. – VII d.C.). En
el primer apartado se recurre a la tradición alfarera tardopúnica para plantear la presencia de innovaciones itálicas en los ss. II y I a.C., plasmada en la introducción de nuevos hornos en las figlinae gaditanae. Para el Alto Imperio se realiza una actualización de las obras de ingeniería (viae, acueducto) y de nuestro conocimiento de las aglomeraciones poblacionales en la bahía (Gades, Ad Herculem, Ad Pontem, Portus Gaditanus), incidiendo en el municipium Gaditanum y en la interrelación de todas ellas, que debieron funcionar orgánicamente. Se incide en la pérdida de importancia de Gades a partir del s. III d.C. (reemplazada por Asido), si bien se confirma la continuidad habitacional y comercial hasta los ss. VI/VII, y la existencia de urbanismo activo al menos hasta el s. V d.C. Por último, se realizan algunas propuestas de
investigación, que pasan obligatoriamente por el estudio de las actuaciones preventivas inéditas.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Bernal Casasola, D. (2011). Gades y su bahía en la Antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignaturas pendientes. Revista Atlántica-Mediterránea De Prehistoria Y Arqueología Social, 10(1), 267–308. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/1366