El proyecto Egramint desde la perspectiva del profesorado: una oportunidad para reflexionar sobre la práctica docente

DOI
https://doi.org/10.25267/Tavira.2023.i28.1101Información
Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar cómo un grupo de docentes de secundaria abordó, mediante la implementación en el aula de secuencias didácticas del proyecto “La elaboración de una gramática escolar interlingüística: hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües” (Egramint), las preocupaciones y los interrogantes que le planteaba la enseñanza de la gramática en las aulas de secundaria. Esta experiencia se convirtió también en un proceso de formación, ya que, tras una sesión teórico-práctica impartida por miembros de Egramint, los profesores analizaron sus prácticas a través de diferentes instrumentos (cuestionarios pre y post implementación, grupos de discusión, entrevistas sobre las adaptaciones de la SDGE y análisis de sus intervenciones en el aula). Posteriormente, expusieron sus reflexiones en uno de los simposios del IX Congreso Internacional de Enseñanza de la Gramática (Congram 2023). Los trabajos que presentamos revelan que la participación en el proyecto Egramint contribuyó al desarrollo de la capacidad para analizar su propia práctica, plantearse nuevos interrogantes y transformar su acción.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Victoria Abad Beltrán, Miguel Campos Royo, V´íctor Ferrer Claramonte, Noelia Ponce Martínez, María Reverte Gracia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) , lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Citas
Camps, A. y Zayas, F. (Coords.). (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Graó.
Durán, C., Jover G., Linares, R., Manresa, M. y Muñoz, A. (2022). Del currículum al aula: planificación didáctica en lengua y literatura. Textos. Didáctica de la lengua y la Literatura, 97, 7-19. https://n9.cl/3pnqf
Esteve, O. (2011). Desarrollando la mirada investigadora en el aula. La práctica reflexiva: herramienta para el desarrollo profesional como docente. En U. Ruiz
Bikandi. (Coord.). Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp.29-43). Graó.
Gardner, R. (1985). Social psychology and second language learning. The role of attitudes and motivation. Sage Publications, Ltd.
Imbernón, F. (2016). Nuevos escenarios, nuevos aprendizajes y, por supuesto, nueva formación del profesorado. Dosier Graó, 1, 56-59. https://bit.ly/3ZpO7Xr
Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de educación secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23, 3. http://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302
Imbernón, F. (2020a). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XXI. Qurriculum, 33, 49-67. http://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04
Imbernón, F. (2020b). La formación permanente del profesorado: algunas inquietudes, evidencias y retos a superar. Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, 5, 03-112. https://bit.ly/3LuSScm
Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Llompart-Esbert, J. (2021). Lenguas, migraciones y escuela. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 94, 30-35. https://bit.ly/46dYrUI
Martin, G. R. R. (1996). Juego de Tronos. Plaza & Janés.
Nunan, D. (2004). Task-based language teaching. Ernst Klett Sprachen.
Rodríguez-Gonzalo, C. (2021). Una gramática escolar interlingüística. Hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües. Huarte de San Juan.
Filología y Didáctica de la Lengua, (21), 33-55. https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.21.2
Rodríguez-Gonzalo, C. (2022a). La enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües (EGRAMINT). Tavira: Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria, 27, 1-14. https://doi.org/10.25267/Tavira.2022.i27.1104
Rodríguez-Gonzalo, C. (2022b). Situaciones de aprendizaje para la reflexión interlingüística. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 97, 41-46. https://bit.ly/48fKuHP
Ruiz Bikandi, U. (2006). La salida del topo: caminos de transformación práctica en un proceso formativo. Análisis de una entrevista. En A. Camps (Coord.), Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua (pp.221-241). Graó.
Varela, L., Gradaílle, R., y Teijeiro, Y. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educação e Pesquisa, 42(4), 987-999. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201612152404