We are editorial. A recreation of updated texts for a parallel history of Universal Literature

Downloads

Article abstract page views:  26  

DOI

https://doi.org/10.25267/Tavira.2024.i29.1201

Info

Exhibition hall: experiences, didactic proposals and research in contexts
1201
Published: 23-05-2024
PlumX

Authors

Abstract

We live in a world marked by immediacy and instant gratification. Readers seems to be disappearing every day, thus we need to take action urgently, exploring methodologies that rekindle a love for literary texts. Through the reading of pieces of texts or complete works representative of the universal literary heritage, the aim is to gradually enrich students' personalities by expanding their worldview and then fostering their reading habits. This proposal begins with a prior reading throughout the course of works and authors from the major periods and stages of Universal Literature. As a result of this reading, through a chronological and diatopic perspective, a comprehensive understanding of themes, motifs, and the evolution of literary forms from ancient times to the 21st century will be attained, facilitated by the creation of texts with diverse styles and levels that update the curriculum to current interests and habits. As a result, we present a learning scenario that combines these creations and arranges them in both traditional and digital formats, engaging students in the editorial process which may be materialized through teacher-student collaborations.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Moreno Verdulla, P. (2024). We are editorial. A recreation of updated texts for a parallel history of Universal Literature. Tavira. Electronic Journal of Teacher Training in Linguistic and Literary Communication., (29), 1201. https://doi.org/10.25267/Tavira.2024.i29.1201

Author Biography

Pablo Moreno Verdulla, IES Ciudad de Hércules

Graduated in Linguistics from the University of Cádiz (2003). Awarded a PhD in Social and Political Sciences in September 2017 with the thesis ‘De la hipertextualidad e intertextualidad en la obra de Eliacer Cansino a la formación de jóvenes lectores: Una propuesta de itinerario lector para la formación literaria de los estudiantes de educación secundaria obligatoria de la provincia de Cádiz,’ supervised by Dr. Ester Trigo Ibáñez and Dr. Manuel Francisco Romero Oliva. Currently, he teaches at the IES Ciudad de Hércules in Chiclana (Cádiz) and is a member of the Research and Educational Innovation group Investigación e Innovación educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura  (HUM-1041 ineDLL) at the University of Cádiz. His research interests include the didactics of Spanish language and literature, literary education, reading promotion, and the didactics of text.

References

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Graó.

Ballester, J. e Ibarra, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico. Ocnos, 5, 5-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.02

Ballester, J. e Ibarra, N. (2013). La tentación diabólica de instruirse. Reflexiones a propósito de la educación lectora y literaria. Ocnos, 10, 7-26. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.01

Bayard, P. (2008). Cómo hablar de los libros que no se han leído. Anagrama.

Brousseau, G. (1970). Processus de mathématisation. En Association de Professeurs des Mathématiques de l’Enseignement Publique (Ed.), La mathematique a l’ecole elementare (pp. 428-457). Association de Professeurs des Mathématiques de l’Enseignement Publique.

Camps, A. (1996). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica Language "projects" between theory and practice. Cultura y Educación, 8, 3-57. https://bit.ly/3ynKvvv

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.

Comisión de las comunidades europeas (1997). “Por una Europa del conocimiento”, Comunicación al consejo, al Parlamento Europeo, al comité económico y social, y al Comité de las regiones, 97, 563. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Consejo Europeo de Lisboa (2000). Estrategia de Lisboa. https://bit.ly/4amESeF

Contreras, J. (2008). Leer en tiempos modernos: adolescentes y jóvenes profesionales frente a la lectura. En J. A. Millán (Coord.), la lectura en España. Informe 2008. Leer para aprender (pp. 153-187). Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios de Editores de España.

Decreto 103/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 90, 15

de mayo de 2023, 8469/1-8469/29. https://acortar.link/ZY1Fva

Dewey, J. (1908). Mi credo pedagógico. Revista de la asociación de educación nacional, 4, 15. https://bit.ly/3WUaxRg

Durán, D. y Flores, M. (2016). Mejorar el autoconcepto lector a través de la tutoría entre iguales. Textos. Didáctica de la lengua y la literatura, 72, 56-60.

Fabregat, S. (2020). La lectura en el aula: proyectos literarios. En M. M. Molina (Coord.), Didáctica de la literatura infantil y juvenil: educación infantil y primaria (pp. 96-116). Parainfo. https://bit.ly/4dONLjW

Jover, G. (2014). Itinerarios de lectura en secundaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 66, 34-41.

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Margallo, A. (2012, 13 de marzo de 2012). Claves para formar lectores adolescentes con talento. Leer.es https://bit.ly/3JVEg4D

OCDE (2016). Panorama de la educación 2015: Indicadores de la OCDE, Fundación Santillana. https://doi.org/10.1787/eag-2015-es

Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 104, 2 de junio de 2023, 9731/1-9731/208. https://acortar.link/s5DqqX

Ramírez R. y Álvarez, T. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica. Lengua y Literatura, 8, 9-60. https://doi.org/10.5209/DIDA

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022, 52, sección 1, 24503. https://acortar.link/0iocPd

Romero, M. F. y Trigo, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. En C. Tatoj y R. S. Balches (Eds.), Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula, pp. 119-137. Wydawnictwo-Universitetu Slaskiego.

Romero, M. F., Trigo, E. y Moreno, P. (2020). La formación de lectores literarios desde la obra de Eliacer Cansino. Lenguaje y textos, 1, 57-67. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11558

Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.

Sanmartí, N. (2021). Evaluar y aprender: un único proceso. Octaedro. https://bit.ly/3IZczHQ

Solé, I., Rosales, R. y Tolchinsky, L. (2018, 14 de noviembre de 2009). Leer para aprender: De la teoría a la práctica. Leer.es https://bit.ly/3vuz4RM

Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED, Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 6-84. https://bit.ly/43FDL7R

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Zaganelli, G. (2011). Apuntes sobre la lectura. El aporte de las ciencias cognitivas. Álabe, 3, 1-11. https://doi.org/10.15645/Alabe.2011.3.2