Somos editorial.Uma recriação de textos atualizados para uma história paralela da Literatura Universal

Downloads

Acessos à página de resumo:  26  

DOI

https://doi.org/10.25267/Tavira.2024.i29.1201

Informação

Salão de exposições: experiências, propostas didáticas e pesquisas em contextos
1201
Publicado: 23-05-2024
PlumX

Autores

Resumo

Em um mundo marcado pela imediatez e pela gratificação instantânea, a presença de leitores parece estar diminuindo, o que torna urgente a busca por metodologias que resgatem o gosto pelo texto literário. Através da leitura de trechos ou obras completas representativas do patrimônio literário universal, o objetivo é enriquecer gradualmente as personalidades dos alunos expandindo sua visão de mundo e, assim, promovendo seus hábitos de leitura. Esta proposta começa com uma leitura prévia ao longo do curso de obras e autores dos principais períodos e estágios da Literatura Universal. Como resultado dessa leitura, através de uma perspectiva cronológica e diatópica, será alcançada uma compreensão abrangente de temas, motivos e da evolução das formas literárias desde o presente até o século XXI, facilitada pela criação de textos com estilos e níveis diversos que atualizam o currículo de acordo com os interesses e hábitos atuais. Como culminação, apresentamos um cenário de aprendizagem que combina essas criações e as disponibiliza em formatos tradicionais e digitais, envolvendo os alunos no processo editorial que pode se concretizar através de colaborações entre professores e alunos.

Palavras-chave


Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

Moreno Verdulla, P. (2024). Somos editorial.Uma recriação de textos atualizados para uma história paralela da Literatura Universal . Tavira. Revista Eletrônica De Formação De Professores Em Comunicação Lingüística E Literária, (29), 1201. https://doi.org/10.25267/Tavira.2024.i29.1201

Biografia do Autor

Pablo Moreno Verdulla, IES Ciudad de Hércules

Licenciado em Linguística pela Universidade de Cádiz (2003). Nomeado doutor em Ciências Sociais e Políticas em setembro de 2017 com a tese ‘De la hipertextualidad e intertextualidad en la obra de Eliacer Cansino a la formación de jóvenes lectores: Una propuesta de itinerario lector para la formación literaria de los estudiantes de educación secundaria obligatoria de la provincia de Cádiz’, orientada pelos doutores Ester Trigo Ibáñez e Manuel Francisco Romero Oliva. Atualmente, ensina no IES Ciudad de Hércules em Chiclana de la Frontera (Cádiz) e é membro do grupo de Pesquisa e Inovação Educativa Investigación e Innovación educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura (HUM-1041 ineDLL) da Universidade de Cádiz. Suas linhas de pesquisa incluem a didática da língua e literatura espanholas, a educação literária, o fomento à leitura e a didática do texto.

Referências

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Graó.

Ballester, J. e Ibarra, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico. Ocnos, 5, 5-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.02

Ballester, J. e Ibarra, N. (2013). La tentación diabólica de instruirse. Reflexiones a propósito de la educación lectora y literaria. Ocnos, 10, 7-26. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.01

Bayard, P. (2008). Cómo hablar de los libros que no se han leído. Anagrama.

Brousseau, G. (1970). Processus de mathématisation. En Association de Professeurs des Mathématiques de l’Enseignement Publique (Ed.), La mathematique a l’ecole elementare (pp. 428-457). Association de Professeurs des Mathématiques de l’Enseignement Publique.

Camps, A. (1996). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica Language "projects" between theory and practice. Cultura y Educación, 8, 3-57. https://bit.ly/3ynKvvv

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.

Comisión de las comunidades europeas (1997). “Por una Europa del conocimiento”, Comunicación al consejo, al Parlamento Europeo, al comité económico y social, y al Comité de las regiones, 97, 563. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Consejo Europeo de Lisboa (2000). Estrategia de Lisboa. https://bit.ly/4amESeF

Contreras, J. (2008). Leer en tiempos modernos: adolescentes y jóvenes profesionales frente a la lectura. En J. A. Millán (Coord.), la lectura en España. Informe 2008. Leer para aprender (pp. 153-187). Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios de Editores de España.

Decreto 103/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 90, 15

de mayo de 2023, 8469/1-8469/29. https://acortar.link/ZY1Fva

Dewey, J. (1908). Mi credo pedagógico. Revista de la asociación de educación nacional, 4, 15. https://bit.ly/3WUaxRg

Durán, D. y Flores, M. (2016). Mejorar el autoconcepto lector a través de la tutoría entre iguales. Textos. Didáctica de la lengua y la literatura, 72, 56-60.

Fabregat, S. (2020). La lectura en el aula: proyectos literarios. En M. M. Molina (Coord.), Didáctica de la literatura infantil y juvenil: educación infantil y primaria (pp. 96-116). Parainfo. https://bit.ly/4dONLjW

Jover, G. (2014). Itinerarios de lectura en secundaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 66, 34-41.

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Margallo, A. (2012, 13 de marzo de 2012). Claves para formar lectores adolescentes con talento. Leer.es https://bit.ly/3JVEg4D

OCDE (2016). Panorama de la educación 2015: Indicadores de la OCDE, Fundación Santillana. https://doi.org/10.1787/eag-2015-es

Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 104, 2 de junio de 2023, 9731/1-9731/208. https://acortar.link/s5DqqX

Ramírez R. y Álvarez, T. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica. Lengua y Literatura, 8, 9-60. https://doi.org/10.5209/DIDA

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022, 52, sección 1, 24503. https://acortar.link/0iocPd

Romero, M. F. y Trigo, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. En C. Tatoj y R. S. Balches (Eds.), Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula, pp. 119-137. Wydawnictwo-Universitetu Slaskiego.

Romero, M. F., Trigo, E. y Moreno, P. (2020). La formación de lectores literarios desde la obra de Eliacer Cansino. Lenguaje y textos, 1, 57-67. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11558

Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.

Sanmartí, N. (2021). Evaluar y aprender: un único proceso. Octaedro. https://bit.ly/3IZczHQ

Solé, I., Rosales, R. y Tolchinsky, L. (2018, 14 de noviembre de 2009). Leer para aprender: De la teoría a la práctica. Leer.es https://bit.ly/3vuz4RM

Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED, Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 6-84. https://bit.ly/43FDL7R

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Zaganelli, G. (2011). Apuntes sobre la lectura. El aporte de las ciencias cognitivas. Álabe, 3, 1-11. https://doi.org/10.15645/Alabe.2011.3.2