El ejército libertador cubano: Ni tan pobres, ni tan olvidados Su licenciamiento y pago de haberes entre 1899 y 1903
Contenido principal del artículo
Resumen
En 1898 el Ejército Libertador Cubano fue licenciado y en 1903 obtuvo sus haberes de guerra. A través de una consulta de fondos documentales se pretende demostrar que esos pagos conllevaron a que los veteranos cubanos no estuvieran tan desatendidos por el gobierno republicano, ni mucho menos vivieran en la pobreza. Este último pago, fundamentalmente, permitió que los oficiales cubanos invirtieran en la política, en la economía y ocuparan un escaño en la sociedad de la entonces proclamada República de 1902.
Palabras clave
Ejército Libertador Cubano,
licenciamiento,
pago de haberes,
veteranos,
oficiales,
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
López Mir, E. (2020). El ejército libertador cubano: Ni tan pobres, ni tan olvidados: Su licenciamiento y pago de haberes entre 1899 y 1903. Trocadero, (32), 135-151. https://doi.org/10.25267/Trocadero.2020.i32.07
Número
Sección
Artículos
Citas
Fuentes primarias
ARCHIVO MUSEO PROVINCIAL DE HISTORIA DE HOLGUIN, (AMPHH), Holguín, Cuba
Fondo José A. García Castañeda
ARCHIVO NACIONAL DE CUBA, La Habana, Cuba (ANC)
Fondos Donativos y Remisiones; Gobierno de la Revolución del 95; Secretaría de Gobernación
Fuentes bibliográficas
IBARRA CUESTA, Jorge: Cuba 1898-1921..., La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1992.
IBARRA CUESTA, Jorge: Cuba: 1899-1920. Partidos políticos y clases sociales, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1992, p. 194.
IBARRA CUESTA, Jorge: Patria, etnia y nación, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2007, p. 172.
LÓPEZ MIR, Elizabeth: El caciquismo político en la región histórica de Holguín (1899-1920), Tesis de Maestría, La Habana, Instituto de Historia de Cuba, 2016.
MARIAL, Iglesias: Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902, La Habana, Ediciones Unión, 2010, p. 23.
PICHARDO, Hortensia: Documentos para la historia de Cuba Tomo II, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1973, p. 30.
RODRÍGUEZ, Rolando: “La disolución de Ejército Libertador. El gran objetivo de los Estados Unidos”, Temas, No. 12-13, 1998, p. 43.
ROLOFF, Carlos: Índice alfabético y defunciones del Ejército Libertador de Cuba, La Habana, Rambla y Bouza, 1901.
ARCHIVO MUSEO PROVINCIAL DE HISTORIA DE HOLGUIN, (AMPHH), Holguín, Cuba
Fondo José A. García Castañeda
ARCHIVO NACIONAL DE CUBA, La Habana, Cuba (ANC)
Fondos Donativos y Remisiones; Gobierno de la Revolución del 95; Secretaría de Gobernación
Fuentes bibliográficas
IBARRA CUESTA, Jorge: Cuba 1898-1921..., La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1992.
IBARRA CUESTA, Jorge: Cuba: 1899-1920. Partidos políticos y clases sociales, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1992, p. 194.
IBARRA CUESTA, Jorge: Patria, etnia y nación, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2007, p. 172.
LÓPEZ MIR, Elizabeth: El caciquismo político en la región histórica de Holguín (1899-1920), Tesis de Maestría, La Habana, Instituto de Historia de Cuba, 2016.
MARIAL, Iglesias: Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902, La Habana, Ediciones Unión, 2010, p. 23.
PICHARDO, Hortensia: Documentos para la historia de Cuba Tomo II, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1973, p. 30.
RODRÍGUEZ, Rolando: “La disolución de Ejército Libertador. El gran objetivo de los Estados Unidos”, Temas, No. 12-13, 1998, p. 43.
ROLOFF, Carlos: Índice alfabético y defunciones del Ejército Libertador de Cuba, La Habana, Rambla y Bouza, 1901.