NEGOCIACIÓN, SOLIDARIDAD Y RESISTENCIA EN ASTILLEROS DE CÁDIZ. UNA APROXIMACIÓN AL PETROLERO RÍO TINTO COMO ESCENARIO DE LUCHA OBRERA

DOI
https://doi.org/10.25267/Trocadero.2022.i34.12Información
Resumen
Tras la muerte del dictador, la progresiva sustitución de la estructura del Estado permitió patentar un nuevo horizonte político y económico en España. De un sistema con libertad política y con las garantías jurídicas surgió, por el contrario, un acercamiento de pleno a las doctrinas del liberalismo económico. Sobre este contexto, los Astilleros de Cádiz se convierten en una más de esas empresas cuyos trabajadores saltan al vacío por proteger y mejorar sus puestos de trabajo. Entre mayo y junio de 1983, los obreros de este enclave industrial son protagonistas de un episodio de resistencia junto con un inesperado aliado: el petrolero Río Tinto.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Álvaro Escalona Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, permitiendo a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Los términos de la licencia pueden consultarse en el siguiente enlace:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Citas
AA.VV. Análisis económico del sector de construcción naval español y de sus relaciones estructurales
con el transporte marítimo. Madrid: Seminario de Estructura Económica del Colegio
Universitario San Pablo, 1975.
GONZÁLEZ I CALVET, Josep. Crisis, transición y estancamiento. La política económica española,
-1982. En EXTEZARRETA, Miren. La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990.
Barcelona: ICARIA, 1991.
CÁCERES RUIZ, Ignacio. Política Industrial. El sector de construcción naval en España.
Tesis Doctoral, 1998.
HOUPT, Stefan y ORTIZ-VILLAJOS, José María. Astilleros españoles, 1872-1998. La construcción
naval en España. Madrid: LID, 1998.
LORCA ALCALÁ, José María. La guerra del Yom Kippur en 1973 y la subida del crudo en España.
APORTES [en línea]. 2015, 30 (88), pp. 147-168 [consulta: 9 de julio de 2022]. Disponible en
https://revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/141
MARTÍNEZ ROMERO, María Francisca. La construcción naval en España en los siglos XIX y XX:
Historia de la factoría de Matagorda en la bahía de Cádiz. Tesis doctoral, 1988.
MARÍN ARCE, José María. Los sindicatos y la reconversión industrial durante la Transición.
Madrid: CES, 1997.
NADAL, Jordi. y otros. La economía española en el siglo XX. Barcelona: Ariel, 1994.
ORTIZ-VILLAJOS, José María. La creación de Astilleros Españoles, S.A.: El nacimiento de un gigante
de la construcción naval. En HOUPT, Stefan y ORTIZ-VILLAJOS, José María. Astilleros españoles,
-1998. La construcción naval en España. Madrid: LID, 1998.
ORTIZ-VILLAJOS, José María. Euforia, crisis y renovación en las empresas de construcción naval del
INI, 1969-1998. En HOUPT, Stefan y ORTIZ-VILLAJOS, José María. Astilleros españoles, 1872-1998.
La construcción naval en España. Madrid: LID, 1998.
POLO BRAZO, Rafael. El ocaso de Astilleros. Sevilla, 2001.
SCHWARTZ, Pedro y GONZÁLEZ, Manuel Jesús. Una historia del Instituto Nacional de Industria
(1941-1976). Madrid: Editorial Tecnos, 1978.
SUDRIÁ, Carlos. Un factor determinante: la energía. En NADAL, Jordi. y otros. La economía española
en el siglo XX. Barcelona: Ariel, 1994.
TAMAMES, Ramón. Introducción a la economía española. Madrid: Ediciones del Prado (Alianza
Editorial, S.A.), 1967.
ZAMORA TERRÉS, Juan. El sindicato libre de la marina mercante, un intento de unidad sindical.
Tesis Doctoral: 1996.