La leyenda Nass El Ghiwane ["The legend of Nass El Ghiwane"]

Información
Resumen
La aparición a principios de los setenta del grupo Nass El Ghiwane supuso, además de
una revolución musical, un auténtico fenómeno social y cultural, incluso político. Nass El Ghiwane
trastocó la forma y los contenidos de la música popular marroquí, innovando la tradición hasta
convertirse en símbolo de la nueva cultura marroquí. La peripecia vital de sus componentes, a veces
trágica, ha contribuido a forjar aún más la leyenda de una de las bandas más importantes de finales
del siglo XX.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Los autores/as pueden mantener el copyright, consiguiendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente los autores/as pueden transferir el copyright a la revista, la cuál permitirá a las autores/as el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Ademas, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
AYDOUN, A. (1992). Musiques du Maroc. Casablanca, Editions Eddif.
ĀYT ḤŪ, I. (1999). Iḍāˀāt… ḥawla al-ugniyya al-magribiyya, Tánger, al-Širāˁ.
BATMA, al-ˁ. (1995). Al-Raḥīl. Casablanca, Manšūrāt al-Rābiṭa.
BATMA, al-ˁ. (1996). Al-Alam. Casablanca, Manšūrāt al-Rābiṭa.
BATMA, al-ˁ. (2002). Malḥamat lhmām Ḥusām. Casablanca, Dār Tubqāl
CAUBET, D. (1999). “Entretien avec Omar Sayed: Ed-darija dyal-na, fi-ha el-
ˁetriya!” en EDNA (Estudios de dialectología norteafricana y andalusí), 4,
pp.121-130.
COLIN, G. S. (1993). Le dictionnaire Colin d’arabe dialectal marocain. Rabat,
Éditions Al Manahil / Ministère des Affaires Culturelles. 8 vols.
DERNOUY, M. – ZOULEF, F. (1980). ”Naissance d’un chant protestataire: le
groupe marocain Nass el Ghiwane”. Peuples Méditerranéens nº12 .
MUBĀRAK H. (1987). Al-Ugniyya al-šaˁbiyya al-ŷadīda. Casablanca,
Manšūrāt ˁUyūn.
PLASTINO, G. (2003). Mediterranean Mosaic: popular music and global
rounds. New York/London, Routledge.
ROLLINDE, M. (2002). Le mouvement marocain des droits de l’Homme: entre
consensus national et engagement citoyen. Paris, Éditions Karthala.
al-SAYYID (Essayed), O. (2002). Kalām al-gīwān. Rabat, Manšūrāt Ittiḥād
Kuttāb al-Magrib.