Aproximaciones conceptuales: comunicación popular, comunicación comunitaria y comunicación alternativa / Conceptual approximations: popular communication, community communication and alternative communication
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/24/cover_issue_346_es_ES.jpg)
Info
Abstract
In this article there will be realized a reconstruction of certain conceptual lines and of some of the authors that we consider to be more relevant to establish an approximation towards the definitions of the popular, alternative and community communication. These concepts have had a length crossed from ends of the years ‘70 up to the present, unveiling continuities and breaks. In the following work we will look to reconstruct the mentioned concepts from the principal authors that we believe necessary to approach at the plurality of definitions and significances of the mentioned fields.
Keywords
Downloads
How to Cite
License
Authors who have published with this journal accept the following terms:
- Authors shall retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which shall simultaneously be subject to the Creative Commons 3.0 Recognition License, which allows third parties to share the work as long as its author and first publication are indicated in this journal.
- Authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional telematic archive or publishing it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are permitted and encouraged to disseminate their work via the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increased citations of the published work. (See The Effect of Open Access).
References
ALFARO, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. En: ALFARO, R. M. (Asociación de Comunicadores Sociales). Razón y Palabra, (18): México, 2000. Recuperado de http:// www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/n18/18ralfaro.html, mayo-julio 2000.
BALÁN, E., JAIMES, D., ALEGRÍA, H. & BORRI, N., (2013). Barrio Galaxia. Manual de la comunicación comunitaria, Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Centro Nueva Tierra.
BOURDIEU, P. (1999). La distinción (La elección de lo necesario). Madrid: Ed. Taurus.
COGO, D (2001). La pluralidad como desafío a la comunicación de los excluidos en Brasil y en Latinoamérica. Revista Diálogos, (58). Lima: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).
DUBRAVCIC, M. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
ESPERÓN, C. & VINELLI, N. (2004). Contrainformación. Medios Alternativos para la comunicación política. La Plata, Argentina: Editorial Corriente.
FREIRE, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores. Traducción de Jorge Mellado.
GARCÍA CANCLINI, N. (1983). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Culturas populares e indígenas. Diálogos en acción, primera etapa. 2004, 153-165.
GARCÍA, C. (2012). Comunicación y desarrollo en América Latina, temas y problemas de comunicación. Publicación del Departamento de Ciencias de la Comunicación y del Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina, 14, 47- 60.
GARCÍA, C. & RODRÍGUEZ BOHÓRQUEZ, L. (2011). Sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación. Revista Signo y Pensamiento (59), 298-306.
GONZÁLEZ, J. (2011). “Prólogo” en Krohling Peruzzo,C; Tufte, T.; Vega Casanova, J. Trazos de una otra comunicación. Prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte / Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), xiv-xiv.
GRAZIANO, M. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. Revista INNINCO. Universidad Central de Venezuela. Tercer Trimestre de 1980, 1-6.
GRIGNON, C., & PASSERON, J. (1989). Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en la sociología y en la literatura, (Capitulo III). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
HUERGO, J. (2009). Algunos desafíos de la comunicación/educación comunitaria y popular en Construyendo Comunidades. Reflexiones actuales de la comunicación comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. La Crujía, 37- 49.
KAPLÚN, G. (2007). La Comunicación Comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Anuario de Medios, 311- 320.
KAPLÚN, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación “el comunicador popular”. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.
KROHLING PERUZZO, C. (2001). Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía. Signo y Pensamiento, (38), (XX), Universidad Javeriana: Departamento de Comunicación, 82 - 93.
KEJVAL, L. (2009). Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
MARTÍN BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
MATA, M. C. (2009). Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social en Construyendo Comunidades. Reflexiones actuales de la comunicación comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Crujía, 21-37.
MATA, M. C. (1988). Radios y públicos populares. Diálogos de la Comunicación, (19), Córdoba, Argentina.
MATTELART, A. (2014). Por una mirada-mundo. Conversaciones con Michel Sénécal. Un recorrido por la trayectoria de uno de los grandes teóricos de la comunicación y la cultura. Barcelona, España: Gedisa.
PRIETO CASTILLO, D. (1984). La pasión por el discurso. Carta a estudiantes de comunicación. En TUFTE, T. & GUMUCIO DRAGON, A. (2006). Antología de la Comunicación para el Cambio Social. Lecturas históricas y contemporáneas. México D. F: Ediciones Coyoacán, 653-655.
SAINTOUT, F. & LARRAÑAGA, N. (2003). Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp).
SAINTOUT, F. & VARELA, A. (2014). Los saberes académicos en contextos de compromisos. La epistemología del barro. Revista Oficios terrestres, 1, (30). La Plata, Argentina.
SCHMUCLER, H. (1982). La investigación: Un proyecto de comunicación/cultura. En: Memoria de la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Biblos, 145-151.
SIMPSON GRIMBERG, M. (1986). Comunicación alternativa: tendencias de la investigación en América Latina. En SIMPSON GRIMBERG, M. (1986) Comunicación alternativa para el cambio social. México: Premia.
STRECK, R. & ZITSKI, J. (2010). Paulo Freire: una breve cartografía intelectual. En: REDIN, E. & ZIKISKI, J. J. (Orgs); STRECK, D. R. (Coord.). Diccionário Paulo Freire. 2da. ed.,: Belo Horizonte. Barcelona, España: Aténtica Editora, 210-421.
TUFTE, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.
URANGA, W. (2016). Conocer, transformar, Comunicar. Buenos Aires, Argentina: Editora Patria Grande.
URANGA, W. (2009). La comunicación comunitaria: proceso cultural, social y político en Construyendo Comunidades. Reflexiones actuales de la comunicación comunitaria. Buenos Aires, Argentina: La Crujía, 179-189.