La enseñanza de la Comunicación para el Cambio Social en la formación de estudiantes de Comunicación Social y Audivisual / The teaching of Communication for Social Change in the training of students of Social and Audiovisual Communication

El caso de la Universidad de Chile / The case of the University of Chile

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  786  

Autores/as

Resumen

El artículo es un estudio de caso que describe de qué manera se incorpora y se enseña la Comunicación para el Cambio Social a los futuros comunicadores de las carreras de Periodismo y Cine y Televisión del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. A través de la revisión de programas de los cursos de Formación Básica (FB) en Comunicación y Formación Especializada (FE) de ambas carreras, las memorias de título y cuestionarios a docentes, se evaluó el nivel de enseñanza y el enfoque en relación con los perfiles de egreso, que en conjunto proponen un profesional crítico. El estudio demuestra que la Comunicación para el Cambio Social se ha hecho un espacio dentro del currículo, sin embargo, es una formación complementaria y no troncal, o prioritaria del plan de formación, desaprovechando así la posibilidad de elaborar un currículo realmente crítico y con mayor grado de vinculación social.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Rodríguez Ortiz, R. (2020). La enseñanza de la Comunicación para el Cambio Social en la formación de estudiantes de Comunicación Social y Audivisual / The teaching of Communication for Social Change in the training of students of Social and Audiovisual Communication: El caso de la Universidad de Chile / The case of the University of Chile. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 9(1), 26–58. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/5328

Biografía del autor/a

Raúl Rodríguez Ortiz, Universidad de Chile

Licenciado en Comunicación Social y Periodista, con Magíster en Comunicación Política. Doctorando de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asistente de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Desde 2005 hasta 2017 fue director de la radio comunitaria y universitaria Juan Gómez Millas de esta casa de estudios, y entre 2014 y 2018 fue tanto Jefe de Carrera como Director de la Escuela de Periodismo. Fue representante nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC Chile (2012-2016). Se ha especializado en radiodifusión comunitaria y en la creación y desarrollo de proyectos de radioteatro desde 2007. Docente en el área de radio y comunicación alternativa. Es autor de una serie de artículos sobre comunicación y radio comunitaria: La radio comunitaria y su rol en situación de catástrofe: los casos de Haití y Chile (2010), Radios comunitarias y reconstrucción (2011), Reflexiones sobre comunicación comunitaria en tiempos de reconstrucción (2012) y Radios comunitarias como motor de cambio social (2016), entre otros.

Citas

ALFARO, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria.

ARGÜELLES, P. (2009). El proceso de Bolonia en América Latina: caso Chile. En A. PEÑA VEGA (Coord.), El proceso de Bolonia en la educación superior en América Latina. Observatorio Internacional de las Reformas universitarias (ORUS).

BARRANQUERO, A. & SAÉZ, CH. (2012). Teoría crítica de la comunicación alternativa para el cambio social. El legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo norte–sur. Razón y Palabra, 17(80), 13-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524426004.pdf

BARRANQUERO, A. & ROSIQUE, G. (2014). La formación en comunicación/ educación para el cambio social en la universidad española. Rutas para un diálogo interdisciplinar. Cuadernos.info, (35), 83-102. doi: https://doi.org/10.7764/cdi.35.656

BELTRÁN, L.R. (1976). Políticas nacionales de comunicación en América Latina. Nueva Sociedad, (25), 4-34.

BELTRÁN, L.R. (1981). Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal. Comunicación y Sociedad, (6), 5-35.

BELTRÁN, L.R. (1985). Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En M. MORAGAS, Sociología de la comunicación de masas, 94-119. Barcelona: Gustavo Gilli.

BIANCHETTI, L. (2016). El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior. Buenos Aires: CLACSO; San Pablo: Mercado de Letras.

BRESNAHAN, R. (2009). Reclaiming the public sphere in Chile under dictatorship and neo-liberal democracy. En L. STEIN, D. KIDD & C. RODRÍGUEZ, Making our media. Toward a democratic public sphere, 2, 271-292. Cresskill, NJ: Hampton Press.

CALVELO, J.M. (2015). Comentarios sobre los modelos y la práctica de la comunicación para el desarrollo. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 4(2), 6-41.

DÍAZ BORDENAVE, J. (1975). Comunicación y desarrollo. Communication Research, 3(2), 27-53.

DOWNING, J. (2001). Radical media. Thousand Oaks: Sage Publications.

FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Nueva Tierra.

GARCÍA CANCLINI, N. (1988). Cultura transnacional y culturas populares, bases teórico-metodológicas para la investigación. En N. GARCÍA CANCLINI & R. ROCANGLIOLO (Eds.), Cultura transnacional y culturas populares, 17-76. Lima: Instituto para América Latina (IPAL).

GARNHAM, N. (1990). Contribution to a political economy of mass communication. En F. INGLIS (Ed.), Capitalism and communication: Global culture and the economics of information, 20-55. London: Sage.

GUMUCIO-DAGRON, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-58.cpcs

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

KAPLÚN, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).

KAPLÚN, G. (2007). La comunicación comunitaria. Anuario de Medios, 311-320. Buenos Aires, Argentina.

MATTELART, A. (2010). Para un análisis de clase de la comunicación. Introducción a comunicación y lucha de clases. Buenos Aires: Editorial el río suena.

MARTÍN BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gili.

MUNIZAGA, G. & RIVERA, A. (1983). La investigación en comunicación social en Chile. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. MURDOCK, G. (2000). Reconstructing the ruined tower: Contemporary communications and questions of class. En J. CURRAN & M. GUREVITCH (Eds.), Mass media and society. London: Arnold.

ORTEGA, J. (Ed.). (2012). La disputa por la palabra. Santiago: LOM.

OSSANDÓN, C. (2014). Los estudios en comunicación en América Latina (y algunas incomodidades actuales). Documento de trabajo. Santiago.

OSSANDÓN, C., SALINAS, C. & STANGE, H. (2016). Sin armas para la crítica. El estancamiento de los estudios críticos en comunicación y los viejos debates teórico-epistemológicos. En J. P. ARANCIBIA & C. SALINAS (Eds.), Comunicación política y democracia en América Latina. Barcelona: Editorial Gedisa-Ciespal.

PASQUALI, A. (1972). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila editores.

PEÑA, P., RODRÍGUEZ, R. & SÁEZ, CH. (2013). Crisis y cambio social en Chile (2010-2013): el lugar de los medios de los movimientos sociales y de los activistas digitales. Anagramas, 12(24), 71-94. doi: https://doi.org/10.22395/angr.v12n24a4

REYES MATTA, F. (Ed.). (1983). Comunicación alternativa y búsquedas democráticas. México: ILET.

SÁEZ, CH. (2018). Apuntes para una historia de la comunicación alternativa en Chile. Santiago: RIL editores.

SÁEZ, C. & ITURRIAGA, J. (2019). La investigación histórica sobre comunicación alternativa como un campo en proceso de conformación. El caso de Chile. Historia y comunicación social, 24(1), 147-161. doi: https://doi.org/10.5209/hics.64488

SIMPSON GRINBERG, M. (Ed.). (1986). Comunicación alternativa y cambio social. México: Premia.

SOUSA SANTOS, B. & MENESES, M. (Eds.). (2014). Epistemologías del Sur: perspectivas. Madrid: Akal.

STUART HALL, J. & JEFFERSON, T. (2014). Rituales de resistencia. Madrid: Traficantes de sueños. TORTOSA, J. M. (2009). El futuro del mal desarrollo. En OBETS. Revista de Ciencias Sociales, (4), 67-83. doi: 10.14198/OBETS2009.4.07

TUFTE, E. & MEFALOPULOS, P. (2009). Participatory communication: a practical guide. Washington D.C.: The World Bank.

UNESCO (2015). Declaración de Incheon y marco de acción. París: Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UNIVERSIDAD DE CHILE (2018). Modelo educativo de la Universidad de Chile. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151685/Modelo-educativo-Universidad-de-Chile-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

WILLIAMS, R. (1994). The future of cultural studies. The politics of modernism: against the new conformists. London and New York: Verso.