Somos editorial. Una recreación de textos actualizados para una historia paralela de la Literatura Universal
DOI
https://doi.org/10.25267/Tavira.2024.i29.1201Información
Resumen
En un mundo marcado por la inmediatez y la gratificación instantánea, la presencia de personas lectoras parece estar mermándose, por lo que urge indagar en busca de metodologías que rescaten el gusto por el texto literario. A través de la lectura de fragmentos u obras completas representativas del patrimonio literario universal se pretende que poco a poco se enriquezca la personalidad del alumnado mediante la ampliación de su visión del mundo y fomentar así sus hábitos de lectura. En esta propuesta, dirigida al alumnado de 1º de bachillerato, se parte de una lectura previa a lo largo del curso de obras y autores de los grandes periodos y etapas de la Literatura Universal. Fruto de esa lectura, a partir de una perspectiva cronológica y diatópica se alcanzará una visión global de los temas, motivos y evolución de las formas literarias desde la antigüedad hasta el siglo XXI gracias a la creación de textos con diversos estilos y niveles que actualizan el currículo a los intereses y hábitos actuales. Como culminación, presentamos una situación de aprendizaje que aúne esas creaciones y las disponga en formato tradicional y digital, convirtiendo al alumnado en partícipe del proceso editorial que pueden llegar a materializarse gracias a los vínculos docentes.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Moreno Verdulla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) , lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Citas
Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Graó.
Ballester, J. e Ibarra, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico. Ocnos, 5, 5-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.02
Ballester, J. e Ibarra, N. (2013). La tentación diabólica de instruirse. Reflexiones a propósito de la educación lectora y literaria. Ocnos, 10, 7-26. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.01
Bayard, P. (2008). Cómo hablar de los libros que no se han leído. Anagrama.
Brousseau, G. (1970). Processus de mathématisation. En Association de Professeurs des Mathématiques de l’Enseignement Publique (Ed.), La mathematique a l’ecole elementare (pp. 428-457). Association de Professeurs des Mathématiques de l’Enseignement Publique.
Camps, A. (1996). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica Language "projects" between theory and practice. Cultura y Educación, 8, 3-57. https://bit.ly/3ynKvvv
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.
Comisión de las comunidades europeas (1997). “Por una Europa del conocimiento”, Comunicación al consejo, al Parlamento Europeo, al comité económico y social, y al Comité de las regiones, 97, 563. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Consejo Europeo de Lisboa (2000). Estrategia de Lisboa. https://bit.ly/4amESeF
Contreras, J. (2008). Leer en tiempos modernos: adolescentes y jóvenes profesionales frente a la lectura. En J. A. Millán (Coord.), la lectura en España. Informe 2008. Leer para aprender (pp. 153-187). Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios de Editores de España.
Decreto 103/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 90, 15
de mayo de 2023, 8469/1-8469/29. https://acortar.link/ZY1Fva
Dewey, J. (1908). Mi credo pedagógico. Revista de la asociación de educación nacional, 4, 15. https://bit.ly/3WUaxRg
Durán, D. y Flores, M. (2016). Mejorar el autoconcepto lector a través de la tutoría entre iguales. Textos. Didáctica de la lengua y la literatura, 72, 56-60.
Fabregat, S. (2020). La lectura en el aula: proyectos literarios. En M. M. Molina (Coord.), Didáctica de la literatura infantil y juvenil: educación infantil y primaria (pp. 96-116). Parainfo. https://bit.ly/4dONLjW
Jover, G. (2014). Itinerarios de lectura en secundaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 66, 34-41.
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Margallo, A. (2012, 13 de marzo de 2012). Claves para formar lectores adolescentes con talento. Leer.es https://bit.ly/3JVEg4D
OCDE (2016). Panorama de la educación 2015: Indicadores de la OCDE, Fundación Santillana. https://doi.org/10.1787/eag-2015-es
Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 104, 2 de junio de 2023, 9731/1-9731/208. https://acortar.link/s5DqqX
Ramírez R. y Álvarez, T. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica. Lengua y Literatura, 8, 9-60. https://doi.org/10.5209/DIDA
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022, 52, sección 1, 24503. https://acortar.link/0iocPd
Romero, M. F. y Trigo, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. En C. Tatoj y R. S. Balches (Eds.), Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula, pp. 119-137. Wydawnictwo-Universitetu Slaskiego.
Romero, M. F., Trigo, E. y Moreno, P. (2020). La formación de lectores literarios desde la obra de Eliacer Cansino. Lenguaje y textos, 1, 57-67. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11558
Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.
Sanmartí, N. (2021). Evaluar y aprender: un único proceso. Octaedro. https://bit.ly/3IZczHQ
Solé, I., Rosales, R. y Tolchinsky, L. (2018, 14 de noviembre de 2009). Leer para aprender: De la teoría a la práctica. Leer.es https://bit.ly/3vuz4RM
Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED, Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 6-84. https://bit.ly/43FDL7R
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Zaganelli, G. (2011). Apuntes sobre la lectura. El aporte de las ciencias cognitivas. Álabe, 3, 1-11. https://doi.org/10.15645/Alabe.2011.3.2