The Signs of Projectism in the Work of José Cornide
Abstract
During the eighteenth century different projects were launched, by different authors, with the aim of solving the diverse problems of the nation and its citizens, promoted with a philanthropic and national feeling. The Galician polygraph José Cornide was a relevant figure in the culture of the 1700s in Spain, mainly for his research on history and geography. In this case, we will deal with a so far unknown facet of his work, specifically his contributions within the lines of utilitarianism and projectism mentioned above. Works like the ones we will analyze in this chapter, involve ambitions such as the education of the population (History of the fish), the defense of the rights of their fellow citizens (Sardine fishing) or the demand of some scientific disciplines before the state authorities (Memoria sobre las minas), with the help and precision of his reflections and historical observations, latent habit in all the literary production of the distinguishible coruñés.
Keywords
Downloads
How to Cite
License
Authors who publish in this journal agree to the following conditions:
- The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, allowing third parties to use the published work as long as they mention the authorship and first publication in this journal.
- Authors may subscribe to other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
The terms of the licence can be found at the following link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
References
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro: José Cornide, el coruñés ilustrado, Vía Láctea, La Coruña, 1997, p. 60.
CORREDOR, Maximiliano: “José Cornide de Saavedra: impulsor de la oceanografía española”, IEO: revista del Instituto Español de Oceanografía, N.º 12, 2009, p. 49.
MUÑOZ PÉREZ, José: “Los proyectos sobre España e Indias en el siglo XVIII: el proyectismo como género”, Revista de Estudios Políticos, 81, 1955, pp. 169-196.
Ibídem, 174.
MORAL RONCAL, Antonio Manuel: “Desarrollo tecnológico y proyectismo ilustrado en la Real Sociedad Económica Matritense (1775-1808)”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 1996, vol. 19, nº 26, pp. 161-176
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro: José Cornide, op. cit., p. 54.
RODRÍGUEZ-PANTOJA, Miguel: “Traductores y traducciones”, IV Simposio de Filología Clásica, Los humanistas españoles y el humanismo europeo, Universidad de Murcia, Murcia, 1990, p. 94.
DEWEY, John: Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación, Ediciones Morata, S.L., Madrid, 2004, p. 184.
FORT Y PAZOS, Carlos Ramón: Discurso en elogio de D. José Cornide Saavedra, secretario que fue de la Real Academia de la Historia, leído en la Junta Pública que celebró este Cuerpo a 7 de junio de 1868, imprenta de José Rodríguez, Madrid, 1868, p. 25.
BOWLES, Guillermo: Introducción a la Historia Natural, y a la Geografía Física de España, Manuel de Mena, Madrid, 1775, p.1.
CAPEL SÁEZ, Horacio: "Introducción"/Horacio Capel y Luis Urteaga, en CORNIDE, José: Ensayo de una descripción física de España (1803), Universitat, Barcelona, 1983, p. 10.
CAVANILLES y PALOP, Antonio José: Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, en la Imprenta Real, Madrid, 1795-97.
SUÁREZ NÚÑEZ, Miguel Jerónimo: Memorias instructivas y curiosas sobre Agricultura, Comercio, Industria, Economía, Chymica, Botánica, Historia Natural..., imprenta de Pedro Marín, Madrid, tomo 1, 1778-1791.
TERREROS y PANDO, Esteban: Diccionario castellano, con sus voces de ciencias y artes, y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, Madrid, 1786-1793, 4 vols.
PALAU y VERDERA, Antonio: Explicación de la filosofía y fundamentos botánicos de Linneo: con la que se aclaran y entienden fácilmente las instituciones botánicas de Tournefort, Antonio de Sancha, Madrid, 1778.
SARMIENTO, Fray Martín: De los atunes y sus transmigraciones, Tratado que le fue ordenado por el Duque de Medina-Sidonia, tomo XII de la colección de sus obras manuscritas, Museo de Pontevedra, Pontevedra, 1757 (edición moderna por Ediciones Universidad de Salamanca, estudio de José Luis Pensado, Salamanca, 1992).
IDEM: Cerco de las sardinas, colección Medina Sidonia de obras del Padre Sarmiento, Archivo Ducal de Sanlúcar de Barrameda, Sanlúcar de Barrameda, 1749, tomo IX; IDEM: “El porque si, y porque no” (1758), Semanario Erudito, por don Blas Román, Madrid, 1787.
LECLERC, Georges Louis, Conde de Buffon: Historia natural del hombre, traducida al castellano por Don Alonso Ruiz de Piña, imprenta de Andrés Ortega, Madrid, 1773, 2 vols.
Sagrada Biblia, I libro Reyes, cap. 4, vers. 33.
ADOL MAR, Jakoub: Makeda: O la fabulosa historia de la reina de Saba, Ed. Edaf, Madrid, 1997.
CAVALLÉ, Joan (1958- ): Dinastía Ming: (sobre la frágil estabilidad de la dinastía Ming), Ediciones 62, Barcelona, 1998.
DU HALDE, Juan Bautista: Descripción Geographique, Historique, Chronologique, Politique, y Physique de l'Empire de la Chine et de la Tartarie Chinoise, P.-G. le Mercier, París, 1735.
PLINIO: Naturalis Historia, traducción de Gerónimo de la Huerta, por Juan González, Madrid, 1624-29, libro 37, cap. 10.
FABRICIUS, Johann Albert: Bibliotheca Latina, obra original de 1697, edición de J. A. Ernesti, 1773.
CLADERA, Cristóbal: Investigaciones históricas sobre los principales descubrimientos de los españoles en el mar océano en el siglo XV, y principios…, Madrid, Antonio Espinosa, 1794, p. 164.
FABRICIUS Johann Albert: Bibliotheca Latina, op. cit., tomo 1, lib. 3, cap. 1, p. 25 y ss.
PLINIO: Naturalis Historia, op. cit., lib. 25, cap. 8.
APOLODORO de Atenas: Biblioteca mitológica, Ediciones Akal, José Calderón Felices edición, Madrid, 1987.
LAERCIO, Diógenes: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, Imprenta Real, Madrid, 1792, libro 1, p. 21. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vidas-opiniones-y-sentencias-de-los-filosofos-mas-ilustres-tomo-i--0/html/00051ebc-82b2-11df-acc7-002185ce6064.html.
PLINIO: Naturalis Historia, op. cit., lib. 25, cap. 2.
LAERCIO: Vidas, opiniones…, op. cit., lib. II, pp. 16-17.
CODORNIU, Antoni; DE LA RUBIA, José María: Compendio de la historia de la medicina, Imprenta de Ignacio Boix, Madrid, 1839-41, 2 vol., tomo 1, p. 152.
PLINIO: Naturalis Historia, op. cit., lib. 20, sec. 81
CARRASCO, Juan Bautista: Mitología universal: historia y explicación de las ideas religiosas y teológicas, Imprenta Gaspar y Roig, Madrid, 1864, p. 413.
PLINIO: Naturalis Historia, op. cit., lib. 20. XV, V.
REALE, G.: Introducción a Aristóteles, Herder, Barcelona, 2003.
TORRES VILLARROEL, Diego de: Sueños morales: Visiones y visitas con D. Francisco de Quevedo por Madrid, imprenta de la viuda de Ibarra, Madrid, 1794, p. 360. Original publicado en 1727-28 en tres volúmenes.
FEIJÓO, Benito Jerónimo: Theatro crítico universal, tomo IV, imprenta viuda de Fco. del Hierro, Madrid, 1749, p. 155. Original en la Imprenta de Blas Román, Madrid, 1730.
LAERCIO, Diógenes: Vidas y opiniones…, op. cit., tomo II, p. 220; tomo VIII, p. 487.
Ibídem, tomo IV, p. 236 y ss. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vidas-opiniones-y-sentencias-de-los-filosofos-mas-ilustres-tomo-i--0/html/00051ebc-82b2-11df-acc7-002185ce6064.html.
LAERCIO: Vidas, opiniones…, op. cit., tomo V, p. 289 y ss. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vidas-opiniones-y-sentencias-de-los-filosofos-mas-ilustres-tomo-i--0/html/00051ebc-82b2-11df-acc7-002185ce6064.html.
PLINIO: Naturalis Historia, op. cit., lib. 20, XIX, 26.4.
Ibídem, libro XIX, 128; 25.77.
APION, gramático e historiador griego, natural de Egipto, vivía en el siglo I de la era cristiana.
PLINIO: Naturalis Historia, op. cit., libro VII, 24. Mitrídates VI, el Grande, rey del Ponto (120 a.C.- 63 a.C.).
DELLA CASA, Adriana: Nigidio Figulo, Ed. Ateneo, Roma, 1962.
COLUMELA, La labranza, (libros 1-5), Obra completa, Editorial Gredos, Madrid, 2004.
DUTENS, Louis: Reflexiones sobre el origen de los descubrimientos atribuidos a los modernos: en las que se demuestra…, en la oficina de Benito Cano, Madrid, 1792.
PORFIRIO: Vida de Plotino, Editorial Gredos, 1982, pp. 163, 23, 15.
DUTENS, Louis: Reflexiones sobre el origen, op. cit., p. 207.
ARISTÓTELES: Historia Animalium, tomo1, libro 4, cap. 7, p. 241 y ss., en BARTOLOMÉ, Rosana: Aristóteles-Obra biológica, Luarna ediciones, Madrid, 2010.
CORNIDE, José: Ensayo de una historia de los peces y otras producciones marinas de la costa de Galicia, oficina de Benito Cano, Madrid, 1788.
CORREDOR, Maximiliano: “José Cornide de, op. cit., pp. 57-63.
BAÑÓN DÍAZ, Rafael: Actualización del listado faunístico de peces de mar de Galicia, Nova acta científica compostelana, Bioloxía, Nº. 12, 2002, pp. 119-120.
CAPEL SÁEZ, Horacio: "Introducción", op. cit., p. 20. Véase: Biólogos españoles. www.biologia-en-internet.com › Home › s. XVIII.
GÓMEZ DE LA HUERTA, Jerónimo: Libro nono de Caio Plinio Segundo, de la Historia natural..., P. Madrigal, Madrid, 1603.
CAPEL SÁEZ, Horacio: "Introducción", op. cit., p. 21.
SAÑEZ REGUART, Antonio: Diccionario histórico de los artes de la Pesca Nacional, Cinco volúmenes, Imprenta de la viuda de Don Joaquín Ibarra, Madrid, 1791-1795.
BRU DE RAMÓN, Juan Bautista: Colección de láminas que representan los animales y monstruos del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, con una descripción individual de cada uno, 2 vols., Andrés de Sotos, Madrid, 1784-l786.
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro: José Cornide, op. cit., p. 52.
FORT Y PAZOS, Carlos Ramón: Discurso en elogio, op cit., p. 17.
ARG, Cornide, Leg. 1, no 5 1/1, 7 diciembre 1790, Madrid.
DUHAMEL DU MONCEAU, Henri-Louis: Traité général des pesches: et histoire des poissons qu'elles fournissent tant pour la subsistance des hommes que pour plusieurs autres usages qui ont rapport aux arts et au commerce, París, 1769-1782.
GÓMEZ DE LA HUERTA, Jerónimo: Traducción de los libros de Calo Plinio Segundo, de la Historia Natural de los Animales..., L. Sánchez, Madrid, 1599.
CORNIDE, José: Ensayo de una historia, op. cit., pp. 178-180
CORNIDE, José: Memoria sobre la pesca de la sardina en las costas de Galicia, imp. Joaquín Ibarra, Madrid, 1779.
MEIJIDE PARDO, Antonio: El puerto de La Coruña en el siglo XVIII, La Voz de Galicia, La Coruña, 1984, pp. 7-38.
MOLINA, Bartolomé Sagrario, “Licenciado Molina”: Descripción del Reyno de Galicia, y de las cosas notables del: con las armas y blasones de los Linajes de Galicia, de donde proceden señaladas Casas en Castilla, ed. Agustín de Paz, Mondoñedo, 1550, folio 26.
LAGÚNEZ, M.: Tractatus de fructibus, Ginebra, 1757. Obra original en Melchor Álvarez, Madrid, 1686.
SAVARY, Luis Filemón: Diccionario universal de comercio, III tomos, 1723-30.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Eladio: Diccionario enciclopédico gallego-castellano, Tomo I, Editorial Galaxia, Vigo, 1958, p. 311.
QUIROGA, Domingo: La pesca de arrastre en Galicia y sus problemas, Editorial Galaxia, Vigo, 1961, p. 20.
CORNIDE, José: Memoria sobre la pesca de la sardina, op. cit., p. 55.
BLUTEAU, Rafael: Vocabulario Portuguez e Latino (1712-18), Collegio das Artes da Companhia de Jesús, Coimbra, 1728.
GEE, Joshua: Consideraciones sobre el comercio y la navegación de la Gran-Bretaña, traducción de Benito de NOBOA, imprenta Juan de San Martín, Madrid, 1753, p. 270. La original The Trade and Navigation of Great Britain Conside'd, fue publicada en Londres durante el año 1729.
FORT Y PAZOS, Carlos Ramón: Discurso en elogio, op cit., p. 17.
DUBERT GARCÍA, Isidro: "Gallegos espurios" y conjuras catalanas: Ilustración y pesca en Galicia a finales del Antiguo Régimen”, Estudios en homenaje al profesor José M. Pérez García, coord. por María López Díaz; José Manuel Pérez García (hom.), vol. 2, 2009 (Historia y modernidad), pp. 99-120.
CORNIDE, José: Memoria sobre las minas de Galicia y otras producciones del reino mineral, reproducción de la Cámara Oficial Mineira de Galicia, ed. facsimilar, 2006. En la R.A.H.: 9-3909-1(1783).
CAPEL SÁEZ, Horacio: "Introducción", op. cit., p. 21.
CORNIDE, José: Las Casitérides, ó Islas del Estaño…, Madrid, en la imprenta de Don Benito Cano, 1790.
PLINIO: Notàtio Hispaniae, IV, 886,42 y ss.
SCHULZ COLLADO, Guillermo: Descripción geognóstica del Reino de Galicia acompañada de un mapa petrográfico de este país, imprenta de los herederos de Collado, Madrid, 1835, p. 46.
BOUWLES, William, Introducción a la historia natural y a la geografía física de España, imprenta Real, Madrid, 1782, p. 36. Publicada en su primera edición en Madrid, en 1775.
Dirección General del Ramo, Volumen 1, Imprenta del Colegio de sordomudos, Madrid, 1838, p. 390.
JUSTINO (Marco Juniano Justino o Justino Frontino): Historias filípicas, resumen de la Historia universal de Trogo Pompeyo, Editorial Gredos, Madrid, 1995, pp. 523-524.
CORNIDE, José: “Memoria sobre el descubrimiento de una mina de carbón de piedra en las Puentes de García Rodríguez”, en Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa, núm. 243, 1790.
ATIENZA, Juan G.: El legado templario, Swing, 2007, pp. 111-112.
MOLINA, Bartolomé Sagrario, “Licenciado Molina”: Descripción del Reyno…, op. cit.
LARRUGA, Eugenio: Memorias Políticas y Económicas sobre los Frutos, Comercio, Fábricas y Minas de España, Oficina de Antonio Espinosa, Madrid, 1798, tomo XLII, p. 105.
JUSTINO: Historias filípicas, op. cit., p. 727.
LARRUGA, Eugenio: Memorias Políticas y Económicas, op. cit., p. 109.
Ibídem, p. 111.
D´ORS, Álvaro: “Nuevas aras romanas de Lugo”, Emerita, vol. 28, 1960, p. 329.
JUSTINO: Historias filípicas, op. cit., p. 727.
ÁLVAREZ-CAMPANA GALLO, José Manuel y RODRÍGUEZ NÚÑEZ, Maica: Contribución a la historia de la minería en Galicia: la obra de José Cornide Saavedra (S. XVIII) y Ramón del Cueto y Noval (S. XX), Cámara Oficial Mineira de Galicia, La Coruña, 2007, p. 3.
CORNIDE, José: Memoria sobre las minas, op. cit., p. 45. Villoria se refiere a Viloira.
Ibídem, p. 57.
CORNIDE, José: “Memoria sobre el descubrimiento, op. cit., p. 297.
CAPEL SÁEZ, Horacio: "Introducción, op. cit., p. 21.