Universidades andaluzas en Instagram. Estrategias de comunicación para el fomento del deporte

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  176  

Autores/as

Resumen

Las redes sociales de las universidades, especialmente Instagram, desempeñan un papel clave en la promoción de hábitos de vida saludable entre los más jóvenes, como el deporte. El objetivo principal de este estudio es analizar las estrategias implementadas por los servicios de deportes de las universidades públicas andaluzas en Instagram para fomentar la actividad física, promocionando valores sociales como la igualdad. Para el desarrollo de la investigación, se ha optado por una metodología mixta basada en el análisis de impacto de los perfiles sociales, utilizando la herramienta Fanpage Karma; y un análisis de contenido de la semiótica del discurso, utilizando el software estadístico SPSS. En total, se examinan los 347 posts publicados por las universidades de Jaén, Córdoba, Huelva, Cádiz, Granada, Málaga y Almería durante los tres primeros meses del curso académico 2023/2024 (12 septiembre al 31 de diciembre de 2023). Los resultados revelan una relación no proporcional entre la frecuencia de publicación y el impacto generado por el contenido. Además, se identifican patrones semióticos comunes en los mensajes transmitidos, como la ausencia de valores sociales en el discurso, que tiende a generar mayor interacción por parte de la audiencia cuando se puede asociar con valores sociales como la igualdad y la diversidad. 

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Blanco Sánchez, T., & Moreno Albarracín, B. (2024). Universidades andaluzas en Instagram. Estrategias de comunicación para el fomento del deporte. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(12). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/10806

Citas

Almorza, D., Yébenes, A., Bablé, J. A., Rivas, R., Ronquete, J. & Casado, I. (2011). Estudio Diagnóstico Deporte Universitario Español. Cádiz: CSD. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Almorza, D. & Prada, A. (2019). Estudio diagnóstico del deporte universitario español. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 14(2). https://acortar.link/EngnLL

Anagnostopoulos, C., Parganas, P., Chadwick, S. & Fenton, A. (2018). Branding in pictures: using Instagram as a brand management tool in professional team sport organisations. European Sport Management Quarterly, 18, 413-438. https://doi.org/10.1080/16184742.2017.1410202

Blanco, P. & Burillo, P. (2018). Los deportistas de élite en el sistema universitario español. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 162-168. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55773

Bonilla, M. R., Perea, E., del Olmo, J. L. & Corrons, A. (2019). Insights into user engagement on social media. Case study of a higher education institution. Journal of Marketing for Higher Education, 1-16. https://doi.org/10.1080/08841241.2019.1693475

Caro Vásquez, M., Elasri Ejjaberi, A., Aparicio Chueca, P. & Triadó Ivern, X. (2021). Relationship between the engagement for the use of social networks and the practice of physical exercise in the municipal sports centers of Barcelona. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 223-235. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-150

Chiva, O. & Hernando, C. (2014). El modelo español de deporte en la Universidad: fundamentación, descripción y orientaciones para su gestión ética. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 128-133. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34414

Corbí, M., Palmero, C. & Jiménez, A. (2019). Diferencias en los motivos hacia la actividad física de los universitarios según nivel de actividad y su relación con la satisfacción del servicio deportivo universitario. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 191-195. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62284

Froján, M. X. & Rubio, R. (1997). Salud y hábitos de vida en los estudiantes de la UAM. Clínica y Salud, 8(2), 357-381. https://acortar.link/gRZIM3

Galan, M., Lawley, M. & Clements, M. (2015). Social media’s use in postgraduate students’ decision-making journey: An exploratory study. Journal of Marketing for Higher Education, 25(2), 287-312. https://doi.org/10.1080/08841241.2015.1083512

García García, M. (2018). Universidad y medios sociales. Gestión de la comunicación en la universidad española. Revista Prisma Social, 22, 20-36. https://acortar.link/NChaQj

Hernando, C. (2010). El Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Ámbito de la Actividad Física y Deporte en la Universidad. Tandem, Monográfico Deporte y Universidad, 35, 25-37. https://acortar.link/pAkiuW

Kijek, T., Angowski, M. & Skrzypek, A. (2020). Millennial Use of Social Media in Product Innovation Purchasing Processes. Journal of Computer Information Systems, 60(1), 9-17. https://doi.org/10.1080/08874417.2019.1604104

López Pérez, L. & Olvera Lobo, M. D. (2016). Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0. El caso de los centros de investigación y universidades públicas de España”. El profesional de la información, 25(3), 441-448. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.14

López Yeste, A. (1999). El deporte en la Universidad Politécnica de Valencia. Un estudio desde la psicología social del consumidor. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

Márquez, I. & Lanzeni, D. (2018). Instagram. En C. A. Scolari (Ed.), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

Morales, M. A. (2009). La organización y gestion de las actividades fisicodeportivas en la Universidad: un caso práctico. Tesis Doctoral. Málaga: Universidad de Málaga. https://acortar.link/LAENvH

Morales, M. A. (2014). El deporte Universitario y los grupos de interés: el caso de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Athlos. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 4(6), 63-77. https://acortar.link/4FwHl8

Moreno-Albarracín, B. & Blanco-Sánchez, T. (2023). Comunidades de marca en Instagram: estudio de las estrategias de las mejores universidades del mundo. Palabra Clave, 25(4), e2545. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.5

Naraine, M. & Bakhsh, J. (2022). Optimizing Social Media Engagement in Professional Sport: A 3-Year Examination of Facebook, Instagram, and Twitter Posts. International Journal of Sport Communication. https://doi.org/10.1123/ijsc.2021-0079

Nuviala, A., Grao-Cruces, A., Nuviala, R. & Fernández-Ozcorta, E. (2015). Asociación entre calidad del servicio deportivo, valor y satisfacción de usuarios en España. Universitas Psychologica, 14(2), 589-598. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.abss

Paniagua Rojano, F. J. & Gómez Calderón, B. J. (2012). Hacia la comunicación 2.0. El uso de las redes sociales por parte de las universidades españolas. Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(3), 346-364. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.473

Pérez, D., Requena, C. & Zubiaur, M. (2005). Evolución de motivaciones, actitudes y hábitos de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León. Motricidad. European Journal of Human Movement, 14, 65-79. https://acortar.link/YVuLqy

Roca, J. (2006). El deporte universitario en el ámbito andaluz. En R. Teruel (Dir.), El deporte universitario en España: actualidad y perspectivas de futuro, 185-202. Madrid: Dykinson.

Ruiz, F., García, M. E. & Hernández, A. I. (2001). El interés por la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación física y deportes, 1(63), 86-92. https://acortar.link/hetOf1

Rodríguez, J. & de Abajo, S. (2003). Relación entre actividad física y consume de sustancias perjudiciales para la salud en la población escolar de Avilés. En S. Márquez, La Psicología de la Actividad Física y el Deporte: Perspectiva Latina (pp. 443-449). León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.

Ros-Castello, P., Calabuig, F. & Gómez, A. M. (2019). Perfil del usuario de la fundación deportiva municipal de Valencia y sushábitos de práctica deportiva. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(1), 17-22. https://doi.org/10.6018/sportk.362271

Sánchez, C., González, C. M., López, G. F. & Díaz, A. (2017). Satisfacción de clientes externos. Estudio de caso de una piscina cubierta. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 81-88. https://doi.org/10.6018/300421

Simancas González, E. & García López, M. (2017). Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas. El Profesional de la Información, 26(4), 735-744. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.17

Stuart, E., Stuart, D. & Thelwall, M. (2017). An investigation of the online presence of UK universities on Instagram. Online Information Review, 41(5), 582-597. https://doi.org/10.1108/OIR-02-2016-0057

Torres, G., Carrasco, L. & Medina, J. (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Motricidad. European Journal of Human Movement, 6, 95-105. https://acortar.link/3L9Dxz

Túñez López, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla: Comunicación social.

Valerio-Ureña, G., Herrera-Murillo, D. & Madero-Gómez, S. (2020). Analysis of the presence of most best-ranked universities on social networking sites. Informatics, 7(1). https://doi.org/10.3390/informatics7010009