Teoría crítica y marxismo en las ciencias sociales y humanas: alcances, limitaciones y reconfiguraciones. Y Sociología Transformadora
Apreciados lectores/as y colaboradores/as:
Queremos compartir con vosotros la convocatoria abierta para la recepción de artículos originales e inéditos para un nuevo número de la Revista de Estudios Socioeducativos RESED (ISSN: 2341-3255) que se articula en torno al título: Teoría crítica y marxismo en la ciencias sociales y humanos: alcances, limitaciones y reconfiguraciones, coordinado por la Dra. Emma Martín Díaz y el Dr. Beltrán Roca. Os animamos a participar en este monográfico en cualquiera de las modalidades existentes: 1. ensayo, 2. texto o 3. reseñas, proyectos, resúmenes de tesis o debates académicos. Para la sección “Ensayo”, a modo de ejemplo, los artículos pueden abordar los siguientes temas, pero pueden tratar también otros:
La influencia de la teoría marxista en diferentes disciplinas sociales y humanísticas (sociología, ciencia política, antropología, geografía, historia, comunicación, economía, filosofía, relaciones internacionales, etc.).
Revisiones críticas de teorías, conceptos, autores u obras de carácter marxista.
Estudios empíricos en los que se aplican perspectivas marxistas sobre realidades sociales específicas (educación, clases sociales y desigualdad, relaciones laborales, desigualdades globales y sistema-mundo, movimientos sociales, sindicalismo, política social, etc.).
Reformulaciones de la teoría marxista en diálogo con otras tradiciones académicas y de pensamiento (feminismo, decolonialidad y poscolonialidad, anarquismo, ecologismo…).
Críticas marxistas a teorías sociales hegemónicas en la actualidad (por ejemplo, posmodernismo, teoría económica neoclásica, o neoinstitucionalistas).
PARA LA SEGUNDA SECCIÓN, bajo el tópico:
La sociologia transformadora
Cuyo coordinador es el Dr. Davide Borrelli
La sociología: de ciencia de la disciplina del estado a ciencia de la transformación del mundo . ¿En qué sentido? ¿Desde cuándo? ¿Por qué? La visión sociológica que cambia el mundo es el lema de la sección 2 de la revista para el próximo número.
La sociología se ha preguntado por el cambio en las sociedades desde sus primeras aportaciones, desde sus orígenes, y ha intentado la mejora de las mismas. Posteriormente, la teoría sociológica derivó en la preocupación por el diagnóstico de las sociedades; como si se tratase de un cuerpo al que primero hay que diagnosticado. Siempre sirviéndose del enfoque crítico. Se ha observado un cambio genérico por tanto en sus líneas de trabajo: En los últimos tiempos la sociología se transforma y pretende transformar; en algunos casos incluso es más comprometido.
Os animamos así mismo a participar en este monográfico en cualquiera de las modalidades existentes: 2. texto o 3. reseñas, proyectos, resúmenes de tesis o debates académicos. Para la sección 2, a modo de ejemplo, los artículos pueden abordar los siguientes temas, pero también pueden tratar otros:
sociologia critica
Transformaciones en la teoria sociologica
posmodernismo y nuevas teorias
Se aceptan aportaciones en todos los idiomas, que en el caso de investigaciones presentadas en lenguas extranjeras deberán ir siempre acompañadas de su versión correspondiente en español. La fecha de recepción de artículos y aportaciones finaliza el 10 de enero de 2023 .
Presentación de los Monográficos 8 y 9 en el INDESS, Jerez el 5 de mayo a las 11.30
INTERVIENEN
José María Oliva Director del Servicio de Publicaciones Beatriz Pérez González, Directora RESED Lucía Cancelas Coordinadora del monográfico nº 8 Radiografía de la innovación educativa en el s. XXI Carmen Vázquez coordinadora de Mujer y Educación. Un largo camino hacia la igualdad
Presentación del Monográfico "Educación y Exclusión Social", nº 7, 2019, de la Revista de Estudios Socioeducativos (RESED). A cargo del Dr. Pedro Hernández Lafuente, Coordinador del Grado en Trabajo Social y del Dr. Gabriel Robles (Profesor UNED) y la Dra. Maria Revelles (Profesora UCA).
Fecha: Lunes 16 de diciembre de 2019 Lugar: Salón de Actos del INDESS (Campus de Jerez)
Las aportaciones presentadas a la revista en cualquiera de las modalidades indicadas deben ser originales y su entrega supone el compromiso expreso por parte de los autores de que los trabajos no serán enviados a otra revista mientras dure el proceso de evaluación por pares en ReSed.
Queremos compartir con vosotros la convocatoria abierta para la recepción de artículos originales e inéditos para un nuevo número de la Revista de Estudios Socioeducativos RESED (ISSN: 2341-3255) que se articula en torno al título: Teoría crítica ymarxismo en la ciencias sociales y humanas: alcances, limitaciones y reconfiguraciones, coordinado por la Dra. Emma Martín Díaz y el Dr. Beltrán Roca. Os animamos a participar en este monográfico en cualquiera de las modalidades existentes: 1. ensayo, 2. texto o 3. reseñas, proyectos, resúmenes de tesis o debates académicos. Para la sección “Ensayo”, a modo de ejemplo, los artículos pueden abordar los siguientes temas, pero pueden tratar también otros:
La influencia de la teoría marxista en diferentes disciplinas sociales y humanísticas (sociología, ciencia política, antropología, geografía, historia, comunicación, economía, filosofía, relaciones internacionales, etc.).
Revisiones críticas de teorías, conceptos, autores u obras de carácter marxista.
Estudios empíricos en los que se apliquen perspectivas marxistas sobre realidades sociales específicas (educación, clases sociales y desigualdad, relaciones laborales, desigualdades globales y sistema-mundo, movimientos sociales, sindicalismo, política social, etc.).
Reformulaciones de la teoría marxista en diálogo con otras tradiciones académicas y de pensamiento (feminismo, decolonialidad y poscolonialidad, anarquismo, ecologismo…).
Críticas marxistas a teorías sociales hegemónicas en la actualidad (por ejemplo, posmodernismo, teoría económica neoclásica, o neoinstitucionalistas).
PARA LA SEGUNDA SECCIÓN, bajo el tópico:
La sociología transformadora
Cuyo coordinador es el Dr. Davide Borrelli
La sociología: de ciencia de la disciplina del estado a ciencia de la transformación del mundo. ¿En qué sentido? ¿Desde cuándo? ¿Por qué? La visión sociológica que cambia el mundo es el lema de la sección 2 de la revista para el próximo número.
La sociología se ha preguntado por el cambio en las sociedades desde sus primeras aportaciones, desde sus orígenes, y ha intentado la mejora de las mismas. Posteriormente, la teoría sociológica derivó en la preocupación por el diagnóstico de las sociedades; como si se tratase de un cuerpo al que primero hay que diagnosticar. Siempre sirviéndose del enfoque crítico. Se ha observado un cambio genérico por tanto en sus líneas de trabajo: En los últimos tiempos la sociología se transforma y pretende transformar; en algunos casos incluso es más comprometida.
Os animamos así mismo a participar en este monográfico en cualquiera de las modalidades existentes: 2. texto o 3. reseñas, proyectos, resúmenes de tesis o debates académicos. Para la sección 2, a modo de ejemplo, los artículos pueden abordar los siguientes temas, pero pueden tratar también otros:
Sociología crítica
Transformaciones en la teoría sociológica
Posmodernismo y nuevas teorías
Se aceptan aportaciones en todos los idiomas, que en el caso de investigaciones presentadas en lenguas extranjeras éstas deberán ir siempre acompañadas de su versión correspondiente en español. La fecha de recepción de artículos y aportaciones finaliza el 10 de enero de 2023.