Vol. 1 Núm. 12 (2024): Deporte como herramienta igualitaria y de fomento de derechos humanos. Análisis sociológico del deporte.

					Ver Vol. 1 Núm. 12 (2024): Deporte como herramienta igualitaria y de fomento de derechos humanos. Análisis sociológico del deporte.

Este monográfico está coordinado en su primera parte por Belén Macías Valera y Rafael Cano Tenorio. 

El deporte se ha convertido en una herramienta de transformación social que ha cambiado nuestra forma de vida en las últimas décadas.
Entre otros temas, en su primera sección el número reflexiona sobre el impacto de las acciones de Marketing de una competición de gran calado como es LaLiga en la sociedad, la Fundación LaLiga y el desarrollo de acciones de Responsabilidad Social Corporativa por parte de la misma.
También trata cómo la cobertura mediática influye en la percepción del público, evidenciando una discrepancia entre la imagen inicial de la población y la presentada por los medios.
Pero igualmente, en esta parte se observa cómo se les da visibilidad a entidades del mundo del deporte más modestas.
Por otro lado, la igualdad es otro de los factores más relevantes que el deporte puede propiciar, y aquí se trabaja. Así mismo, se plantea el tema de los cánones de belleza que como constructo social son objeto de debate, en la medida en la que suponen una gran presión para las mujeres.

En su segunda parte la coordinación la hacen Pilar López Ortega y Margarita Ossorio Núñez.

Esta sección se introduce con cuestiones de interés sobre la Sociología del Deporte como disciplina, su objeto, tratamiento y temáticas. La disciplina pretende proporcionar herramientas teóricas y metodológicas para comprender las complejas interrelaciones entre el deporte y la sociedad, para contribuir a una comprensión más profunda de los fenómenos socioculturales característicos de este ámbito.

En el primer trabajo se trata la figura del voluntariado en eventos deportivos y su papel de promoción del deporte. La contribución se realiza desde una perspectiva psicosocial, y considerando las dimensiones de edad, género, práctica y experiencia e interés de participación.

La siguiente contribución trata de observar las desigualdades de género en el ámbito del deporte de competición y profesional en España.

El siguiente artículo es un análisis del impacto de los perfiles sociales utilizando el análisis de contenido y la semiótica del discurso.

El último trabajo analiza mediante el enfoque cualitativo las estrategias familiares y los procesos de cambio en los recursos disponibles, así como la influencia del entorno geográfico y socioespacial en estas relaciones sociales.

Tras cada una de las partes se encuentran los artículos de miscelánea.

En la miscelánea Begoña Sánchez Torrejón, trata la pedagogía queer; Rubén Expósito Santiago e Ildefonso David Ruiz López afrontan la diversidad; Arturo Lando hace un análisis de una de las producciones de Netflix más vistas; Michele di Salvo analiza el retorno a Gardner; Damián Herrera Cuesta habla de la universidad, las aspiraciones y expectativas sociales. 

Nº 12/ 2024 (MONOGRÁFICO)

MONOGRÁFICO Nº 12: Deporte como herramienta igualitaria y de fomento de derechos humanos. Análisis sociológico del deporte

Doi del número: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2024.i12

DIRECCIÓN: A-Beatriz Pérez-González

COORDINACIÓN DEL MONOGRÁFICO: de la Sección 1 Belén Macías Varela y Rafael Cano Tenorio; de la Sección 2 Pilar López Ortega y Margarita Ossorio Núñez

PORTADA: Javier Montero Pérez

SOPORTE TÉCNICO: Ingeniero de software Enrique Montero Ruíz

© RESED ISSN:2341-32

Publicado: 24-05-2024

Introducción a la Sección 2