Formative recreational activity in elder people: a scope for social educators
Info
Abstract
Worldwide the proportion of people over 60 is growing faster than any other age group, becoming now a crucial group within developed societies for their important socio-economic impact on national economies. The Household Budget Survey in the year 2006 estimated that consumption of the elderly in leisure amounted to 8.812 million euros, representing 0.9% of GDP. Older adults have gone from being understood as a passive social burden, which receives performances and consumes resources, to be considered a group that generates and provide opportunities and resources to society. The activities in which they are mostly involved are: sports activities (26.6%), education (12.2%) and leisure and tourism (8.8%); so professionals in the field of social education trained in specific skills are required to work with this group.
Keywords
Downloads
How to Cite
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Álvarez Sousa, A. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona: Bosch
Brewer, K. P., Poffley, J. K. & Pederson, E. B. (1995). Travel Interest among Special Seniors: Continuing Care Retirement Community Residents. Journal of Travel & Tourism Marketing, 4 (2). 93-98.
Cebeiro, M. (19, 1,2010). El mundo entero envejece. El País, 45.
Garau, J. (1998). El turismo sénior, un segmento emergente: El caso de Baleares. En Primer Seminario de Marketing Turístico. Alicante, España, (AEDEMO). 271-296.
García, M.A. & Gómez, L. (2003) Efectos de los talleres de ocio sobre el bienestar subjetivo y la soledad en las personas mayores. Revista de Psicología Social, 18 (1), 35-47.
Heredia, L. (2006). Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. GEROINFO. 1 (4). 1-10. Disponible en http://cort.as/aBLP (12-11-2015)
IMSERSO. (2010a). Encuesta a mayores 2010. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
IMSERSO. (2010b). Vacaciones para personas mayores. Un Programa con grandes beneficios sociales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
IMSERSO. (2010c). Los Balnearios. La respuesta a su bienestar y salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
INE. (2006). Encuesta de Presupuestos Familiares 2006. Madrid. INE.
INE. (2007). Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje (EADA). Año 2007. Boletín informativo 3/2008.
Lennartsson, C. & Silverstein, M. (2001). Does engagement with life enhance survival of elderly people in Sweden? The role of social and leisure activities. Journals of Gerontology: Social Sciences, 56, 335-342.
Levy, B. (2003). Mind Matters: Cognitive and Physical Effects of Aging Self-Stereotypes. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 58(4). 203-211.
Limón, M.R. (2009). Estrategias educativas en la salud de las personas mayores. En R. Perea, (Dir.). Promoción y educación para la salud. Tendencias innovadoras (pp.169-206). Madrid: Díaz de Santos.
Marín, M., García, A. & Troyano, Y. (2006). Modelo de ocio activo en las personas mayores. Revisión desde una perspectiva psicosocial. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Sociotam. XVI (1.) 147-167.
Martín, L. & Guido, M. (1997). Senior Citizens’ Tourism: A Simple Approach to Determine their Future Travel Behavior. Revue de Tourisme, 3. 4-12.
Martínez-Mediano, C., Lord, S. M., & Losada, N. R. (2013). Programa de Desarrollo de Competencias para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Estudiantes de Educación Superior. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, (22), 137-151.
Menéndez, D. (2008). Economía y personas mayores. Madrid: IMSERSO.
Moscoso, D. & Moyano, E (coord.) (2009). Deporte, salud y calidad de vida. Fundación La Caixa: Colección Estudios Sociales, nº 26
OMS. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2). 74-105
ONU. (2009). Informe sobre el estado de la población mundial. New York: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Ortega, E. (1989). Las vacaciones de los españoles de la Tercera Edad. Estudios Turísticos, 102 (6), 75-112.
Oxman, T.E., Freeman, D. H. & Manheimer, E. D. (1995). Lack of social participation or religious strength and confort as risk factors for death after cardiac surgery in the elderly. Psychosomatic Medicine, 57 (1). 5-15.
PriceWaterhouseCoopers. (1998). Las Vacaciones para Mayores en su estado actual. Preferencias de los usuarios y efectos de una posible descentralización. Madrid: PriceWaterhouseCoopers.
Rodríguez-Díez, J.L. (2015). Repercusión de la formación en adultos mayores: el caso del Aula Abierta de mayores. Tesis Doctoral (no publicada). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Rodríguez-Díez, J.L., Amador, L.V., Pérez de Guzmán, V. & Esteban, M. (2012). Nunca es tarde para aprender. Los Programas Universitarios para Mayores. Revista Decápolis 4, 60-63.
Rodríguez-Díez, J.L., Pérez de Guzmán, V., Amador, L.V. & Vargas, M. (2012) Investigar en la Universidad de Mayores. Análisis de una experiencia. En Pérez Serrano, G. (Coord.) Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional: Claves para un Envejecimiento Activo. (pp.1-16). Madrid, UNED.
Sabin, E. (1993). Social Relationships and Mortality among the Elderly. Journal of Applied Gerontology. 12 (1). 44-60.
Sánchez, M. (2002). Los programas universitarios para mayores: propósitos, razones y motivos. En J. Sáez (Ed.) Pedagogía Social y programas intergeneracionales: educación de personas mayores, (pp. 113-125). Málaga, Aljibe.
Sugisawa, H., Liang, J., & Liu, X. (1994). Social networks, social support, and mortality among older people in Japan. Journal of Gerontology, 49 (1), 3–13.
Vargas Vergara, M. (2011). Espacio Europeo de Educación Superior. Análisis de una experiencia. Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide.
Vega, J.L., Buz, J. & Bueno, B. (2002). Niveles de actividad y participación social en las personas mayores de 60 años. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 45. 33-53
Villar, F. (2001). ¿Tiene sentido la formación en la vejez? Las nuevas tecnologías como ejemplo paradigmático. Comunicación y Pedagogía, 173, 57-62.