Cuervos y búhos: la metáfora como elemento pragmático en refranes De la dariya y del español peninsular. [Crows and owls: the metaphor as pragmatic element in proverbs of Dariya and Peninsular Spanish]

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  576  

DOI

https://doi.org/10.25267/AAM.2019.i26.19

Información

Monográfico
19.1-20
Publicado: 15-12-2019
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

En este artículo estudiaremos la metáfora como un elemento especialmente problemático en la ASL. Usaremos principios de la lingüística cognitiva para analizar las características de la metáfora conceptual y de su expresión lingüística. Por otro lado, se hablará también de cómo la lengua y la cultura influyen en la metáfora conceptual. Con tal objetivo, usaremos un corpus de refranes e idiomatismos en dariya y en español. Creemos que este análisis servirá para desarrollar materiales de ELE que se aproximen a este tipo de cuestiones, que son normalmente obviadas en la clase de idiomas.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

VICENTE MOLINERO, C. (2019). Cuervos y búhos: la metáfora como elemento pragmático en refranes De la dariya y del español peninsular. [Crows and owls: the metaphor as pragmatic element in proverbs of Dariya and Peninsular Spanish]. Al-Andalus Magreb, 26, 19.1–20. https://doi.org/10.25267/AAM.2019.i26.19

Citas

ALBELDA, Marta. 2005. «El refuerzo de la imagen social en conversaciones coloquiales en español peninsular. La intensificación como categoría pragmática». Estudios de la descortesía en español, pp. 93-118.

ANAKI, David, FAUST, Miriam & Shlomo KRAVETZ. 1998. «Cerebral hemispheric asymmetries in processing lexical metaphors». Neuropsychologia 36, 4, pp. 353-362.

ANDÚJAR GARCÍA, Itziar. 2016. Refranes y dichos populares en árabe, castellano e inglés: estudio contrastivo de los aspectos socioculturales. (Trabajo Fin de Grado). Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

BOUGHABA, Mohammed. 2014. «Las unidades fraseológicas y la traducción de culturemas entre el español y el árabe». Revista Paremia 23, pp. 209-216.

BUSTOS, Eduardo de. 2000. «La metáfora: ensayos transdisciplinares». Fondo de Cultura Económica.

CASASANTO, Daniel. 2009. «Embodiment of abstract concepts: good and bad in right-and left-handers». Journal of Experimental Psychology General, 138, 3, pp. 351-367.

CHAMIZO DOMÍNGUEZ, Pedro. 2005. La metáfora (semántica y pragmática). Teoría crítica-e.

CURCÓ, Carmen. 1998. «¿No me harías un favorcito?: reflexiones en torno la expresión de la cortesía verbal». La pragmática lingüística del español: Recientes desarrollos 22, pp. 129-171.

CURCÓ, Carmen. 2014. «Un comentario en torno a la noción de imagen». En: La (des) cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación), pp. 19-52.

DANESI, Marcel. 2004. Metáfora, pensamiento y lenguaje. Sevilla, Kronos.

DANESI, Marcel. 2014. Diccionario de medios y comunicaciones. Routledge.

DUFFÉ MONTALVÁN, Aura Luz. 2004. «Reflexiones psicolingüísticas y didácticas sobre el estudio de metáforas y modismos». Didáctica (Lengua y Literatura) 16, pp. 33-44.

EL MADKOURI, Mohammed. 2010. «La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español». Tonos Digital: revista electrónica de estudios filológicos, 20.

ELDIN SHALAN, Mona Salah. 2012. «Diseño de una base de datos informática para la elaboración de un diccionario fraseológico español-árabe». En: González Rey, María Isabel (ed.). Unidades fraseológicas y TIC. Madrid, Instituto Cervantes, pp. 83-96.

FERNÁNDEZ COLOMER, María José. 2003. «La metáfora en el español coloquial» Interlingüística 14, pp. 359-374.

FERNÁNDEZ COLOMER, María José & ALBELDA, Marta. 2001. «Metáfora e intensificación». En: Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Tübingen, Max Niemeyer, vol. 2.

GIBBS Jr, Raymond W. 2006. «Cognitive and metaphor research: past successes, skeptical questions, future challenges». DELTA: Documentação de Estudo em Lingüística Teórica e Aplicada, 22 (SPE), pp.1-20.

GIBBS Jr, Raymond W. & MACEDO, ACPSD. 2010. «Metaphor and embodied cognition». DELTA: Documentação de Estudo em Lingüística Teórica e Aplicada, 26 (SPE), pp.679-700.

GIBBS, Raymond. 1994. The poetics of mind: Figurative thought, language, and understanding. Cambridge, Cambridge University Press.

GONZÁLEZ PÉREZ, Rosario. 2008. «Reanálisis semántico, procesos metafóricos y polisemia». En: Olza Moreno, Inés & Manuel, Casado Velarde (eds.). Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

GRADY, Joseph. 1997. Foundations of meaning: Primary Metaphors and Primary Scenes. California, Universidad de Berkley (tesis doctoral).

GRICE, H. Paul. 1989. Estudios en el camino de las palabras. Harvard University Press.

IBARRETXE-ANTUÑANO, Iraide. 1999. Polysemy and metaphor in perception verbs: a cross-linguistic study. Edimburgo, Universidad de Edimburgo (tesis doctoral).

JAKEL, Olaf. 1997. Metafora w abstrakcyjnych domenach dyskursu: kognitywno-lingwistyczna analiza metaforycznych modeli aktywności umysłowej, gospodarki i nauki. Cracovia, Universidad de Cracovia (tesis doctoral).

KOVECSES, Zoltán. 2000. «The scope of metaphor». Metaphor and metonymy at the crossroads: A cognitive perspective, pp. 79-92.

LAKOFF, George. 1990. «The invariance hypothesis: Is abstract reason based on image-schemas?». Cognitive Linguistics (includes Cognitive Linguistic Bibliography) 1, 1, pp. 39-74.

LAKOFF, George & Mark JOHNSON. 1980. «Metáfora conceptual en el lenguaje cotidiano». Revista de Filosofía 77, 8, pp. 453-456.

LAKOFF, George & Mark JOHNSON. 1986. Metáforas de la vida cotidiana. Teorema, SIDALC.

LAKOFF, George & Mark JOHNSON. 1998. Leben in Metaphern. Konstruktion und Gebrauch von Sprachbildern. Heidelberg, 72011.

LAKOFF, George & Mark JOHNSON. 2003. Metáforas por las que vivimos. Chicago, Universidad de Chicago Press.

LAKOFF, George & Mark TURNER, M. 1989. More than cool reason: a field guide to poetic metaphor. Chicago, Universidad de Chicago Press.

LAKOFF, George & Zoltán KOVECSES. 1987. «El modelo cognitivo de la ira inherente al inglés americano». Modelos culturales en lenguaje y pensamiento, pp. 195-221.

MARTÍNEZ KLEISER, Luis. 1978. Refranero general ideológico español. Hernando.

MERINO JULAR, Elena. 2010. «Culturas y creencias malentendidas dentro y fuera de la clase de L2 para inmigrantes adultos». Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature 3, 1, pp. 70-87.

MILLÁN, José Antonio & NAROTSKY, Susana. 2009. Introducción a Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.

MOSCOSO, Francisco. 2010. «Idiomatismos en árabe marroquí». En: MOGORRÓN HUERTA, Pedro & MEJRI, Salah (dirs.). Opacidad, idiomaticidad y traducción. Alicante, Universidad de Alicante.

NUNBERG, G. SAG, I. A. & WASOW, T. 1994. «Modismos». Idioma 70, pp. 491-538. Database Name: CSA Linguistics and Language Behavior Abstract.

OULD MOHAMMED BABA, Ahmed Salem. 1996. «Refranes en dialecto árabe hassaniya». Anaquel de Estudios árabes 7, pp. 145-240.

PAMIÉS BERTRÁN, Antonio. 2002. «Modelos icónicos y archimetáforas: algunos problemas metalingüísticos en el ámbito de la fraseología». Language design: journal of theoretical and experimental linguistics 4, pp. 9-20.

PARENTE, Diego. 2000. «Literalidad, metáfora y cognición. Observaciones críticas sobre la perspectiva experiencialista de Lakoff y Johnson». A Parle rei: revista de filosofía 11.

POLLIO, Howard. 1977. Psychology and the poetics of growth: Figurative language in psychology, psychotherapy, and education. Lawrence Erlbaum Associates.

RUIZ DE MENDOZA, Francisco José. 1996. «Understanding through metonymy: the role of metonymy in communication and cognition». En: The Pragmatics of Understanding and Misundersranding. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

RUIZ DE MENDOZA, Francisco José. 2000. «The role of mappings and domains in understanding metonymy». En: Metaphor and metonymy at the crossroads. A cognitive perspective, pp. 109-132.

RUIZ DE MENDOZA, Francisco José & Nuria DEL CAMPO. 2012. «A constructionist approach to illocution: The case of orders». Miscelánea: A Journal of English and American Studies 45.

RUIZ MORENO, Rosa María. 2000. «El refrán árabe y su forma de expresión». Revista Paremia 9, pp. 125-132.

SANTIAGO, Julio, LUPIAÑEZ, Juan, PÉREZ, Emilio & FUNES, María José. 2007. «Time (also) flies from left to right». Psychonomic Bulletin Review 14, 3, pp. 512-516.

SEVILLA MUÑOZ, Julia & Carlos CRIDA ALVÁREZ. 2013. «Las paremias y su clasificación». Revista Paremia 22, pp. 105-114.

SHARIFIAN, Farzardy Gary, PALMER. 2007. Lingüística cultural aplicada: implicaciones para el aprendizaje de una L2 y la comunicación intercultural. John Benjamins Publishing.

SORIANO, Cristina. 2012. «La metáfora conceptual». En Ibarretxe-Antuñano, Iraide & Javier, Valenzuela (eds.). Lingüística cognitiva. Barcelona, Antrophos.

SPERBER, Dan & Deirdre WILSON. 1986. Relevancia: comunicación y cognición 182, Cambridge, Harvard University Press.

VELA, J. 2014. La metáfora como mecanismo de valoración: aproximación al estudio de las estrategias lingüísticas de expresión de la actitud en la interacción oral. Alicante, Universidad de Alicante (tesis doctoral).

ZIYAD Gogazeh. 2005. «Problemas culturales y lingüísticos en la traducción de refranes del árabe al español y viceversa». Revista Paremia 14, pp. 61-70.