Cuervos y búhos: la metáfora como elemento pragmático en refranes De la dariya y del español peninsular. [Crows and owls: the metaphor as pragmatic element in proverbs of Dariya and Peninsular Spanish]

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  450  

DOI

https://doi.org/10.25267/AAM.2019.i26.19

Información

Monográfico
19.1-20
Publicado: 15-12-2019
PlumX

Autores/as

Resumen

En este artículo estudiaremos la metáfora como un elemento especialmente problemático en la ASL. Usaremos principios de la lingüística cognitiva para analizar las características de la metáfora conceptual y de su expresión lingüística. Por otro lado, se hablará también de cómo la lengua y la cultura influyen en la metáfora conceptual. Con tal objetivo, usaremos un corpus de refranes e idiomatismos en dariya y en español. Creemos que este análisis servirá para desarrollar materiales de ELE que se aproximen a este tipo de cuestiones, que son normalmente obviadas en la clase de idiomas.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

VICENTE MOLINERO, C. (2019). Cuervos y búhos: la metáfora como elemento pragmático en refranes De la dariya y del español peninsular. [Crows and owls: the metaphor as pragmatic element in proverbs of Dariya and Peninsular Spanish]. Al-Andalus Magreb, 26, 19.1–20. https://doi.org/10.25267/AAM.2019.i26.19

Citas

ALBELDA, Marta. 2005. «El refuerzo de la imagen social en conversaciones coloquiales en español peninsular. La intensificación como categoría pragmática». Estudios de la descortesía en español, pp. 93-118.

ANAKI, David, FAUST, Miriam & Shlomo KRAVETZ. 1998. «Cerebral hemispheric asymmetries in processing lexical metaphors». Neuropsychologia 36, 4, pp. 353-362.

ANDÚJAR GARCÍA, Itziar. 2016. Refranes y dichos populares en árabe, castellano e inglés: estudio contrastivo de los aspectos socioculturales. (Trabajo Fin de Grado). Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

BOUGHABA, Mohammed. 2014. «Las unidades fraseológicas y la traducción de culturemas entre el español y el árabe». Revista Paremia 23, pp. 209-216.

BUSTOS, Eduardo de. 2000. «La metáfora: ensayos transdisciplinares». Fondo de Cultura Económica.

CASASANTO, Daniel. 2009. «Embodiment of abstract concepts: good and bad in right-and left-handers». Journal of Experimental Psychology General, 138, 3, pp. 351-367.

CHAMIZO DOMÍNGUEZ, Pedro. 2005. La metáfora (semántica y pragmática). Teoría crítica-e.

CURCÓ, Carmen. 1998. «¿No me harías un favorcito?: reflexiones en torno la expresión de la cortesía verbal». La pragmática lingüística del español: Recientes desarrollos 22, pp. 129-171.

CURCÓ, Carmen. 2014. «Un comentario en torno a la noción de imagen». En: La (des) cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación), pp. 19-52.

DANESI, Marcel. 2004. Metáfora, pensamiento y lenguaje. Sevilla, Kronos.

DANESI, Marcel. 2014. Diccionario de medios y comunicaciones. Routledge.

DUFFÉ MONTALVÁN, Aura Luz. 2004. «Reflexiones psicolingüísticas y didácticas sobre el estudio de metáforas y modismos». Didáctica (Lengua y Literatura) 16, pp. 33-44.

EL MADKOURI, Mohammed. 2010. «La traducibilidad del refranero entre el árabe y el español». Tonos Digital: revista electrónica de estudios filológicos, 20.

ELDIN SHALAN, Mona Salah. 2012. «Diseño de una base de datos informática para la elaboración de un diccionario fraseológico español-árabe». En: González Rey, María Isabel (ed.). Unidades fraseológicas y TIC. Madrid, Instituto Cervantes, pp. 83-96.

FERNÁNDEZ COLOMER, María José. 2003. «La metáfora en el español coloquial» Interlingüística 14, pp. 359-374.

FERNÁNDEZ COLOMER, María José & ALBELDA, Marta. 2001. «Metáfora e intensificación». En: Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Tübingen, Max Niemeyer, vol. 2.

GIBBS Jr, Raymond W. 2006. «Cognitive and metaphor research: past successes, skeptical questions, future challenges». DELTA: Documentação de Estudo em Lingüística Teórica e Aplicada, 22 (SPE), pp.1-20.

GIBBS Jr, Raymond W. & MACEDO, ACPSD. 2010. «Metaphor and embodied cognition». DELTA: Documentação de Estudo em Lingüística Teórica e Aplicada, 26 (SPE), pp.679-700.

GIBBS, Raymond. 1994. The poetics of mind: Figurative thought, language, and understanding. Cambridge, Cambridge University Press.

GONZÁLEZ PÉREZ, Rosario. 2008. «Reanálisis semántico, procesos metafóricos y polisemia». En: Olza Moreno, Inés & Manuel, Casado Velarde (eds.). Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

GRADY, Joseph. 1997. Foundations of meaning: Primary Metaphors and Primary Scenes. California, Universidad de Berkley (tesis doctoral).

GRICE, H. Paul. 1989. Estudios en el camino de las palabras. Harvard University Press.

IBARRETXE-ANTUÑANO, Iraide. 1999. Polysemy and metaphor in perception verbs: a cross-linguistic study. Edimburgo, Universidad de Edimburgo (tesis doctoral).

JAKEL, Olaf. 1997. Metafora w abstrakcyjnych domenach dyskursu: kognitywno-lingwistyczna analiza metaforycznych modeli aktywności umysłowej, gospodarki i nauki. Cracovia, Universidad de Cracovia (tesis doctoral).

KOVECSES, Zoltán. 2000. «The scope of metaphor». Metaphor and metonymy at the crossroads: A cognitive perspective, pp. 79-92.

LAKOFF, George. 1990. «The invariance hypothesis: Is abstract reason based on image-schemas?». Cognitive Linguistics (includes Cognitive Linguistic Bibliography) 1, 1, pp. 39-74.

LAKOFF, George & Mark JOHNSON. 1980. «Metáfora conceptual en el lenguaje cotidiano». Revista de Filosofía 77, 8, pp. 453-456.

LAKOFF, George & Mark JOHNSON. 1986. Metáforas de la vida cotidiana. Teorema, SIDALC.

LAKOFF, George & Mark JOHNSON. 1998. Leben in Metaphern. Konstruktion und Gebrauch von Sprachbildern. Heidelberg, 72011.

LAKOFF, George & Mark JOHNSON. 2003. Metáforas por las que vivimos. Chicago, Universidad de Chicago Press.

LAKOFF, George & Mark TURNER, M. 1989. More than cool reason: a field guide to poetic metaphor. Chicago, Universidad de Chicago Press.

LAKOFF, George & Zoltán KOVECSES. 1987. «El modelo cognitivo de la ira inherente al inglés americano». Modelos culturales en lenguaje y pensamiento, pp. 195-221.

MARTÍNEZ KLEISER, Luis. 1978. Refranero general ideológico español. Hernando.

MERINO JULAR, Elena. 2010. «Culturas y creencias malentendidas dentro y fuera de la clase de L2 para inmigrantes adultos». Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature 3, 1, pp. 70-87.

MILLÁN, José Antonio & NAROTSKY, Susana. 2009. Introducción a Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.

MOSCOSO, Francisco. 2010. «Idiomatismos en árabe marroquí». En: MOGORRÓN HUERTA, Pedro & MEJRI, Salah (dirs.). Opacidad, idiomaticidad y traducción. Alicante, Universidad de Alicante.

NUNBERG, G. SAG, I. A. & WASOW, T. 1994. «Modismos». Idioma 70, pp. 491-538. Database Name: CSA Linguistics and Language Behavior Abstract.

OULD MOHAMMED BABA, Ahmed Salem. 1996. «Refranes en dialecto árabe hassaniya». Anaquel de Estudios árabes 7, pp. 145-240.

PAMIÉS BERTRÁN, Antonio. 2002. «Modelos icónicos y archimetáforas: algunos problemas metalingüísticos en el ámbito de la fraseología». Language design: journal of theoretical and experimental linguistics 4, pp. 9-20.

PARENTE, Diego. 2000. «Literalidad, metáfora y cognición. Observaciones críticas sobre la perspectiva experiencialista de Lakoff y Johnson». A Parle rei: revista de filosofía 11.

POLLIO, Howard. 1977. Psychology and the poetics of growth: Figurative language in psychology, psychotherapy, and education. Lawrence Erlbaum Associates.

RUIZ DE MENDOZA, Francisco José. 1996. «Understanding through metonymy: the role of metonymy in communication and cognition». En: The Pragmatics of Understanding and Misundersranding. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

RUIZ DE MENDOZA, Francisco José. 2000. «The role of mappings and domains in understanding metonymy». En: Metaphor and metonymy at the crossroads. A cognitive perspective, pp. 109-132.

RUIZ DE MENDOZA, Francisco José & Nuria DEL CAMPO. 2012. «A constructionist approach to illocution: The case of orders». Miscelánea: A Journal of English and American Studies 45.

RUIZ MORENO, Rosa María. 2000. «El refrán árabe y su forma de expresión». Revista Paremia 9, pp. 125-132.

SANTIAGO, Julio, LUPIAÑEZ, Juan, PÉREZ, Emilio & FUNES, María José. 2007. «Time (also) flies from left to right». Psychonomic Bulletin Review 14, 3, pp. 512-516.

SEVILLA MUÑOZ, Julia & Carlos CRIDA ALVÁREZ. 2013. «Las paremias y su clasificación». Revista Paremia 22, pp. 105-114.

SHARIFIAN, Farzardy Gary, PALMER. 2007. Lingüística cultural aplicada: implicaciones para el aprendizaje de una L2 y la comunicación intercultural. John Benjamins Publishing.

SORIANO, Cristina. 2012. «La metáfora conceptual». En Ibarretxe-Antuñano, Iraide & Javier, Valenzuela (eds.). Lingüística cognitiva. Barcelona, Antrophos.

SPERBER, Dan & Deirdre WILSON. 1986. Relevancia: comunicación y cognición 182, Cambridge, Harvard University Press.

VELA, J. 2014. La metáfora como mecanismo de valoración: aproximación al estudio de las estrategias lingüísticas de expresión de la actitud en la interacción oral. Alicante, Universidad de Alicante (tesis doctoral).

ZIYAD Gogazeh. 2005. «Problemas culturales y lingüísticos en la traducción de refranes del árabe al español y viceversa». Revista Paremia 14, pp. 61-70.