Power, rank and economy of the authorities and princely men of the taha of Vera in the Nasrid Kingdom (15th century)
Downloads
- PDF (Español (España)) 327
- EPUB (Español (España)) 23
- VISOR (Español (España))
- MOVIL (Español (España))
- XML (Español (España)) 23
DOI
https://doi.org/10.25267/AAM.2021.v28.05Info
Abstract
Analysis and study of the social rank and echelons of power of those who represented the authority (sulṭān) of the Nasrid king in Vera and surrounding area in the second half of the 15th century not only provide valuable data on various aspects of their positions (appointment, powers, territorial jurisdiction, etc.) but also the opportunity to formulate several hypotheses about their economic status and wealth. Such hypotheses are equally applicable to individuals who enjoyed great prestige and respect, and who were considered <<leading men>>. This paper is based on legal and official 16th-century documents, the content of which traces back to the final stages of the Nasrid kingdom in the Taha of Vera.
Downloads
How to Cite
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
a. Authors may retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to Licencia de reconocimiento de Creative Commons that allows third parties to share the work as long as its author is indicated. and its first publication this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional electronic file) provided that the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (eg: in institutional telematic files or on their website) once the manuscript is accepted, which can lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See El efecto del acceso abierto).
References
ABAD MERINO, Mercedes (2003), «Exeas y alfaqueques: aproximación a la figura del intérprete de árabe en el periodo fronterizo (ss. XIII-XV)», Homenaje al profesor Estanisao Ramón Trives, I, Murcia, pp. 35-50.
ABAD MERINO, Mercedes (2005-2006), «Intérpretes latentes y patentes en el periodo morisco (1501-1568). Del medio oral al medio escrito», Miscelánea Medieval Murciana, nº 29-30, pp. 9-26.
ABAD MERINO, Mercedes y JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco (2001), «Item si sabe…: el morisco en los pleitos civiles castellanos», Carlos V. Los moriscos y el Islam, Sociedad Estatal para la conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V / Universidad de Alicante, Madrid, pp. 27-38.
ARIÉ, Rachel (1992), El reino naṣrí de Granada (1232-1492), Mapfre, Madrid, pp. 117-188.
ARCAS CAMPOY, María (1992), «Noticias sobre el cadiazgo en los últimos años del reino nazarí: la frontera entre Murcia y Granada», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª época, 6, pp. 203-210.
ARCAS CAMPOY, María (1999), «Cadíes y alcaides de la frontera oriental nazarí (s. XV)», al-Qanṭara, nº 20, fasc. 2, pp. 487-501.
ARCAS CAMPOY, María (1999), «Bienes dotales de un alguacil de Huércal (1519)», Estudios Árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (En el XXV aniversario de su muerte), Al-Mudun 3, Granada, pp. 41-51.
ARCAS CAMPOY, María (2005) «Habraen Aben Yaçid, cadí de Vera en los últimos años del reino nazarí», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, nº 41, pp. 255-266.
ARCAS CAMPOY, María (2006) « Sur l’autorité (sulṭān) dans la administatión de la Justice : le juge, le gouvernant et le juriste », Authority, privacy and public order in Islam, Orientalia Lovaniensia Analecta, nº 148, pp. 281-293.
ARCAS CAMPOY, María (2010), «Partición de bienes del morisco Adrián de Huércal (año 1536)», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebráicos, Sección Árabe-Islam, nº 59, pp. 3-20.
ARCAS CAMPOY, María (2014), «Sobre algunas funciones extraordinarias asumidas por el cadí de Vera (siglo XV)», Estudios de Frontera 9. Economía, derecho y sociedad en la frontera. Homenaje a Emilio Molina López. Alcalá la Real, pp. 67-76.
ARCAS CAMPOY, María (2015), «Documentos legales y oficiales de la frontera nordeste del reino de Granada (siglo XV)», Anaquel de Estudios Árabes, nº 26, pp. 7-17.
ARCAS CAMPOY, María (2019), «Vera, capital fronteriza del levante del reino nazarí (siglo XV). Una visita retrospectiva», La tierra de Vera. Nuevas contribuciones sobre la historia de un territorio de frontera, Almería, Universidad de Almería, pp. 115-135.
CALERO SECALL, Mª Isabel (2000), «La justicia, cadíes y otros magistrados», José Mª Jover (dir.) y Mª Jesús Viguera (coord.), El reino nazarí de Granada (1232-1492), en Historia de España de Menéndez Pidal, VIII-3, pp. 365-427.
CAMARERO CASTELLANO, Inmaculada (2002), «El contrato de aparcería llamado muzāraˁa, según los juristas malikíes de al-Andalus», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, nº 38, pp. 181-198.
CAMARERO CASTELLANO, Inmaculada (2008), «El azaque de las cosechas en el íslam», Ciencias de la nauraleza en al-Andalus. Textos y estudios, VIII, Escuela de Estudios Árabes/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Granada, pp. 77-121.
CARA BARRIONUEVO, Lorenzo y ORTIZ SOLER, Domingo (2019), «Aproximación al conocimiento de la Vera medieval», La tierra de Vera. Nuevas contribuciones sobre la historia de un territorio de frontera, Almería, Universidad de Almería, pp. 71-114.
CERRO BEX, Victoriano del (1980), «Un padrón de los mudéjares de la “tierra” de Vera en 1495», Chronica Nova, nº 11, pp. 57-87.
CORRIENTE, Federico (1999), Diccionario de Arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid, Ed. Gredos.
CUELLAS MARQUÉS, Arsenio (ob. 1987) (2005), Al-marqaba al-ˁulyà de al-Nubāhī (La atalaya suprema sobre el cadiazgo y el muftiazgo. Edición y traducción parciales, con introducción y notas. Celia del Moral (ed.), Al-Mudun, 6, Granada.
EPALZA, Mikel de (1992), Los moriscos antes y después de la expulsión, Madrid, Mapfre,
ESPINAR MORENO, Manuel y GRIMA CERVANTES, Juan (1988), «Estudios de algunas cartas de los reyes nazaríes dirigidas a los habitantes de Huércal (1409-1488)», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 2 (2ª época), pp. 39-57.
ESPINAR MORENO, Manuel y GRIMA CERVANTES, Juan (1993), «Un personaje almeriense en las crónicas musulmanas y cristianas. El infante Cidi Yahya Alnayar (¿1435?-1506): su papel en la guerra de Granada», Almería y el reino de Granada (s. XX-XVI) (Compendio de Estudios), Almería, pp. 89-124.
ESPINAR MORENO, Manuel y GRIMA CERVANTES, Juan (1993), «Testamento y muerte de Don Pedro de Granada», Almería y el reino de Granada (s. XX-XVI) (Compendio de Estudios), Almería, pp. 125-149.
FONTENLA BALLESTA, Salvador (1992), «Nueve cédulas reales de los últimos sultanes nazaríes (Primera parte)», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, nº 28, pp. 195-212.
FONTENLA BALLESTA, Salvador (1993), «Nueve cédulas reales de los últimos sultanes nazaríes» (Segunda parte), Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, nº 29, pp. 17-30.
GARCÍA ANTÓN, José (1987), «Cautiverios, canjes y rescates en la frontera entre Lorca y Vera en los últimos tiempos nazaríes», Homenaje al profesor D. Juan Torres Fontes, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, pp. 547-559,
IBN AL-JAṬĪB (2016), Jaṭrat al-ṭayf fī riḥlat al-šitāˀ wa-l-ṣayf. Visión de la amada ideal en una gira inverniza y estival. Edición, traducción y estudio de Fernando Velázquez Basanta, Fundación Ibn Tufayl de Estudio Árabes, Textos y Estudios, 8, Almería.
IÇE DE GEBIR (1853), Suma de los principales mandamientos y devedamientos de la ley y çunna (1462), pp. 247-421, en Tratados de legislación musulmana publicados por Pascual de Gayangos y editados por la Real Academia de la Historia, Madrid.
JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco (1994), El libro del repartimiento de Vera, Vera.
JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco (1994), Lorca: ciudad y término (ss. XIII-XVI), Murcia.
JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco (1996), Huércal y Overa: de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571), Huércal-Overa.
LUQUE DE HARO, Víctor Antonio y CAPARRÓS PERALES, Manuel (2019) (eds), La tierra de Vera. Nuevas contribuciones sobre la historia de un territorio de frontera, Almería.
MALPICA CUELLO, Antonio (2013), «Organización del territorio y estructuras económicas en la frontera nororiental del reino de Granada», Sal, Agricultura y Ganadería. La formación de los paisajes en la Edad Media, Granada, pp. 11-41.
MARTÍNEZ ALMIRA, Magdalena, (2003), «A propósito del rescate de cautivos conforme a las fuentes musulmanas de época nasrí», Anuario de Historia del Derecho Español, nº 73, pp. 457- 496.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, María Dolores ((2016), «Emires, linajes y colaboradores: el traspaso de la tierra de la Vega de Granada (Alitaje, siglo XV)», De la alquería a la aljama, Madrid, pp. 37-70.
TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (2004), Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí, Granada.
VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús (2000), «El soberano, visires y secretarios», José Mª Jover (dir.) y Mª Jesús Viguera (coord.), El reino nazarí de Granada (1232-1492), en Historia de España de Menéndez Pidal, VIII-3, pp. 317-363.
VILLENA, Enrique de (2007), Los doce trabajos de Hércules (Zamora, por Antón de Centenera, 1483), Estudios de Pedro Cátedra y Paolo Cherchi, Universidad de Cantabria, Santander.